sábado, 15 de noviembre de 2025

Importancia del descubrimiento sobre el virus de Epstein-Barr y su relación con el lupus eritematoso sistémico

 


El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune compleja, caracterizada por la presencia de anticuerpos antinucleares (ANA) y una amplia variedad de manifestaciones clínicas. Aunque desde hace tiempo se sospechaba una relación entre la infección por el virus de Epstein-Barr (VEB) y el LES, los mecanismos exactos que vinculan ambos procesos no se comprendían en profundidad.

Hallazgos clave del estudio publicado en Science Translational Medicine

El estudio de Younis et al., publicado el 12 de noviembre de 2025, aporta pruebas cruciales al demostrar que el VEB puede reprogramar linfocitos B autorreactivos, convirtiéndolos en células presentadoras de antígenos (CPA). Este proceso parece estar mediado por la proteína EBNA2 del VEB, que induce la expresión de factores como ZEB2 y TBX21 en las células B infectadas. Estas células reprogramadas adquieren la capacidad de activar linfocitos T auxiliares autorreactivos, lo que desencadena una cascada de activación inmunológica que puede perpetuar la autoinmunidad característica del LES.

Mediante técnicas avanzadas de secuenciación de ARN unicelular y análisis integrativo de datos epigenéticos y de expresión génica, los autores demuestran que las células B infectadas por VEB en pacientes con LES presentan un fenotipo distintivo, con mayor capacidad de presentación antigénica y afinidad por autoantígenos nucleares típicos del lupus. Además, se observa que estos linfocitos B pueden activar otras poblaciones de células B autorreactivas, incluso aquellas que no están infectadas directamente por el virus.

Implicaciones para el tratamiento y la búsqueda de una cura

El hallazgo de que el VEB desempeña un papel directo en la reprogramación de linfocitos B autorreactivos y en la perpetuación de la respuesta autoinmune sistémica en el LES tiene importantes implicaciones terapéuticas. Hasta ahora, los tratamientos del lupus se han centrado en suprimir de manera inespecífica la respuesta inmunitaria, lo que conlleva numerosos efectos secundarios y una eficacia limitada en algunos pacientes.

La identificación de las células B infectadas por VEB como actores clave en la patogenia del LES abre la puerta a estrategias terapéuticas más específicas. Una de las aproximaciones más prometedoras es la denominada depleción ultraprofunda de células B, un procedimiento en el que se eliminan todas las células B circulantes del paciente. La hipótesis es que, al eliminar por completo estas células, se erradican también las células B infectadas por VEB y, por tanto, la fuente principal de activación autoinmune. Posteriormente, la médula ósea repoblaría el organismo con nuevas células B, presumiblemente libres de infección por VEB, lo que podría interrumpir el ciclo autoinmune y ofrecer una oportunidad real de remisión o incluso curación.

Retos y consideraciones

Aunque esta estrategia resulta prometedora, aún existen retos importantes. Por ejemplo, garantizar que la repoblación de células B tras la depleción no conduzca a una nueva infección por VEB, controlar posibles infecciones oportunistas durante el periodo de inmunosupresión y asegurar que la eliminación total de células B no tenga consecuencias no deseadas para la inmunidad general del paciente.

Además, será necesario identificar marcadores fiables para distinguir entre células B infectadas y no infectadas, así como monitorizar la eficacia y seguridad del procedimiento en ensayos clínicos controlados.

Conclusión

El descubrimiento de que el VEB puede reprogramar células B autorreactivas y desencadenar la respuesta autoinmune sistémica en el lupus eritematoso sistémico representa un avance fundamental en la comprensión de la enfermedad. Este hallazgo proporciona una base mecanicista para el desarrollo de terapias dirigidas, como la depleción ultraprofunda de células B, que podrían suponer un cambio de paradigma en el tratamiento del lupus, acercándonos por primera vez a la posibilidad real de una cura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario