domingo, 12 de octubre de 2025

Beneficios a la salud del magnesio

 

El magnesio es un mineral esencial para más de 300 funciones bioquímicas del cuerpo humano. Su déficit es común y puede tener consecuencias graves si no se detecta y corrige a tiempo.

En el organismo existen principalmente dos formas de magnesio: el intracelular, que constituye la mayor parte (~99%) y es vital para funciones metabólicas, y el extracelular (plasmático), que se encuentra en la sangre y es la que se mide en los análisis de rutina. La mayoría de los tipos de magnesio (citrato, bisglicinato, malato, etc.) se refieren a formas de suplementos con distintas biodisponibilidades y usos específicos, pero la prueba de sangre siempre mide el magnesio plasmático total, no una de estas formas de suplemento en particular. 

🧠 Beneficios del magnesio para la salud

El magnesio participa en funciones clave como:

  • Producción de energía celular (ATP)
  • Contracción y relajación muscular, incluyendo el corazón
  • Transmisión de impulsos nerviosos
  • Síntesis de proteínas, ADN y ARN
  • Regulación del azúcar en sangre y sensibilidad a la insulina
  • Mineralización ósea y metabolismo del calcio y vitamina D
  • Modulación del estado de ánimo, sueño y respuesta al estrés

🔬 Metabolismo del magnesio

  • El cuerpo humano contiene entre 20 y 25 g de magnesio, de los cuales 50–60 % está en los huesos, y el resto en músculos y tejidos blandos.
  • Solo 1 % circula en sangre, principalmente en forma ionizada (Mg²⁺), que es la forma fisiológicamente activa.
  • Su absorción ocurre en el intestino delgado, y la excreción se regula por los riñones.
  • Factores como edad, estrés, alcohol, medicamentos (diuréticos, IBP, anticonceptivos) y enfermedades gastrointestinales pueden alterar su metabolismo.

🥦 Alimentos ricos en magnesio

Los alimentos naturales más ricos incluyen (contenido en mg por 100 gr).

  • Semillas: Calabaza, sésamo, linaza: 350–550 mg
  • Frutos secos: Almendras, nueces de Brasil, anacardos: 270–376 mg
  • Legumbres: Garbanzos, lentejas, frijoles negros: 40–150 mg
  • Vegetales: Espinaca, acelga, kale: 50–86 mg
  • Cereales integrales: Avena, arroz integral, quinoa: 40–177 mg
  • Pescados: Salmón, atún, merluza: 37–64 mg
  • Lácteos: Yogur, queso parmesano: 44–60 mg

🍟 Dietas bajas en magnesio

Las dietas con bajo contenido de magnesio suelen incluir:

  • Alimentos ultraprocesados: bollería industrial, snacks, refrescos, comidas precocinadas
  • Alimentos altamente refinados: pan blanco, arroz blanco, azúcar refinado
  • Consumo excesivo de alcohol, cafeína y azúcares simples
  • Baja ingesta de vegetales, legumbres y frutos secos

Durante el procesamiento industrial, hasta el 90 % del magnesio original puede perderse.

⚠️ Enfermedades asociadas a déficit de magnesio

Una ingesta insuficiente se ha relacionado con:

  • Hipertensión y enfermedades cardiovasculares
  • Osteoporosis y fragilidad ósea
  • Diabetes tipo 2 y resistencia a la insulina
  • Migrañas, ansiedad, depresión
  • Arritmias, calambres musculares, fatiga crónica
  • Síndrome metabólico y trastornos del sueño

🩸 Valores normales de magnesio en sangre

  • Magnesemia sérica normal: 1.5 a 2.3 mg/dL (0.62–0.95 mmol/L)
  • Valores inferiores a 1.5 mg/dL indican hipomagnesemia, aunque el análisis sérico puede no reflejar bien las reservas corporales.

✅ Recomendaciones para prevenir el déficit

  • Incluir alimentos ricos en magnesio diariamente
  • Evitar dietas basadas en ultraprocesados y refinados
  • Reponer magnesio tras ejercicio intenso o sudoración excesiva
  • Controlar el uso de medicamentos que interfieren con su absorción
  • Considerar suplementación en grupos de riesgo (adultos mayores, deportistas, personas con enfermedades digestivas). Para ello consulte con su médico de cabecera.

La ingesta recomendada es de 310–420 mg/día en adultos, ajustada por edad, sexo y estado fisiológico.

jueves, 9 de octubre de 2025

Eugenol: Beneficios, Usos y Precauciones

El eugenol es un compuesto aromático natural que se encuentra principalmente en los aceites esenciales de plantas como el clavo de olor (Syzgium aromaticum), la canela (Cinnamomum cassia) y el laurel (Laurus nobilis). Este compuesto es ampliamente reconocido por su característico aroma, así como por sus múltiples aplicaciones en medicina, odontología, gastronomía y otros campos.

Beneficios para la salud

El eugenol posee diversas propiedades beneficiosas para la salud. Entre sus efectos más destacados se encuentran:

  • Antiinflamatorio: Reduce la inflamación y puede aliviar dolores musculares y articulares.
  • Antioxidante: Neutraliza los radicales libres, protegiendo las células del cuerpo frente al daño oxidativo.
  • Antimicrobiano: Combate bacterias, hongos y virus, por lo que es útil en infecciones leves.
  • Analgésico: Ayuda a reducir el dolor localizado, especialmente en problemas dentales.

Aspectos botánicos

El eugenol se encuentra mayormente en el clavo de olor, un botón floral seco del árbol Syzgium aromaticum. Este árbol es nativo de Indonesia, aunque su cultivo se ha extendido a diversas regiones tropicales. El aceite esencial de clavo, rico en eugenol, ha sido empleado desde la antigüedad en diferentes sistemas tradicionales de medicina.

Obtención del eugenol

El eugenol se obtiene principalmente a través de la destilación por arrastre de vapor de los aceites esenciales extraídos de plantas ricas en este compuesto. Este método permite aislar el eugenol de manera eficiente y conserva su pureza, lo que lo hace utilizable en diversas aplicaciones químicas, médicas y alimentarias.

Propiedades medicinales

Además de sus propiedades analgésicas y antimicrobianas, el eugenol se ha utilizado en la medicina tradicional para tratar:

  • Problemas digestivos, como náuseas y flatulencias.
  • Infecciones respiratorias leves, gracias a su efecto expectorante.
  • Afecciones dermatológicas, como infecciones por hongos.

En estudios recientes, el eugenol también ha mostrado potencial en la prevención de enfermedades crónicas debido a sus propiedades antioxidantes.

Usos en odontología

En el campo dental, el eugenol es ampliamente conocido y utilizado debido a su capacidad para aliviar el dolor y combatir infecciones. Es un componente clave en los cementos dentales y en los tratamientos provisionales, como empastes temporales. Su efecto calmante sobre los nervios contribuye a proporcionar alivio en procedimientos dentales.

“Olor a dentista”

El característico "olor a dentista" que muchas personas reconocen está estrechamente asociado con el eugenol. Este compuesto, presente en los materiales dentales y aceites utilizados en consultorios odontológicos, es el responsable de ese aroma distintivo que evoca una sensación tanto de familiaridad como de nerviosismo en algunos pacientes.

Usos culinarios

En la cocina, el eugenol se encuentra como componente natural de especias como el clavo y la canela. Se utiliza para dar sabor a platillos dulces y salados y es especialmente popular en la repostería y en bebidas calientes, como el té chai. También es un ingrediente en ciertos licores y condimentos.

Aplicaciones del eugenol como repelente

El eugenol ha sido objeto de varios estudios que demuestran su eficacia como repelente de insectos. Se utiliza principalmente para repeler mosquitos, hormigas, moscas y otros insectos voladores o rastreros. Además, es respetuoso con el medio ambiente al ser biodegradable. Sus aplicaciones incluyen:

  • Velas y aceites aromáticos: El eugenol se mezcla comúnmente en velas y difusores de aceites esenciales para crear ambientes libres de insectos.
  • Sprays y lociones: Se incorpora en productos tópicos para repeler mosquitos y otros insectos en actividades al aire libre.
  • Tratamientos locales: Al ser combinado con otros aceites esenciales, como el de citronela o lavanda, potencia su efecto repelente.
  • Clavo y limón: popularmente se usa un limón cortado a la. mitad 

Toxicidad y límite de dosis diaria

Aunque el eugenol ofrece diversos beneficios, su uso debe ser moderado. En cantidades elevadas, puede causar irritación en la piel, el sistema digestivo o las mucosas. Se ha reportado que dosis excesivas pueden ser hepatotóxicas, es decir, dañinas para el hígado.

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recomienda un límite tolerable de consumo diario de eugenol de aproximadamente 2.5 mg por kilogramo de peso corporal. Es fundamental seguir esta guía para evitar posibles efectos adversos.

El contenido de eugenol del clavo de olor está entre el 65 % y el 90 % de su peso seco. Por cada 10 gr de clavo el contenido de eugenol es de 1.275 mg. Una unidad de clavo pesa 0,07 mg, con lo cual, las cantidades que habitualmente se usan con fines culinarios, están muy alejadas de la dosis tóxica.

El eugenol está actualmente aprobado por la FDA para su uso como aditivo alimentario y también se considera Generalmente Reconocido Como Seguro (GRAS)

Conclusión

El eugenol es un compuesto versátil con múltiples aplicaciones beneficiosas, desde la salud y la odontología hasta la gastronomía. Sin embargo, su uso debe ser responsable y en las cantidades adecuadas para garantizar su seguridad. Gracias a sus propiedades únicas, el eugenol sigue siendo un elemento esencial en diversas áreas de la vida cotidiana.

lunes, 6 de octubre de 2025

Criterios de enfermedad renal crónica según la edad. Actualización.


Para evitar el sobrediagnóstico hay que definir los criterios de enfermedad renal crónica según la edad. El diagnóstico de enfermedad renal crónica (ERC) se establece cuando se comprueba alteraciones en la tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) o una albuminuria anormal. Sabiendo que la TFGe se va reduciendo con el envejecimiento, la utilización de valores de referencias con umbral fijo de la TFGe para diagnosticar ERC puede originar un infradiagnóstico en los más jóvenes y un sobrediagnóstico en los de mayor edad.

La definición actual de ERC en el adulto es “la presencia de una alteración estructural o funcional renal (sedimento, imagen, histología) que persiste más de 3 meses, con o sin deterioro de la función renal; o un filtrado glomerular (FG) < 60 ml/min/1,73 m2 sin otros signos de enfermedad renal”.

Características del estudio

Se hizo un estudio de cohorte en una población de 18 años o más de Alberta, Canadá, entre el 1 de abril de 2009 y el 31 de marzo de 2017. Se identificaron aquellos casos con ERC incidente, definida como una reducción mantenida de la eTFG durante más de 3 meses.

El objetivo del estudio fue comparar la incidencia de ERC entre la TFGe umbral fijo y la TFGe adaptada a la edad. También se precisaron los riesgos de insuficiencia renal y muerte. La cohorte de umbral fijo contó con 127.132 participantes y la cohorte umbral adaptado a la edad con 81.209 participantes.

También se investigaron los riesgos de insuficiencia renal y muerte en los mayores de 65 años con ERC y TFGe umbral fijo de 45 a 59 ml/min/1,73 m2 y albuminuria leve o normal. Para la comparación se utilizó un grupo similar sin ERC, es decir con TFGe entre 60 y 89 ml/min/1,73 m2.

Resultados

La tasa de incidencia de ERC con la definición de umbral fijo fue un 60 % más alta que con la definición adaptada a la edad.

La tasa de incidencia de ERC con la definición de umbral fijo fue un 85 % más baja que la adaptada a la edad en los menores de 40 años.

Las diferencias de la tasa de incidencia de ERC con la definición de umbral fijo respecto de la adaptada a la edad fueron más marcadas en los mayores de 65 años con el siguiente comportamiento:

  • 65-79 años: 2.356 vs 714 por cada 100.000 personas-años
  • ≥80 años: 3.767 vs 2.597 por 100.000 personas-año

El riesgo de insuficiencia renal a los 5 años en la cohorte con TFGe de umbral fijo fue del 1,7 %. En la cohorte con TFGe adaptada a la edad alcanzó el 3,0 %.

En lugar del valor fijo de 60 ml/min/1,73 m2 de la TFGe para definir la ERC los autores recomiendan estos puntos de corte:
  • Menores de 40 años: 75 ml/min/1,73 m2
  • 40 a 64 años: 60 ml/min/1,73 m2
  • 65 o más: 45 ml/min/1,73 m2
Además, las personas de edad avanzada con eTFG de 45 a 59 ml/min /1,73 m2 sin albuminuria que tienen un control adecuado de los factores de riesgo, probablemente la expectativa de vida no dependerá de la salud renal.

Resumen

Cuando se utiliza para el diagnóstico de la ERC una ecuación con TFGe de umbral fijo el resultado es un infradiagnóstico en la población más joven y un sobrediagnóstico en los de más edad. Al compararlo con TFGe adaptado a la edad la tasa de ERC fue un 60 % más alta. En el caso de los menores de 40 años fue un 80 % más baja. Se hace una propuesta de establecer unos puntos de corte con la edad para definir el diagnóstico de ERC según la eTFG.

Recomendación

Para definir la ERC, más allá de utilizar el valor fijo de eTFG < 60 ml/min/1,73 m2, mejor establecer unos puntos de corte según la edad. Digamos, una persona de menos de 40 años con una TFGe de 65 ml/min/1,73 m2 tiene criterio de ERC. Sin embargo, una persona de 65 años con una TFGe de 55 ml/min/1,73 m2 no tendría criterio de ERC.

Últimos consensos:

🧠 ¿Se mantienen los criterios por edad?

Los valores propuestos en 2016 —TFGe <75 ml/min/1,73 m² para <40 años, <60 para 40–65 años, y <45 para >65 años sin proteinuria— no han sido adoptados oficialmente por las guías internacionales como KDIGO (Kidney Disease: Improving Global Outcomes). Sin embargo, sí han influido en el debate clínico, especialmente en el manejo de pacientes mayores.

📚 Publicaciones recientes y consenso actual

🔹 Documento de consenso español 2022 

Publicado en Revista Nefrología por 10 sociedades científicas, este documento revisa criterios diagnósticos y propone ajustes en la interpretación de la TFGe en adultos mayores, reconociendo que una TFGe <60 ml/min/1,73 m² en mayores de 65 años sin albuminuria ni comorbilidades podría no reflejar una verdadera ERC.

🔹 Guías KDIGO 2024

Las guías más recientes siguen utilizando el umbral clásico de TFGe <60 ml/min/1,73 m² durante ≥3 meses como criterio diagnóstico, independientemente de la edad, aunque reconocen la necesidad de contextualizarlo en adultos mayores.

🔹 Estudios observacionales recientes. 

Algunos estudios han mostrado que en personas mayores sin proteinuria ni comorbilidades, una TFGe entre 45–59 ml/min/1,73 m² no se asocia con mayor mortalidad ni progresión renal, lo que respalda la idea de una interpretación más flexible en este grupo.

🧪 ¿Qué se recomienda actualmente?
  • Mantener el umbral clásico de TFGe <60 ml/min/1,73 m² como punto de partida.
  • Evaluar la presencia de albuminuria, comorbilidades y progresión para confirmar ERC.
  • Contextualizar la TFGe en mayores de 65 años, especialmente si está entre 45–59 ml/min/1,73 m² sin otros signos de daño renal.


Beneficios a la salud del fitoquímico ácido ursólico


El ácido ursólico (AU) es un triterpenoide (un tipo de fitoquímico) que se encuentra en la piel de muchas frutas y verduras, como las manzanas y las uvas, y en hierbas aromáticas como el romero y el tomillo. Sus beneficios para la salud incluyen propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y anticancerígenas. Se puede consumir a través de la dieta en alimentos ricos en AU o mediante suplementos.
Grupo de fitoquímicos al que pertenece
Triterpenoide
  • : El ácido ursólico es un compuesto triterpénico pentacíclico, lo que significa que es una molécula con 30 átomos de carbono y 5 anillos. Los triterpenoides son un tipo de fitoquímico que se encuentra en diversas plantas. 
Alimentos que lo contienen
  • Frutas: Piel de manzana, uvas (especialmente las oscuras), arándanos y ciruelas.
  • Hierbas aromáticas: Romero, tomillo, orégano, mejorana, lavanda y salvia.
  • Otras verduras: Se encuentra en varias verduras y hierbas.
Beneficios a la salud
  • Propiedades antiinflamatorias y antioxidantes: Ayuda a reducir la inflamación y combate el daño oxidativo.
  • Efectos anticáncer: Se investigan sus propiedades para inhibir el crecimiento de células cancerosas.
  • Apoyo a la salud muscular: Puede promover la fuerza muscular y la ganancia de masa a través de la síntesis de proteínas. 
  • Otros beneficios: Tiene propiedades antiproteasas, antimicrobianas, nefroprotectoras, hepatoprotectoras y cardioprotectoras. 
Cómo consumirlo
  • Dieta
  • Consume la piel de las manzanas y las uvas para obtener este compuesto.
  • Incorpora hierbas como el romero y el tomillo en tus comidas diarias. 
Suplementos
  • Existen suplementos de ácido ursólico en cápsulas.
  • La dosis recomendada suele ser de 250-750 mg al día, aunque se debe consultar con un profesional de la salud para determinar la dosis adecuada y las circunstancias personales. 

domingo, 5 de octubre de 2025

¿Por qué no debes saltarte el desayuno? Nueva evidencia sobre el riesgo de síndrome metabólico


El 3 de octubre de 2025, la prestigiosa revista Nutrients publicó el artículo “Asociación entre saltarse el desayuno y el síndrome metabólico y sus componentes: una revisión sistemática y un metaanálisis de estudios observacionales”. Este estudio aborda una cuestión que sigue generando debate entre profesionales de la salud: ¿es realmente perjudicial saltarse el desayuno?

¿Qué es el síndrome metabólico?

El síndrome metabólico (SM) es una combinación de factores que aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiometabólicas, como la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Entre estos factores se encuentran la obesidad abdominal, la hipertensión, la hiperlipidemia (niveles elevados de grasas en sangre) y la hiperglucemia (azúcar alta en sangre).

Metodología del estudio

Esta revisión sistemática y metaanálisis siguió las directrices PRISMA 2020. Los investigadores realizaron búsquedas en bases de datos científicas como PubMed, Embase, Cochrane Library y Web of Science, abarcando estudios publicados hasta mayo de 2025. Tras un riguroso proceso de selección y evaluación de calidad, se incluyeron nueve estudios observacionales (transversales y de cohortes) que analizaban la relación entre saltarse el desayuno y el riesgo de SM y sus componentes.

Principales hallazgos

El metaanálisis reveló que quienes se saltan el desayuno tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar síndrome metabólico. Los resultados del % de incremento del riesgo son contundentes:

  • Síndrome metabólico global: 10 %
  • Obesidad abdominal: 17 %.
  • Hipertensión: 21 %
  • Hiperlipidemia: 13 %
  • Hiperglucemia: 26 %

Estos datos indican que saltarse el desayuno no solo aumenta el riesgo de SM de forma general, sino que también incrementa la probabilidad de padecer cada uno de sus componentes clave.

Conclusiones y recomendaciones

El estudio concluye que existe una asociación significativa entre saltarse el desayuno y un mayor riesgo de síndrome metabólico, así como de sus principales factores de riesgo. Así, el desayuno no es solo una comida más, sino un hábito que podría ser determinante para la prevención y control de enfermedades cardiometabólicas.

Por tanto, los autores destacan la importancia de fomentar el consumo regular del desayuno como una estrategia sencilla y eficaz para cuidar la salud metabólica. Recuerda que, en salud, pequeños cambios diarios pueden tener un gran impacto a largo plazo. 

¡No te saltes el desayuno!


sábado, 4 de octubre de 2025

Stratus, la nueva cepa del COVID-19. Situación actual

 

Aquí hay un resumen de la información disponible sobre la cepa Stratus, las condiciones globales actuales y las recomendaciones de salud pública:

1. Nueva cepa de COVID-19: Stratus 

  • Origen del nombre: Stratus es una de varias variantes de COVID-19 a las que un grupo de investigadores y científicos ciudadanos les dio un apodo no oficial para ayudar con la comunicación pública. El nombre "Stratus" proviene de un tipo de nube (como el apodo anterior "Nimbus"). La designación de la Organización Mundial de la Salud para el linaje principal es como sigue.
  • Tipo de cepa: Stratus es descendiente de la variante Omicron y una cepa recombinante, lo que significa que surgió de una persona infectada con dos variantes diferentes de COVID-19 al mismo tiempo, lo que lleva a un nuevo híbrido.

2. Características clínicas de la infección por la cepa Stratus

  • Síntomas: Stratus presenta el rango general de síntomas de COVID-19 relacionados con Ómicron (p. ej., fiebre, tos, fatiga, dolor de garganta, dolor de cabeza). Sin embargo, algunos informes sugieren que un síntoma único o más pronunciado de Stratus es una voz ronca o áspera.
  • Gravedad: Los datos actuales indican que Stratus no parece causar una enfermedad más grave, hospitalizaciones o muertes que otras variantes que circulan actualmente. Se ha clasificado como una "variante bajo monitoreo", evaluando el riesgo para la salud pública mundial como bajo.
  • Transmisibilidad: Se cree que Stratus es altamente transmisible y se ha destacado por su rápido crecimiento global en comparación con las variantes cocirculantes. También puede poseer una capacidad marginal para evadir los anticuerpos de una infección o vacunación previa debido a ciertas mutaciones.

3. Distribución mundial actual de las cepas de COVID-19

  • El panorama actual de variantes está dominado por linajes descendientes de Omicron.
  • El rastrea continuamente las variantes bajo monitoreo observando su rápida propagación en varias regiones del mundo, incluidas Europa, el sudeste asiático y las Américas.
  • Según la OMS Stratus se ha detectado en 38 países y supone el 28 % de los casos de COVID-19.

4. Efectividad de las vacunas actuales

  • Los expertos generalmente están de acuerdo en que las vacunas actuales siguen siendo efectivas para brindar una fuerte protección contra enfermedades graves, hospitalización y muerte por Stratus y otras cepas circulantes.
  • Las vacunas COVID-19 más recientes (actualizadas para apuntar a cepas dominantes) están diseñadas para ampliar la inmunidad y se recomiendan para mantener la protección contra el virus en constante evolución.

5. Recomendaciones para el público sobre medidas preventivas

La guía de salud pública continúa enfatizando un enfoque de prevención de múltiples capas, particularmente a medida que circulan nuevas variantes:

Manténgase al día con la vacunación: Obtenga la última dosis recomendada de la vacuna COVID-19 para mantener la mejor protección contra enfermedades graves.

Practique una buena higiene:

  • Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos o use un desinfectante para manos a base de alcohol.
  • Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca.
  • Cúbrase al toser y estornudar.

Mejore la ventilación: Tome medidas para llevar aire fresco del exterior a los espacios interiores o use filtros de aire portátiles para reducir las partículas de virus.

Controle los síntomas y hágase la prueba: Quédese en casa y hágase la prueba de COVID-19 si no se siente bien. Busque atención médica inmediata para pruebas y/o tratamiento (como antivirales) si tiene un alto riesgo de enfermarse gravemente.

Considere el uso de mascarillas: Use una mascarilla de alta calidad en espacios públicos interiores, especialmente cuando:

  • COVID-19 u otros virus respiratorios están causando un alto nivel de enfermedad en su comunidad.
  • Usted o alguien en su hogar tiene un mayor riesgo de enfermarse gravemente.
  • Ha tenido una exposición reciente, una prueba positiva o tiene síntomas.

viernes, 3 de octubre de 2025

Gripe A: epidemiología, efectividad de las vacunas, grupos vulnerables y recomendaciones

 

La influenza A es un tipo de virus de la gripe estacional conocido por causar epidemias y pandemias, diferenciándose de la influenza B por su rango de huéspedes más amplio (incluidas aves y otros mamíferos) y su capacidad para sufrir cambios genéticos rápidos, incluidos «cambios antigénicos» que pueden conducir a pandemias. Actualmente, A(H1N1) pdm09 y A(H3N2) son los subtipos circulantes. Las vacunas brindan protección al dirigirse a estas cepas circulantes, aunque su efectividad varía, lo que requiere actualizaciones anuales debido a la rápida evolución del virus. Las complicaciones, como la neumonía y la bronquitis, son más comunes en grupos vulnerables como los niños pequeños, los ancianos, las mujeres embarazadas y las personas con afecciones crónicas.

Hasta el 25 septiembre 2025 se han reportado 280 muertes infantiles por gripe, de las cuales, el (80% han sido por Gripe A y el 20 % restante por Gripe B. La mitad de ellos tenían una enfermedad de base y el 89 % no estaba completamente vacunado.

En la Unión Europea hasta el 30 de septiembre de 2025 se había notificados 354.455 casos de gripe con un 73 % corresponden a Gripe A , un 26 % Gripe B, otros tipos con 1,6 % y el resto sin tipificar. No hay detalles respecto al número de fallecidos. 

Con esto datos preliminares, se espera una temporada de gripe complicada para los meses venideros, que son los de mayor incidencia. Habrá que seguir las recomendaciones que más abajo comentamos.

Antecedentes de influenza A

  • Los virus de la influenza A han causado todas las principales pandemias de influenza en la historia, incluida la devastadora gripe española (1918-1919), la gripe asiática (1957-1958) y la gripe de Hong Kong (1968-1969).
  • El virus pandémico A(H1N1) 2009, conocido como A(H1N1) pdm09, ha seguido circulando estacionalmente desde la pandemia.

Clasificación de la influenza por grupo

  • Influenza A: El tipo más común y grave, responsable de epidemias y pandemias estacionales. 
  • Influenza B: Circula estacionalmente y no se clasifica por subtipo sino por linaje (p. ej., B/Yamagata y B/Victoria). 
  • Influenza C: causa infecciones más leves y con menos frecuencia problemas de salud pública. 
  • Influenza D: afecta principalmente al ganado y no causa enfermedades en los seres humanos. 

Diferencias entre la influenza A y otros tipos

  • Rango de huéspedes: Los virus de la influenza A tienen un amplio rango de huéspedes e infectan a varios animales, incluidos pájaros, caballos y cerdos. La influenza B tiene un rango de huéspedes más limitado. 
  • Potencial pandémico: Solo se sabe que los virus de la influenza A causan pandemias. 
  • Cambios genéticos: Los virus de la influenza A experimentan cambios genéticos rápidos y significativos, incluidos "cambios antigénicos" y "derivas antigénicas", que les permiten evadir el sistema inmunológico humano. 

Epidemiología actual de la influenza A

  • Los dos subtipos dominantes de influenza A que circulan en humanos son A(H1N1) y A(H3N2).
  • Los brotes de influenza estacional son causados por estos virus.

Efectividad de las vacunas actuales

  • Las vacunas se actualizan anualmente para atacar las cepas de influenza más prevalentes, incluidos los virus de la influenza A (H1N1 y H3N2) y B.
  • La vacunación es la forma más eficaz de prevenir la infección por influenza y sus complicaciones.

Complicaciones de la influenza A

  • Las complicaciones comunes incluyen neumonía (viral o bacteriana), bronquitis, infecciones de los senos paranasales e infecciones de oído.
  • La influenza también puede empeorar las condiciones de salud crónicas existentes.

Grupos más vulnerables a la influenza A grave

Personas mayores (mayores de 65 años)

  • Niños pequeños
  • Mujeres embarazadas
  • Personas con enfermedades crónicas como asma, enfermedades cardíacas y diabetes
  • Personas con sistemas inmunitarios comprometidos (p. ej., pacientes con cáncer, pacientes con VIH/SIDA)

Recomendaciones

  • Vacúnese: Reciba una vacuna anual contra la gripe para protegerse contra las cepas de influenza en circulación.
  • Practique una buena higiene: Lávese las manos con frecuencia, cúbrase la boca y la nariz al toser o estornudar, y considere usar una mascarilla para prevenir la transmisión.
  • Busque atención médica: Consulte a un proveedor de atención médica si experimenta síntomas similares a los de la gripe, especialmente si se encuentra en un grupo de alto riesgo.

jueves, 2 de octubre de 2025

Beneficios a la salud de la alcaparra

La alcaparra es el capullo floral del arbusto Capparis spinosa, originario de las regiones mediterráneas, y es apreciada por su uso culinario y propiedades saludables, como efectos antioxidantes, antiinflamatorios y digestivos, gracias a su contenido de flavonoides (como la quercetina), vitaminas (C, E, K) y minerales. Su consumo puede mejorar la salud cardiovascular y la piel, y aliviar síntomas de alergias y problemas digestivos. España y Francia son importantes productores y consumidores de alcaparras. 

Historia y Botánica 

  • Origen: Se cree que el arbusto de la alcaparra (Capparis spinosa) es originario del Mediterráneo y Oriente Medio, habiéndose extendido posteriormente a otros países.
  • Planta: La alcaparra no es el fruto, sino las yemas florales sin abrir del arbusto. Técnicamente se le considera una fruta que por su sabor intenso y aroma, realza los platos.

Producción y Consumo 

  • Producción: España y Francia son dos de los principales países productores de alcaparras.
  • Consumo: Se consumen en diversas cocinas, especialmente en Europa.

Contenido Nutricional y Fitoquímicos 

  • Vitaminas: Contiene vitaminas C, E y K.
  • Fibra: Es rica en fibra, lo que contribuye a la saciedad y a la salud intestinal.
  • Minerales: Aporta minerales como potasio, magnesio y calcio.
  • Fitoquímicos: Posee compuestos beneficiosos como flavonoides (quercetina) y taninos, que actúan como antioxidantes.
  • Sodio: Las alcaparras en vinagre tienen un alto contenido de sodio, por lo que las personas con hipertensión deben moderar su consumo.

Beneficios para la Salud

  • Antioxidante y antiinflamatorio: Los flavonoides protegen contra el daño de los radicales libres y tienen propiedades antiinflamatorias. 
  • Salud cardiovascular: La quercetina ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares. 
  • Salud de la piel: Su contenido de antioxidantes y vitamina E puede prevenir el envejecimiento prematuro y mejorar afecciones cutáneas. 
  • Digestión: Facilita la digestión y ayuda a reducir gases. 
  • Salud de huesos: Es una fuente de vitamina K, que contribuye a la salud ósea. 
  • Antialérgico: Tiene efectos antihistamínicos naturales, ayudando a aliviar las alergias. 

Usos Culinarios

  • Sabor: Aportan un sabor amargo y efervescente a los platos. 
  • Aplicaciones: Se utilizan en ensaladas, salsas (como la salsa tártara), aderezos y como guarnición para carnes y pescados. 
  • Conservación: Se suelen conservar en sal o en vinagre. 

miércoles, 1 de octubre de 2025

Miasis: etiología, ciclo evolutivo, vías de transmisión, prevención y tratamiento


La Miasis es una ectoparasitosis causada por la infestación de tejidos u órganos de animales y humanos con larvas de moscas (dípteros). El llamado "gusano barrenador del ganado" es la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, considerada una de las especies más peligrosas por su capacidad de invadir tejido vivo.

Historia

El término miasis fue acuñado en 1840. Históricamente, la infestación ha sido un problema importante en la ganadería, causando grandes pérdidas económicas, particularmente en América. Programas de erradicación a gran escala, principalmente en Norteamérica, lograron eliminar la plaga del gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) de países como Estados Unidos y México, aunque recientemente se han detectado rebrotes.

Etiología

La miasis es causada por larvas de diversas especies de moscas de la orden Diptera. Se clasifican biológicamente en:

  • Obligatorias (Específicas): Las larvas requieren tejido vivo para completar su ciclo (ej. Cochliomyia hominivorax, Dermatobia hominis).
  • Facultativas (Semiespecíficas): Las larvas se desarrollan en materia orgánica en descomposición, pero pueden infestar heridas abiertas o tejidos necróticos (ej. Lucilia sericata, Sarcophaga spp.).
  • Accidentales (Seudomiasis): La ingestión accidental de huevos o larvas.

El Gusano Barrenador del Ganado (Cochliomyia hominivorax)

Ciclo Evolutivo

El ciclo vital del gusano barrenador del ganado (C. hominivorax) es el siguiente:

  1. Mosca Adulta (Hembra): La mosca hembra adulta es atraída por el olor de heridas abiertas, incluso pequeñas.
  2. Oviposición: La mosca deposita sus huevos en los bordes de la herida de un animal de sangre caliente (ganado, mascotas o humanos). Una mosca puede poner entre 400 y 500 huevos en una sola puesta.
  3. Eclosión y Penetración: Los huevos eclosionan rápidamente (12 a 24 horas) en larvas (gusanos), que penetran en el tejido subyacente de la herida.
  4. Alimentación y Desarrollo (Fase Barrenadora): Las larvas se alimentan del tejido vivo, ensanchando la herida y creando una cavidad característica con forma de barrenado. Durante 5 a 7 días, las larvas maduran.
  5. Caída y Pupación: Las larvas maduras abandonan la herida y caen al suelo para enterrarse y convertirse en pupas.
  6. Emergencia del Adulto: De la pupa emerge una nueva mosca adulta, comenzando el ciclo de nuevo.

Vías de Transmisión en Humanos

La miasis en humanos, causada por C. hominivorax u otras especies, ocurre cuando:

  • Infestación de Heridas Abiertas: La vía más común, donde la mosca deposita los huevos directamente en una herida, llaga, úlcera, o cerca de membranas mucosas (nariz, ojos, boca, genitales).
  • Infestación Foruncular: Causada principalmente por especies como Dermatobia hominis (mosca del tórsalo). La mosca captura un mosquito u otro insecto, pega sus huevos en él (foresis), y cuando el vector pica al humano, el calor corporal induce la eclosión y la penetración de la larva por el sitio de la picadura, creando una lesión similar a un forúnculo.
  • Infestación Cavitaria: Infestación de las cavidades corporales (nasal, oral, ocular, etc.).

Epidemiología y Distribución

Países Más Afectados

Las miasis son enfermedades prevalentes en regiones tropicales y subtropicales, especialmente en áreas con bajos niveles de higiene y en estrecho contacto con el ganado.

En el caso específico de la miasis por gusano barrenador del Nuevo Mundo (C. hominivorax):

  • Distribución Endémica: Históricamente se encuentra en la mayor parte de América del Sur y el Caribe.
  • Reapertura de Focos: Recientemente, ha habido un resurgimiento y detección en países de América Central (como Panamá, Belice, Costa Rica) y más al norte.

Detección Reciente en Nuevo León, México

La detección del gusano barrenador del ganado en Nuevo León, México (cerca de la frontera con EE. UU.) es un evento de gran preocupación sanitaria y económica.

  • Significado: México y Estados Unidos habían sido declarados libres de esta plaga décadas atrás. La detección, a menudo vinculada a la movilización de ganado desde zonas endémicas, enciende una alerta máxima para evitar la reintroducción y propagación a la industria ganadera de ambos países.
  • Respuesta: Las autoridades de sanidad animal (como SENASICA en México) implementan de inmediato protocolos de emergencia, que incluyen cuarentena, sacrificio del animal afectado, vigilancia intensificada y la liberación de moscas macho estériles para romper el ciclo reproductivo.

Medidas Preventivas

Las medidas de prevención se centran en la protección de heridas y el control de las poblaciones de moscas:

  • Higiene y Protección de Heridas: Mantener las heridas limpias y cubiertas con vendajes. Cambiar los vendajes con frecuencia.
  • Control de Moscas: Uso de repelentes de insectos, mallas en puertas y ventanas, y control de la basura y materia orgánica en descomposición.
  • Vigilancia del Ganado: Inspección regular de los animales, especialmente de heridas o lesiones, para detectar la infestación en sus primeras etapas.
  • Programas de Erradicación: Implementación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE), que consiste en la liberación masiva de machos de mosca esterilizados por radiación. Estos se aparean con las hembras silvestres, que luego ponen huevos infértiles, reduciendo drásticamente la población.

Tratamiento de la Infestación

El tratamiento de la miasis implica la remoción de las larvas y, en algunos casos, el uso de antiparasitarios.

Extracción de Larvas

La extracción debe ser realizada por personal médico o veterinario.

  • Asfixia/Obstrucción (Método Alternativo): En miasis foruncular (como la del tórsalo), a veces se aplica vaselina, tocino o esmalte de uñas sobre el orificio para bloquear el aire, forzando a la larva a salir o acercarse a la superficie, facilitando su extracción. Las larvas muertas son más difíciles de extraer y pueden causar una reacción inflamatoria.
  • Extracción Manual/Quirúrgica: Se realiza con pinzas o mediante una pequeña incisión para extraer la larva completamente, a menudo después de la aplicación de un anestésico local.

Utilidad del Antiparasitario Ivermectina

La ivermectina es un fármaco antiparasitario muy útil en el tratamiento de la miasis.

  • Mecanismo de Acción: Actúa uniéndose a los canales de cloruro regulados por glutamato y GABA en las células nerviosas y musculares de los parásitos, causando hiperpolarización, parálisis y muerte del gusano.
  • Uso: Se administra por vía oral (dosis única de 200 μg/kg a 400 μg/kg de peso) o de forma tópica directamente en el orificio de la lesión. Su uso facilita la muerte o migración de la larva, simplificando la extracción. Es el tratamiento farmacológico de elección para muchas formas de miasis.