viernes, 29 de marzo de 2019

Químicos saborizantes. Riesgo para la salud de los trabajadores


La exposición a determinados niveles de ciertos vapores químicos expone al trabajador al riesgo de enfermedad pulmonar permanente. Se trata de sustancias químicas utilizadas en la industria alimentaria para añadir sabores peculiares a los productos. Entre estos productos químicos destacan: diacetilo, acetil propionil, acetil butiril y el acetil valerilo.
Durante el proceso industrial, el calentamiento de estos productos, emiten vapores que dañan las vías respiratorias al ser inhalados. Un informe publicado en NIOSH advierte del riesgo de bronquiolitis obliterante (BO) en trabajadores expuestos a vapores de diacetilo y acetil propionil. La BO es una inflamación de los bronquiolos (bronquios más pequeños) que va provocando cicatrices extensas y obstrucción de las vías respiratorias.
Se hizo un estudio sobre muestras de 26 aromas en dos instalaciones de tostado y envasado de café.  Se encontró presencia de diacetilo (2,3-butadiona) en el 81% de las mismas, siendo el sabor a caramelo el de mayor cantidad. El acetil propionil (2,3-pentadiona) estaba presente en el 58% de las muestras, con mayor concentración en el sabor a galleta.
Se puede consultar ficha técnica de NIOHS con los controles técnicos y de ingeniería para proteger a los trabajadores expuestos.
Medidas a tener en cuenta:
  • Aislamiento del área y recolección de polvos y vapores en cabinas especiales.
  • Proceso cerrado para transferir los saborizantes en lugar del vaciado manual.
  • Limpieza óptima de contenedores y tanques de mezclado.
  • Recoger estos productos en las fichas del puesto y los peligros que conlleva.
  • Equipos de protección individual.
El cumplimiento de las medidas preventivas puede minimizar los daños a los trabajadores por la inhalación de estos aromas.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

Las 10 pautas para evitar las Enfermedades Cardiovasculares. Guía 2019


Se ha publicado la Guía 2019 ACC/AHA (American College of Cardiology/American Heart Association) de las enfermedades cardiovasculares (ECV).  Se trata de un enfoque de prevención primaria, es decir, para evitar la aparición de la enfermedad en el individuo sano. Así, el objetivo es proteger de la enfermedad ateroesclerótica, la insuficiencia cardíaca y la fibrilación auricular.
Las 10 pautas más importantes
  1. Estilo de vida saludable de forma permanente.
  2. Trabajo en equipo sin olvidar los determinantes sociales.
  3. Calcular el riesgo de ECV a 10 años a todos los adultos entre 40 y 75 años.
  4. Dieta saludable con predominio de frutas, verduras frescas, carnes magras, pescado y granos enteros. Reducir al mínimo las grasas trans (hidrogenación industrial), bebidas endulzadas, carbohidratos refinados y carnes procesadas.
  5. Actividad física de intensidad moderada al menos 150 minutos por semana o de intensidad vigorosa 75 minutos a la semana.
  6. Para los diabéticos: estilo de vida/alimentación saludable y actividad física regular.
  7. Desestimulación hábito de fumar.
  8. Limitar la aspirina a casos particulares.
  9. Estatinas, primera línea en pacientes con Colesterol LDL ≥ 190 mg/dl, diabetes mellitus y edad entre 40 y 75 años.
  10. Intervenciones no farmacológicas en Hipertensión arterial o presión arterial elevada. Los que requieran fármacos, la presión arterial deseada será ≤ 130/90 mm Hg.
Novedades de la Guía
Destacan,  el énfasis en la actividad física, la limitación del uso de aspirina,  y la desestimulación del hábito de fumar. También, la atención en equipo, toma de decisiones compartidas y la evaluación de los determinantes sociales.
Por encima de todo, hay que conseguir un estilo de vida sano antes de indicar un medicamento para tratar la hipertensión arterial o el colesterol elevado.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

sábado, 23 de marzo de 2019

Erradicación del Cáncer Gástrico tratando al Helicobacter Pylori


Aunque el Cáncer Gástrico (CG) es de origen multifactorial, la infección por Helicobacter Pylori (HP) es el principal factor de riesgo.  La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha catalogado al HP un carcinógeno Tipo 1 para el CG. Un carcinógeno Tipo 1 es un agente con pruebas suficientes que confirman que puede causar cáncer en humanos.
La quimioprevención (tratar para no enfermar) en la infección por HP es una estrategia preventiva a considerar para erradicar el CG. Se ha producido una disminución a nivel mundial de la incidencia de CG con la erradicación de la infección HP. La infección por HP tiene una prevalencia muy elevada en la población. Ciertamente, el CG se desarrolla en el 1-3 % de los infectados por HP. Mientras que, el 90 % los CG tienen o han tenido una infección por HP.
La infección por HP origina una serie de cambios en la mucosa gástrica. Entre ellas están la gastritis   atrófica y la metaplasia intestinal (mucosa parecida a la del intestino delgado normal). También se aprecia metilación aberrante del DNA (se añaden grupos metilos) y otros daños celulares. Es la llamada cascada precancerosa. Con la erradicación del HP en la etapa precancerosa se consigue la reversibilidad de estas lesiones y daños celulares.
Los esquemas de tratamiento del HP suelen incluir un inhibidor de la bomba de protones (tipo omeprazol o similar), una combinación de bismutos y/o 2 antibióticos y metronidazol. Entre los antibióticos más utilizados están Amoxicilina, Claritromicina, Levofloxacino, Moxifloxacino, Tetraciclina, entre otros. Se está produciendo un aumento importante de la resistencia a los antibióticos. Ello obliga a la revisión periódica de estos esquemas en busca de los más eficientes.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

Beneficios para la salud del licopeno


Entre los beneficios para la salud del licopeno se recogen la prevención en diabetes, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Así mismo, produce mejoras sobre el perfil metabólico, elasticidad de los vasos, hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca.
El licopeno es un fitoquímico perteneciente a los pigmentos carotenoides que proporciona color rojo a frutas y vegetales. Es utilizado como colorante alimentario y registrado con las siglas E160.
También, han sido descritas las mejoras en la capacidad cognitiva debido a efectos preventivos en diferentes afecciones del sistema nervioso. Tal es el caso de, Enfermedad de Alzheimer, isquemia cerebral, epilepsia, Enfermedad de Parkinson, depresión, entre otras.
Igualmente, el licopeno ha demostrado efecto preventivo en tóxicos de origen ocupacional, ambiental o terapéutico. Entre ellos, se han incluidos a metales pesados, toxinas bacterianas, herbicidas, toxinas químicas, micotoxinas y pesticidas.
Diversos estudios observacionales han asociado la calidad del semen a una dieta saludable, por lo tanto, a la fertilidad masculina. Entre los componentes relacionados con este tipo de dieta se encuentra el licopeno. Aun así, no se ha podido establecer la relación de causalidad porque los estudios han sido observacionales.
Del mismo modo, han encontrado una asociación entre consumo de licopeno y menor riesgo de cáncer de próstata, aunque, pendiente de confirmar la causalidad.
Efectos para la salud:
  • Antiinflamatorio
  • Antioxidante
  • Antiateroesclerótico
  • Antihipertensivo
  • Antiplaquetario
  • Antiproliferativo
  • Inhibición de la apoptosis (muerte celular programada) neuronal
  • Protector mitocondrial
  • Quelante (eliminador de metales pesados)
  • Protector contra loa rayos ultravioletas
Alimentos que lo contienen:
  • Tomate
  • Pomelo rosado
  • Sandía
  • Papaya
  • Guayaba
  • Albaricoque
  • Rosa moqueta
Probablemente, el licopeno sea un elemento de interés en la prevención primaria y secundaria para diferentes enfermedades. Sin dudas, es uno de los compuestos bioactivos de la Dieta Mediterránea, particularmente presente en frutas y vegetales.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Factores nutricionales y pérdida de audición


La pérdida de audición (PA) está asociada a la deficiencia de determinados factores nutricionales. La relación es con el déficit de vitaminas, minerales y proteínas, así como con el exceso de carbohidratos y grasas. Las carencias de las vitaminas A, B, C, D y E son vinculadas con una peor audición. Entre los minerales se describen el hierro, magnesio, zinc y selenio.
Se cita a la formación de radicales libres en relación al daño de las células del oído interno a través de la vasoconstricción y muerte celular. De ahí, las vitaminas protegerían con sus propiedades antioxidantes e inhibidoras de radicales libres.  Por su parte, la contribución de los minerales es como cofactor para el buen funcionamiento de dichas vitaminas.
Entre los factores de riesgo conocidos de PA están: exposición al ruido, medicamentos ototóxicos, infecciones, diabetes mellitus y el tabaquismo. También se ha establecido una relación con factores genéticos e incluso con determinadas etnias. Así mismo, se ha descrito una mayor frecuencia en hombres, respecto a las mujeres. A los anteriores factores, recientemente se han añadidos, desnutrición y obesidad.
La PA es considerada la quinta causa de discapacidad a nivel mundial. Incluso, por encima de la enfermedad obstructiva crónica, la demencia y la diabetes mellitus. La falta de comunicación propicia la aparición de ansiedad y depresión. Así, los adultos con PA se enfrentan con más frecuencia a situaciones de bajos ingresos y desempleo.
Es preocupante el aumento de la incidencia de PA en los últimos años. A pesar de ello, las autoridades sanitarias no lo perciben como un problema de salud.
Fuentes de vitaminas y minerales










En consecuencia, una dieta rica en vitaminas y minerales es preventiva para la PA, amén del control de los factores de riesgos conocidos.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

sábado, 16 de marzo de 2019

Actualización clínica en SIDA


Se ha realizado una actualización clínica de los últimos avances del SIDA (síndrome de inmunodeficiencia humana adquirida). A destacar, la prevención de nuevas infecciones y el tratamiento contra el virus (retrovirus). Para el control de la enfermedad se ha venido utilizando la conocida terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA).
El tratamiento antirretroviral (ARV) está siendo de gran ayuda en la prevención de la infección por el virus.  PREVENIR  , un estudio francés aún en curso, utiliza la profilaxis preexposición (protección antes del contacto). Después de un seguimiento de 7 meses no se han reportado nuevas infecciones en 1.628 de los participantes. A pesar de los buenos resultados, la tasa de solicitud en los grupos vulnerables, sigue siendo baja.
Píldora PreExposición







Otra novedad ha sido la aprobación por la FDA en 2018 del ibalizumab. Se trata del primer anticuerpo monoclonal para tratar la enfermedad, indicado en los casos resistentes. Las respuestas al tratamiento han sido satisfactorias, con el inconveniente de un coste muy elevado.
También la FDA ha aprobado este año el ARV bictegravir. En combinación con otros retrovirales (Biktarvy) se han logrado tasas muy elevadas de supresión viral, próximas al 100%. También se ha incorporado el ARV oral, la doravirina, con menos efectos secundarios del sistema nervioso central.
Los medios de comunicación han notificado el segundo caso de SIDA en el que se ha constatado una larga remisión de la enfermedad. Asociados al SIDA, los pacientes habían desarrollado neoplasias hematológicas, una leucemia el primero y un linfoma el segundo. Ambos casos, tratados con trasplante de médula ósea, han tenido una evolución duradera satisfactoria.  Al mismo tiempo, se han mantenidos sin evidencia de infección por el virus del SIDA. Estos resultados, ciertamente prometedores, no permiten afirmar aún, que disponemos de una cura para la enfermedad.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

viernes, 15 de marzo de 2019

Mejores opciones para tratar la Queratosis Actínica


La Queratosis actínica (QA) son lesiones de la piel producidas por el sol y consideradas lesiones premalignas. Se conoce también como queratosis solar y están formadas por parches gruesos y escamosos. Se estima que el 10 % de los casos de QAdesarrollan un tipo de cáncer de piel, el carcinoma de células escamosas.
En la QA limitada generalmente aparece un parche de menos de 2,5 cm². En la QA extensa las lesiones tienen una superficie mayor. Una forma particular de QA que afecta los labios es conocida como queilitis actínica.
El tratamiento de elección en la QA limitada es la crioterapia (tratar a bajas temperaturas) con nitrógeno líquido.
Queratosis Actínica







En un ensayo clínico con la participación de 624 afectados se analizó la eficacia de cuatro diferentes modalidades de tratamiento para la QA extensa. El indicador utilizado para medir el resultado fue una reducción del 75 % o más de las lesiones de QA a los 12 meses desde el inicio del tratamiento.
Resultados:
  • Crema de 5-fluouracilo al 5 %: 74,7 %.
  • Crema de imiquimod al 5 %: 53,9 %.
  • Terapia fotodinámica (tratar mediante luz) con aminolevulinato de metilo: 37,7 %.
  • Gel de mebutato de ingenol al 0,015 %: 28,9 %.
Los mejores resultados se obtuvieron con la crema de 5-fluouracilo al 5 %. Para las diferentes opciones, no aparecieron efectos tóxicos de consideración.
En resumen:
La mejor opción para tratar la QA limitada es la crioterapia con nitrógeno líquido.
La mejor opción para tratar la QA extensa es la crema de 5-fluouracilo al 5 %.
En cualquier caso, estos tratamientos deben ser indicados por el Especialista en Dermatología.
No olvidar, para la prevención de la QA la mejor opción es la protección solar.

José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

martes, 12 de marzo de 2019

Importancia de las bacterias intestinales para la salud mental


Las bacterias intestinales han sido relacionadas con la salud mental del individuo. Se ha demostrado que existe un eje cerebro-intestino de compuestos neuroactivosA través del mismo, hay un intercambio de complejos mensajes que juegan un importante papel en la salud mental.
Diferentes bacterias han sido implicadas en la aparición de depresión, con la consiguiente repercusión en la salud mental de los afectados. Se ha detectado una importante reducción de bacterias del género Coprococo en individuos con depresión. Otra bacteria identificada como deficitaria en estos pacientes es la Dialister, del género Bacteroides. A su vez, la presencia abundante de Faecalibacterium Coprococo se ha vinculado con una mejor calidad de salud general.
También han encontrado que determinadas bacterias intestinales pueden desempeñar un importante rol en la aparición de demencia. Una disminución significativa de las bacterias enterococos tipo 1 se describe en los pacientes con depresión. Contrariamente, se aprecia en estos casos, un incremento de enterococos tipo 3.
La mayor parte de los estudios en este campo habían sido realizados en modelos animales. Ya se cuenta con datos en humanos que corroboran estos hallazgos. Se sigue investigando intensamente en este sentido, y se ha logrado, un catálogo de la composición microbiana intestinal. De hecho, han conseguido elaborar el genoma de más de 500 bacterias en pacientes con depresión.
Intestino saludable







Cabría preguntarse si la intervención dietética permitiría mejorar la microbiótica intestinal, y a su vez, la salud mental. Probablemente sí. En cualquier caso, queda por comprobar el factor causal en estas asociaciones. Por ello, parece razonable cuidar la flora intestinal con una adecuada dieta, incluyendo los probióticos. Así mismo, no olvidar evitar el uso innecesario de antibióticos y el riesgo de daño a la flora intestinal.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis