La Miasis es una ectoparasitosis causada por la infestación de tejidos u órganos de animales y humanos con larvas de moscas (dípteros). El llamado "gusano barrenador del ganado" es la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, considerada una de las especies más peligrosas por su capacidad de invadir tejido vivo.
Historia
El término miasis fue acuñado en 1840. Históricamente, la infestación ha sido un problema importante en la ganadería, causando grandes pérdidas económicas, particularmente en América. Programas de erradicación a gran escala, principalmente en Norteamérica, lograron eliminar la plaga del gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) de países como Estados Unidos y México, aunque recientemente se han detectado rebrotes.
Etiología
La miasis es causada por larvas de diversas especies de moscas de la orden Diptera. Se clasifican biológicamente en:
- Obligatorias (Específicas): Las larvas requieren tejido vivo para completar su ciclo (ej. Cochliomyia hominivorax, Dermatobia hominis).
- Facultativas (Semiespecíficas): Las larvas se desarrollan en materia orgánica en descomposición, pero pueden infestar heridas abiertas o tejidos necróticos (ej. Lucilia sericata, Sarcophaga spp.).
- Accidentales (Seudomiasis): La ingestión accidental de huevos o larvas.
El Gusano Barrenador del Ganado (Cochliomyia hominivorax)
Ciclo Evolutivo
El ciclo vital del gusano barrenador del ganado (C. hominivorax) es el siguiente:
- Mosca Adulta (Hembra): La mosca hembra adulta es atraída por el olor de heridas abiertas, incluso pequeñas.
- Oviposición: La mosca deposita sus huevos en los bordes de la herida de un animal de sangre caliente (ganado, mascotas o humanos). Una mosca puede poner entre 400 y 500 huevos en una sola puesta.
- Eclosión y Penetración: Los huevos eclosionan rápidamente (12 a 24 horas) en larvas (gusanos), que penetran en el tejido subyacente de la herida.
- Alimentación y Desarrollo (Fase Barrenadora): Las larvas se alimentan del tejido vivo, ensanchando la herida y creando una cavidad característica con forma de barrenado. Durante 5 a 7 días, las larvas maduran.
- Caída y Pupación: Las larvas maduras abandonan la herida y caen al suelo para enterrarse y convertirse en pupas.
- Emergencia del Adulto: De la pupa emerge una nueva mosca adulta, comenzando el ciclo de nuevo.
Vías de Transmisión en Humanos
La miasis en humanos, causada por C. hominivorax u otras especies, ocurre cuando:
- Infestación de Heridas Abiertas: La vía más común, donde la mosca deposita los huevos directamente en una herida, llaga, úlcera, o cerca de membranas mucosas (nariz, ojos, boca, genitales).
- Infestación Foruncular: Causada principalmente por especies como Dermatobia hominis (mosca del tórsalo). La mosca captura un mosquito u otro insecto, pega sus huevos en él (foresis), y cuando el vector pica al humano, el calor corporal induce la eclosión y la penetración de la larva por el sitio de la picadura, creando una lesión similar a un forúnculo.
- Infestación Cavitaria: Infestación de las cavidades corporales (nasal, oral, ocular, etc.).
Epidemiología y Distribución
Países Más Afectados
Las miasis son enfermedades prevalentes en regiones tropicales y subtropicales, especialmente en áreas con bajos niveles de higiene y en estrecho contacto con el ganado.
En el caso específico de la miasis por gusano barrenador del Nuevo Mundo (C. hominivorax):
- Distribución Endémica: Históricamente se encuentra en la mayor parte de América del Sur y el Caribe.
- Reapertura de Focos: Recientemente, ha habido un resurgimiento y detección en países de América Central (como Panamá, Belice, Costa Rica) y más al norte.
Detección Reciente en Nuevo León, México
La detección del gusano barrenador del ganado en Nuevo León, México (cerca de la frontera con EE. UU.) es un evento de gran preocupación sanitaria y económica.
- Significado: México y Estados Unidos habían sido declarados libres de esta plaga décadas atrás. La detección, a menudo vinculada a la movilización de ganado desde zonas endémicas, enciende una alerta máxima para evitar la reintroducción y propagación a la industria ganadera de ambos países.
- Respuesta: Las autoridades de sanidad animal (como SENASICA en México) implementan de inmediato protocolos de emergencia, que incluyen cuarentena, sacrificio del animal afectado, vigilancia intensificada y la liberación de moscas macho estériles para romper el ciclo reproductivo.
Medidas Preventivas
Las medidas de prevención se centran en la protección de heridas y el control de las poblaciones de moscas:
- Higiene y Protección de Heridas: Mantener las heridas limpias y cubiertas con vendajes. Cambiar los vendajes con frecuencia.
- Control de Moscas: Uso de repelentes de insectos, mallas en puertas y ventanas, y control de la basura y materia orgánica en descomposición.
- Vigilancia del Ganado: Inspección regular de los animales, especialmente de heridas o lesiones, para detectar la infestación en sus primeras etapas.
- Programas de Erradicación: Implementación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE), que consiste en la liberación masiva de machos de mosca esterilizados por radiación. Estos se aparean con las hembras silvestres, que luego ponen huevos infértiles, reduciendo drásticamente la población.
Tratamiento de la Infestación
El tratamiento de la miasis implica la remoción de las larvas y, en algunos casos, el uso de antiparasitarios.
Extracción de Larvas
La extracción debe ser realizada por personal médico o veterinario.
- Asfixia/Obstrucción (Método Alternativo): En miasis foruncular (como la del tórsalo), a veces se aplica vaselina, tocino o esmalte de uñas sobre el orificio para bloquear el aire, forzando a la larva a salir o acercarse a la superficie, facilitando su extracción. Las larvas muertas son más difíciles de extraer y pueden causar una reacción inflamatoria.
- Extracción Manual/Quirúrgica: Se realiza con pinzas o mediante una pequeña incisión para extraer la larva completamente, a menudo después de la aplicación de un anestésico local.
Utilidad del Antiparasitario Ivermectina
La ivermectina es un fármaco antiparasitario muy útil en el tratamiento de la miasis.
- Mecanismo de Acción: Actúa uniéndose a los canales de cloruro regulados por glutamato y GABA en las células nerviosas y musculares de los parásitos, causando hiperpolarización, parálisis y muerte del gusano.
- Uso: Se administra por vía oral (dosis única de 200 μg/kg a 400 μg/kg de peso) o de forma tópica directamente en el orificio de la lesión. Su uso facilita la muerte o migración de la larva, simplificando la extracción. Es el tratamiento farmacológico de elección para muchas formas de miasis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario