Aparecen nuevas evidencias que indican que la N-acetilcisteína (NAC) mejora el hígado graso. Una investigación preclínica publicada en Food & Nutrition encontró una mejoría de la esteatosis hepática con la NAC por efectos reguladores en la microbiota intestinal. Por sus propiedades antioxidantes se sabe que la N-acetilcisteína protege contra el hígado graso no alcohólico.
Diseño del estudio
En esta ocasión se diseñó un estudio preclínico con ratones para indagar los mecanismos por los que se produce esa protección, particularmente la homeostasis de la microbiota intestinal. Se crearon cuatro grupos con las siguientes características:
- Dieta basada en granos y cereales
- Dieta rica en grasas
- Dieta basada en granos y cereales + NAC
- Dieta rica en grasas + NAC
Los animales fueron alimentados durante 12 semanas con estas diferentes dietas. A los grupos con NAC, esta se administró en el agua.
Principales resultados
- Los grupos con suplementación con NAC mejoraron significativamente la obesidad inducida por la dieta rica en grasas, la dislipemia y la disfunción hepática.
- La suplementación con NAC restableció el trastorno de la microbiota intestinal provocado por la dieta rica en grasas.
- El NAC revirtió la expresión de cinco RNA mensajeros inducidos por la dieta rica en grasas.
- También la suplementación con NAC promovió los filos Firmicutes y Bacteroidetes, favorables a una microbiota intestinal sana.
La N-Acetilcisteína es un fármaco con baja toxicidad usado en las dosis recomendadas de 600 mg al día en dosis única o en tres dosis de 200 mg. De cualquier manera, aunque se puede comprar sin prescripción facultativa es recomendable consultar al médico de cabecera antes de tomarlo. No hay suficiente experiencia de su utilización en embarazadas y en mujeres lactando.
Comentario:
Este estudio preclínico refuerza la evidencia actual de que la N-acetilcisteína mejora el hígado graso. Teniendo en cuenta que el hígado graso no alcohólico es una verdadera epidemia mundial, el disponer de un fármaco que ayude a controlarla es una buena noticia. Están pendientes los ensayos clínicos confirmatorios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario