lunes, 5 de mayo de 2025

Avances en el tratamiento del carcinoma de células renales


Aunque se han producido avances en el tratamiento del carcinoma de células renales (CCR), estos han sido modestos. Destacan entre las novedades dos grupos de fármacos: las dianas terapéuticas o terapia dirigida y la inmunoterapia o terapia biológica. Para definir qué tratamiento sería el más conveniente, en primer lugar, hay que determinar el pronóstico de cada caso. Para ello, se utiliza el Modelo de la International Metastatic Renal-Cell Carcinoma Database Consortium (IMDC), que establece tres categorías: favorable, intermedio y pobre.  Como resultado, se puede estimar la supervivencia esperada de los pacientes. A modo de ejemplo, para los pacientes tratados con antiangiogénicos como primera línea, la supervivencia general en el grupo favorable es de 43 meses. Sin embargo, cae a 23 meses en el grupo intermedio y apenas llega a los 8 meses en el grupo pobre.

A continuación de detalla una relación de los fármacos actualmente en uso para el CCR y la fecha de aprobación por la FDA.

Dianas terapéuticas

-Inhibidores del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF)

Inhibidores de la tirosina quinasa (TKI):

-Inhibidores del mTOR

Inmunoterapia
  • Interleucina-2, 1992 (Proleukin)
  • Interferón alfa
  • Anticuerpo monoclonal contra la muerte programada 1 (anti-PD-1)
  • Anticuerpo bloqueante del antígeno 4 del linfocito T citotóxico humano (CTLA-4)
Terapias combinadas

Destacan, con mecanismo de acción por efecto antiangiogénico, los inhibidores del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). En consecuencia, tienen un uso muy amplio en oncología considerando que los tumores dependen para su crecimiento de la formación de nuevos vasos. Por ello, inicialmente se utilizaron como primera línea en monoterapia y más adelante, en combinación con los otros grupos de fármacos.

Efectivamente, el tratamiento de primera línea actual incluye al nivolumab y al ipilimumab y las combinaciones del pembrolizumab y el axitinib. También, se viene utilizando la asociación del avelumab con el axitinib. Con el objetivo de mejorar resultados, se diseñó el ensayo KEYNOTE-426 para comparar la combinación pembrolizumab/axitinib respecto a sunitinib. Como resultado, se consiguió una supervivencia media libre de enfermedad de 15,1 meses y 11,1 meses, respectivamente. Así que, la combinación pembrolizumab/axitinib es algo mejor que la monoterapia con sunitinib.

Finalmente, remarcar que aún no se ha conseguido un control del CCR como si de una enfermedad crónica se tratase. Sin embargo,  ello es posible con otros tipos de cáncer.


No hay comentarios:

Publicar un comentario