miércoles, 26 de febrero de 2025

Beneficios a la salud de la N-acetilcisteína



Los beneficios a la salud de la N-acetilcisteína (NAC) han sido estudiados ampliamente. En un inicio utilizado como expectorante, la OMS lo incluyó entre los medicamentos esenciales por su utilidad como antídoto en el tratamiento de la intoxicación por paracetamol. Entre las propiedades del NAC se cita el paso a sulfuro de hidrógeno y especies de sulfano, que lo convierten en un agente antioxidante y protector de las células. También se le considera un precursor del glutatión y un eliminador de especies reactivas de oxígeno (ROS).

Principales indicaciones:

  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
  • Protector hepático frente a la toxicidad del paracetamol
  • Diabetes mellitus
  • Insuficiencia renal crónica
  • Hipertensión arterial
  • Enfermedad de Alzheimer
  • Hígado graso
  • Ovario poliquístico
  • Trastorno bipolar y otros problemas psiquiátricos
  • Preventivo de la cardiotoxicidad por radiación.

Estudios realizados

En una gran revisión de casos de EPOC y bronquitis crónica tratados con NAC, se apreció una reducción de las exacerbaciones en un 25 %, con un efecto más evidente en aquellos casos sin signos clínicos de obstrucción bronquial. La dosis recomendada es de ≥ 1200 mg por día.

Actualmente se trata la toxicidad por paracetamol con dosis altas de NAC intravenosa con diferentes esquemas que están en vías de evaluación por ensayos clínicos.

En la diabetes mellitus mejora la sensibilidad de la insulina, por lo que puede ser de utilidad en la prevención y el control de la enfermedad.

La NAC ha sido utilizada para la protección y prevención de la enfermedad renal crónica. Una revisión del tema concluyó que con el uso de la NAC se consigue una reducción ligera, pero significativa, de la creatinina.

Varios estudios indican que una dieta rica en cisteína puede ayudar a la prevención y el control de la hipertensión arterial. Lo mismo ocurre con la NAC, un análogo estable de la cisteína.

La NAC, particularmente una formulación nutracéutica, parece mejorar la cognición en personas mayores y enfermos de Alzheimer. No se consiguen los mismos beneficios con la NAC convencional por la baja biodisponibilidad. Se estudian nuevas formulaciones que mejoren esta situación.

En un estudio preclínico se apreció el rescate de un hígado graso después de 12 meses de tratamiento con NAC.

También se han referido beneficios de la NAC en las mujeres con ovarios poliquísticos y en pacientes con trastorno bipolar y otras enfermedades psiquiátricas.

Por último, he de indicar que la tolerancia en general es buena. En algunos casos aparecen manifestaciones digestivas del tipo de las náuseas, diarreas y epigastralgia. Más raramente puede aparecer fiebre o congestión nasal.

Resumen

La N-acetilcisteína, por sus propiedades antioxidantes y de eliminación de las especies reactivas de oxígeno (ROS), tiene un lugar de interés en la prevención y tratamiento de diversas enfermedades. La mayor evidencia científica se tiene como antídoto en la toxicidad por paracetamol y en la mejora clínica de la EPOC. Para el resto de las enfermedades se requieren otros estudios confirmatorios, particularmente ensayos clínicos más avanzados (fases III/IV).

No hay comentarios:

Publicar un comentario