Cronología de aparición y autorización para su uso
Las estatinas han transformado el manejo de las dislipidemias y la prevención cardiovascular. Su desarrollo y aprobación representan hitos fundamentales en la medicina del siglo XX y XXI. El descubrimiento de las estatinas se remonta a la década de 1970, cuando el bioquímico Akira Endo identificó compuestos inhibidores de la HMG-CoA reductasa, la enzima clave en la síntesis de colesterol hepático.
- 1976: Akira Endo aísla la primera estatina natural, la mevastatina, a partir de un hongo (Penicillium citrinum).
- 1980: Se aísla la lovastatina (mevinolina) de Aspergillus terreus, marcando el inicio de la era clínica de las estatinas.
- 1987: La FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.) autoriza el uso de la lovastatina, siendo la primera estatina aprobada para el tratamiento de la hipercolesterolemia.
- Años 90: Se aprueban la simvastatina, pravastatina y fluvastatina, aportando alternativas más potentes y seguras.
- 2000 en adelante: Se lanzan atorvastatina, rosuvastatina y pitavastatina, con mayor potencia, mejor perfil de efectos secundarios y formulaciones más flexibles.
Este avance cronológico ha permitido tratar eficazmente a personas con alto riesgo cardiovascular y ha reducido la morbimortalidad asociada a la aterosclerosis.
Clasificación de las estatinas
Las estatinas se clasifican según diferentes criterios:
Por origen
- Estatinas naturales: Lovastatina, pravastatina, simvastatina (derivadas o modificadas de compuestos fúngicos)
- Estatinas sintéticas o semisintéticas: Fluvastatina, atorvastatina, rosuvastatina, pitavastatina
Por potencia
- Baja potencia: Pravastatina, fluvastatina, lovastatina
- Potencia intermedia: Simvastatina
- Alta potencia: Atorvastatina, rosuvastatina, pitavastatina
Por solubilidad
- Lipofílicas: Atorvastatina, simvastatina, lovastatina, fluvastatina
- Hidrofílicas: Pravastatina, rosuvastatina, pitavastatina
Últimas estatinas aprobadas por la FDA
En la última década, la FDA ha aprobado principalmente la pitavastatina como la estatina de más reciente introducción en el mercado estadounidense (2010). Aunque no han surgido nuevos principios activos en los últimos años, sí existen combinaciones innovadoras (como estatinas con ezetimiba o inhibidores de PCSK9) que potencian el descenso del colesterol LDL.
Pitavastatina: Aprobada por la FDA en 2009. Se caracteriza por su potencia, menor interacción farmacológica y perfil lipídico favorable, especialmente en poblaciones asiáticas y en personas con diabetes mellitus.
Indicaciones de las estatinas
Las estatinas se han consolidado como el pilar farmacológico en la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares asociadas a dislipidemias. Sus indicaciones principales incluyen:
- Hipercolesterolemia primaria (colesterol LDL elevado)
- Dislipidemia mixta
- Prevención primaria de la enfermedad cardiovascular en personas con alto riesgo (diabetes, antecedentes familiares, hipertensión, tabaquismo, etc.)
- Prevención secundaria en personas con antecedentes de eventos cardiovasculares (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, angioplastia, etc.)
- Personas con hipercolesterolemia familiar
Presentación, Dosis Mínima y Dosis Máxima
Pravastatina
- Presentación: Comprimidos, usualmente de 10 mg, 20 mg, 40 mg y 80 mg.
- Dosis mínima: 10 mg una vez al día.
- Dosis máxima: 80 mg una vez al día.
Fluvastatina
- Presentación: Comprimidos de liberación inmediata (20 mg, 40 mg) y de liberación prolongada (80 mg).
- Dosis mínima: 20 mg una vez al día.
- Dosis máxima: 80 mg al día (puede administrarse como dosis única o dividida en dos tomas de 40 mg).
Lovastatina
- Presentación: Comprimidos de 10 mg, 20 mg y 40 mg.
- Dosis mínima: 10 mg una vez al día.
- Dosis máxima: 80 mg al día (puede dividirse en dos tomas).
Simvastatina
- Presentación: Comprimidos de 5 mg, 10 mg, 20 mg, 40 mg y 80 mg.
- Dosis mínima: 5-10 mg una vez al día.
- Dosis máxima: 40 mg una vez al día (el uso de 80 mg se reserva para casos seleccionados por el riesgo de efectos adversos).
Atorvastatina
- Presentación: Comprimidos de 10 mg, 20 mg, 40 mg y 80 mg.
- Dosis mínima: 10 mg una vez al día.
- Dosis máxima: 80 mg una vez al día.
Rosuvastatina
- Presentación: Comprimidos de 5 mg, 10 mg, 20 mg y 40 mg.
- Dosis mínima: 5 mg una vez al día.
- Dosis máxima: 40 mg una vez al día.
Pitavastatina
- Presentación: Comprimidos de 1 mg, 2 mg y 4 mg.
- Dosis mínima: 1 mg una vez al día.
- Dosis máxima: 4 mg una vez al día.
El uso de estatinas está contraindicado en ciertas circunstancias, algunas de carácter absoluto y otras relativas:
- Hipersensibilidad conocida a cualquier estatina
- Enfermedad hepática activa o elevación persistente injustificada de transaminasas
- Embarazo y lactancia (por potencial teratogenicidad y afectación del metabolismo fetal)
- Interacciones farmacológicas graves (por ejemplo, con ciclosporina, ciertos antimicóticos, fibratos en combinación)
Efectos secundarios
Las estatinas tienen en general un perfil de seguridad favorable, pero pueden causar efectos adversos, los más relevantes incluyen:
- Alteraciones musculares: Mialgias, miopatía, rabdomiólisis (rara pero grave)
- Alteraciones hepáticas: Elevación de transaminasas, hepatitis (poco frecuente)
- Trastornos digestivos: Náuseas, dolor abdominal, estreñimiento o diarrea
- Disminución de la memoria o confusión (raro y, generalmente, reversible)
- Aumento leve del riesgo de diabetes mellitus tipo 2
- Reacciones alérgicas (urticaria, angioedema, muy infrecuente)
Aunque la mayoría de los efectos son leves y transitorios, es fundamental monitorizar y ajustar la dosis según la tolerancia individual, especialmente en personas con factores de riesgo.
Impacto en la enfermedad ateromatosa
Las estatinas han demostrado una eficacia sobresaliente en la prevención y tratamiento de la aterosclerosis, una condición crónica caracterizada por el depósito de lípidos en las paredes arteriales, que conduce a la formación de placas, reducción del flujo sanguíneo y, potencialmente, eventos cardiovasculares graves como infarto de miocardio y accidente cerebrovascular.
- Reducción significativa del colesterol LDL: El principal mecanismo por el cual las estatinas ejercen su efecto antiaterosclerótico es la disminución del colesterol LDL ("colesterol malo"), que es el principal responsable de la formación de placas de ateroma.
- Disminución del riesgo de eventos cardiovasculares: Estudios clínicos han mostrado que las estatinas disminuyen la incidencia de infartos, accidentes cerebrovasculares, y necesidad de procedimientos de revascularización.
- Efectos pleiotrópicos: Además de reducir lípidos, las estatinas presentan propiedades antiinflamatorias, estabilizan las placas de ateroma, mejoran la función endotelial y disminuyen el estrés oxidativo, contribuyendo a una mayor protección cardiovascular.
- Regresión de la placa: En ciertos estudios se ha observado la disminución o estabilización de las placas de ateroma, especialmente con estatinas de alta potencia y en personas tratadas a largo plazo.
Conclusión
Las estatinas han revolucionado el abordaje de la dislipidemia y la prevención cardiovascular. Su cronología de aparición y autorización para uso clínico evidencia décadas de investigación y desarrollo, y su clasificación permite personalizar su empleo según las características y riesgos de cada paciente. Los avances recientes han optimizado la seguridad y eficacia de estos fármacos. Aunque presentan ciertos riesgos y efectos secundarios, el beneficio clínico supera ampliamente las desventajas en la mayoría de las indicaciones. Además, su impacto en la enfermedad ateromatosa ha sido determinante para reducir la carga global de la enfermedad cardiovascular, prolongando la vida y mejorando la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario