jueves, 3 de julio de 2025

Daños a la salud asociados a los colorantes alimentarios sintéticos


Los colorantes alimentarios sintéticos son aditivos ampliamente utilizados en la industria de alimentos y bebidas, especialmente en productos procesados y envasados, con el objetivo de mejorar su apariencia y atraer la atención de las personas consumidoras. De acuerdo con investigaciones recientes y revisiones científicas, la exposición frecuente a estos compuestos puede estar asociada con diversos riesgos para la salud.

El estudio, publicado el 25 de junio de 2025 en el Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, realizó un análisis exhaustivo de alimentos y bebidas envasados vendidos por los principales fabricantes de Estados Unidos. Investigadoras e investigadores recopilaron una amplia base de datos de productos disponibles en supermercados y tiendas, revisando sus listas de ingredientes para detectar la presencia de colorantes alimentarios sintéticos. El objetivo fue determinar la prevalencia de estos aditivos en la dieta estadounidense y comprender su asociación con otros factores nutricionales, en particular el contenido de azúcares.

Principales resultados

  • Se detectó que aproximadamente 1 de cada 5 alimentos y bebidas envasados, es decir, el 20%, contiene colorantes alimentarios sintéticos añadidos.
  • La prevalencia fue especialmente alta en productos dirigidos a niñas, niños y adolescentes, como cereales, refrescos, jugos, yogures saborizados, postres y golosinas.
  • Los productos que incluían colorantes sintéticos solían tener etiquetas con imágenes llamativas o personajes animados para atraer a población infantil.
  • Entre los colorantes más utilizados se encuentran la tartrazina (amarillo 5), el rojo (rojo 40), el amarillo ocaso (amarillo 6) y el azul brillante (azul 1). Estos aditivos suelen aparecer en dulces, refrescos, cereales, postres, productos de panadería y snacks, entre otros alimentos listos para consumir.
  • El estudio encontró que existe una relación significativa entre la presencia de colorantes alimentarios sintéticos y un mayor contenido de azúcares añadidos en los productos. El azúcar total promedio en los productos que contenían colorantes sintéticos fue un 141% mayor (33,3 g/100 g) en comparación con los productos sin colorantes sintético. Es decir, los alimentos y bebidas que contienen estos colorantes tienden a ser ultraprocesados y a presentar niveles elevados de azúcar. Esto incrementa el atractivo sensorial y visual del producto, lo que puede fomentar el consumo excesivo, especialmente entre personas jóvenes.

Riesgos potenciales para la salud

  • Reacciones alérgicas e intolerancias: Algunas personas pueden desarrollar urticaria, erupciones cutáneas, asma u otros síntomas de hipersensibilidad tras la ingesta de ciertos colorantes, especialmente la tartrazina y el rojo cítrico.
  • Impacto en la conducta infantil: Diversos estudios han vinculado el consumo de colorantes sintéticos con un aumento de la hiperactividad o dificultades de atención en niñas y niños, especialmente quienes ya presentan trastornos como el TDAH.
  • Posible efecto carcinogénico: Si bien los organismos reguladores han establecido límites considerados seguros, algunos estudios en animales han sugerido que el consumo elevado y prolongado de ciertos colorantes podría estar relacionado con un mayor riesgo de desarrollar tumores. A pesar de esto, la evidencia en humanos aún es limitada y se requiere más investigación.
  • Interacciones con otros aditivos: El consumo simultáneo de colorantes y conservantes, como el benzoato de sodio, puede potenciar efectos negativos sobre la conducta y la salud en general.
  • Problemas gastrointestinales: Algunas personas pueden experimentar molestias estomacales, diarrea o náuseas tras consumir alimentos con altas concentraciones de aditivos sintéticos.

Recomendaciones y precauciones

  • Leer atentamente las etiquetas para identificar la presencia de colorantes sintéticos.
  • Priorizar el consumo de alimentos frescos y mínimamente procesados.
  • En caso de antecedentes de alergias o sensibilidad, evitar productos con colorantes artificiales.
  • Consultar con personal médico o de nutrición ante la aparición de síntomas asociados al consumo de estos aditivos.

Es importante destacar que, aunque muchos colorantes han sido aprobados para su uso por las autoridades sanitarias, existe un debate en la comunidad científica sobre su seguridad a largo plazo, especialmente en población infantil. Por ello, varios países han implementado restricciones y requisitos de etiquetado para advertir sobre su presencia en los alimentos.

El conocimiento y la moderación en el consumo de productos con colorantes sintéticos constituyen la mejor estrategia para proteger la salud y reducir posibles riesgos asociados a estos aditivos.