El Hígado Graso No Alcohólico (HGNA) es la afección hepática más frecuente en países desarrollados, convirtiéndose en una verdadera epidemia. El HGNA va desde una simple acumulación de grasa en el hígado, pasando por una esteatohepatitis, posterior fibrosis y finalmente la cirrosis hepática.
Aunque los datos epidemiológicos
son limitados, la prevalencia estimada en población general varía entre 18,55%
en Italia y el 31% en Grecia. Las tasas
de prevalencia aumentan con la edad, la obesidad y en los diabéticos. En estas
dos últimas enfermedades el HGNA puede estar presente hasta en el 70% de los
casos. Si la obesidad es mórbida la cifra puede alcanzar el 90%.
Hoy en día se reconoce al HGNA
como una manifestación del Síndrome
Metabólico (SM), siendo éste el factor de riesgo más frecuente. El
diagnóstico de SM se estable por la presencia de 3 o más de los siguientes
criterios:
- Hipertensión arterial (PA sistólica ≥ 130 mmHg y/o PA diastólica ≥ 90 mmHg).
- Triglicéridos ≥ 150 mg/dl.
- Colesterol HDL < 40 mg/dl en hombres; < 50 mg/dl en mujeres.
- Hiperglicemia ≥ 110 mg/dl.
- Circunferencia abdominal ≥102 cm en hombres ≥88 cm en mujeres.
Factores de riesgo.
Entre otros factores de riesgo
relacionados con el HGNA se han descrito:
- Dieta con alto consumo de carnes rojas y procesadas, grasas saturadas, granos refinados, azúcares simples añadidos y bebidas con alto contenido de fructosa.
- Reducida actividad física.
- Apnea Obstructiva del Sueño.
- Tabaquismo.
- Síndrome de ovario poliquístico.
- Fármacos: estrógenos, glucocorticoides, tamoxifeno, metotrexato, amiodarona.
Manejo integral del
HGNA.
El tratamiento de estos casos incluye:
- Pérdida de peso gradual, probablemente la principal medida.
- Dieta Mediterránea: ricas en antioxidantes.
- Actividad física regular.
- Tratamiento farmacológico para el HGNA que progresa a fibrosis y cirrosis: pioglitazona, vitamina E, estatinas y silimarina. Todos ellos con bastantes limitaciones en su uso y sujetos a nuevas investigaciones.
Estudio Cualtis sobre
Hígado Graso No Alcohólico.
Se realizó un estudio en 1.838
trabajadores que acudieron a reconocimiento médico como parte del Programa de Vigilancia de la salud de
Cualtis entre el 01/01/2010 y el 31/12/2010. Los participantes
correspondían a personal directivo de empresas de la Comunidad de Madrid. El
diagnóstico de HGNA se estableció a través del estudio ecográfico del hígado,
prueba diagnóstica no invasiva de aceptación general.
Se encontró una prevalencia
global de HGNA en el 44.0% de los estudiados, 54.0% en varones y 7.3% en
mujeres. La prevalencia de HGNA presentó diferencias muy marcadas por sexo y estuvo
asociada a hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, colesterol HDL bajo y
obesidad abdominal, elementos que caracterizan al síndrome metabólico.
Comentarios y
recomendaciones:
- Es importante la identificación temprana del HGNA en su fase inicial de infiltrado graso e intervenir para evitar la evolución hacia la esteatohepatitis y la cirrosis hepática.
- La principal medida en el tratamiento de estos casos es la modificación del estilo de vida (dieta y actividad física), así como el control de los factores de riesgo asociados.
- No existe aún ningún fármaco que ofrezca mejoría significativa de la enfermedad y que al mismo tiempo sea seguro. Varios ensayos clínicos están en curso en la búsqueda de fármacos más apropiados.
- El cribado del HGNA en los trabajadores debería ser incorporado en Medicina del Trabajo como una medida de interés en Vigilancia de la Salud.
- World J Gastroenterol 2018 August 14; 24(30): 3361-3373. doi: 10.3748 / wjg.v24.i30.3361.
- Clin Exp HEPATOL 2018; 4, 3: 165–174. DOI: https://doi.org/10.5114/ceh.2018.78120.
- Arch Prev Riesgos Labor 2014; 17 (2):84-90.
- http://www.archivosdeprevencion.com/view_document.php?tpd=2&i=521.
No hay comentarios:
Publicar un comentario