Estudio preliminar
Inicialmente se realizó un estudio de cohorte longitudinal con 64 mujeres postmenopáusicas mayores de 55 años y que usaban estrógenos vaginales tópicos. Se crearon tres grupos:
- Con infección urinaria recurrente con profilaxis antibiótica
- Infección urinaria recurrente sin profilaxis antibióticas
- Controles sin infección urinaria recurrentes emparejados por edad
Se tomaron muestras urinarias por catéter a partir de las 4 semanas después del último tratamiento para la infección urinaria y 6 semanas después del comienzo de tratamiento con estrógenos tópicos vaginales. Entre los resultados se apreciaron diferencias en la presencia de lactobacilos en los diferentes grupos. Estas diferencias, sugieren los investigadores, obedecen a que los lactobacilos están desempeñando algún papel en el comportamiento en la infección urinaria y su recurrencia. La recomendación es seguir las investigaciones en este campo.
Rol de los lactobacilos urinarios
Como continuación al estudio anterior se procedió a la tipificación de las bacterias urinarias aisladas en los cultivos de orina. Se identificaron 8 especies de lactobacilos:
- Gasseri
- Delbrueckii
- Rhamnosus
- Animalis
- Jensenii
- Johnsonii
- Iners
- Crispatus
Por su parte se aislaron en las muestras 5 uropatógenos:
- E. coli
- K. pneumoniae
- K. oxytoca
- Proteus mirabilis
- E. faecalis
A continuación, procedieron a introducir cepas de lactobacilos en cultivos de los uropatógenos aislados y observaron diferentes grados de inhibición. Prácticamente, las cepas de lactobacilos inhibieron a todas las cepas de uropatógenos con diferentes intensidades. Las cepas L. Gasseri y L. delbrueckii provocaron inhibición a todas las cepas de E. coli, aunque fue más intensa con el primero. De hecho, la cepa de L. gasseri inhibió a todas las cepas de E, faecalis después de 48 horas de crecimiento. En general, se apreció la inhibición de todas las cepas uropatógenas por las cepas de lactobacilos con diferentes intensidades.
¿Como conseguir mejorar la microbiota urinaria y aumentar los lactobacillus?
Mejorar la microbiota urinaria y aumentar la presencia de Lactobacillus puede ser clave para la salud urogenital. Aquí tienes algunas estrategias respaldadas por estudios:
- Probióticos específicos: Se ha demostrado que ciertas cepas de Lactobacillus, como L. crispatus, L. rhamnosus y L. reuteri, pueden ayudar a restaurar la microbiota urinaria y prevenir infecciones.
- Alimentación equilibrada: Consumir productos fermentados como yogur, kéfir y chucrut puede favorecer el crecimiento de bacterias beneficiosas.
- Hidratación adecuada: Beber suficiente agua ayuda a eliminar bacterias patógenas y a mantener un ambiente saludable en el tracto urinario.
- Evitar el uso excesivo de antibióticos: Estos pueden alterar la microbiota y reducir la presencia de Lactobacillus, favoreciendo la proliferación de microorganismos dañinos.
- Uso de arándano rojo: Algunos estudios sugieren que el arándano rojo puede ayudar a prevenir infecciones urinarias al dificultar la adhesión de bacterias patógenas.
Comentario:
Los resultados de estos estudios preliminares abren un campo para investigaciones futuras de mucho interés. Se sabe que una microbiota intestinal sana nos protege de un número importante de enfermedades. Al parecer una microbiota urinaria sana con abundancia de bacterias buenas como los lactobacillus podría protegernos de las infecciones urinarias. Esto amerita continuar investigando esta posibilidad y precisar los beneficios que pudieran derivarse con el empleo de los prebióticos y probióticos. Un tema verdaderamente apasionante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario