miércoles, 22 de mayo de 2019

Con 7.000 o más pasos al día le ganamos años al envejecimiento cerebral


Con la actividad física de baja intensidad (AFBI) también podemos ganarle años al envejecimiento cerebral. Con cada hora adicional dedicada a la AFBI y 7.500 pasos o más aumenta el volumen del cerebro. Ello sería el equivalente a entre 1,4 y 2,2 años menos de envejecimiento. En el estudio que publica JAMA el volumen cerebral fue evaluado por Resonancia Magnética Nuclear.
La asociación se hizo entre los que alcanzaron 10.000 pasos al día o más, respecto de aquellos con menos de 5.000. Para la medición de los pasos durante el día se utilizan los podómetros (dispositivo electrónico para medir los pasos). La OMS recomienda dedicar semanalmente, un mínimo de 150 minutos a la AFBI. Con ello se reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, obesidad y diabetes, entre otras.
¿Cómo sabemos que la actividad física que estamos haciendo es de baja intensidad?
La AFBI se refiere al ejercicio ligero, de los cuales el más frecuente es la caminata. Utilizando la frecuencia cardíaca máxima, no se sobrepasa el 50% de la misma. Una forma sencilla de calcular la frecuencia cardíaca máxima es restando la edad del individuo a la cifra 220 en hombres y 226 en mujeres. Ej. Para un hombre de 40 años el cálculo sería:
  • 220-40=180
  • 50% de 180=90.
En este ejemplo, consideraremos la actividad como de baja intensidad si la frecuencia cardíaca no sobrepasa  los 90 por minuto.
Habitualmente una AFBI no requiere grandes esfuerzos. Es decir, si experimentamos agotamiento, mucho cansancio o importante sudoración, nos hemos pasado a intensidad moderada o alta.
Sin dudas, estos resultados refuerzan las recomendaciones de la actividad física como preventivo del envejecimiento cerebral. Incluso, estos beneficios se obtienen con AFBI.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

Se incrementan los casos de sarampión en la Región Europa de la OMS


La OMS llama la atención con el incremento del sarampión que se está produciendo en la Región Europea de la OMS (RE-OMS). En los dos primeros meses de este año se han registrado 34.300 casos y 13 con desenlace fatal. Más del 70% de ellos están localizados en Ucrania,unas 25.000 notificaciones.
Evolución del sarampión en RE-OMS:
  • Año 2018: 83.540 casos y 74 muertes.
  • Año 2017: 25.869 casos y 42 muertes.
  • Año 2016: 5.273 casos y 13 muertes.
La mayoría de los casos se producen en individuos no vacunados. Se han detectado dificultades en la vacunación en grupos marginados. Se ha considerado que en general se ha producido cierto estancamiento en la inmunización.
Países con más de 2.000 casos notificados en 2018:
  • Ucrania
  • Serbia
  • Israel
  • Francia
  • Italia
  • Rusia
  • Georgia
  • Grecia
En España se registraron 220 casos de sarampión en 2018. Ello significó un incremento respecto a 2017 y 2016, con 160 y 35 notificaciones, respectivamente.
Medidas propuestas por la OMS:
  • Acceso equitativo a la vacunación a todos los grupos poblacionales.
  • Identificar a los casos sin calendario actualizado.
  • Garantizar que los trabajadores de la salud estén vacunados y evitar la transmisión.
  • Garantizar la disponibilidad de las vacunas.
  • Informar a la población sobre la eficacia y seguridad de la vacuna.
  • Detección temprana y gestión eficiente de los brotes.
Ciertamente, la Región Europea de la OMS tiene una cobertura muy alta de vacunación para el sarampión, más del 90 %. Ello no es suficiente, habrá que insistir en la vacunación de los niños que aún no lo están.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

Utilidad de la ecografía en la detección del cáncer de ovario


Los quistes complejos y las masas sólidas de ovarios detectadas por ecografías tienen un riesgo significativo de cáncer de ovario. A esa conclusión se ha llegado en un estudio publicado en JAMA Internal Medicine con la participación de 72.093 mujeres.
El período de estudio se realizó entre el 1 de enero de 1997 y el 31 de diciembre de 2008. Al cierre de los datos el 31 de diciembre de 2017 se habían diagnosticado 210 casos de cáncer de ovario: 49 en menores de 50 años y 161 con 50 años o más. El 23% de las mujeres menores de 50 años tenían quistes simples, descendiendo al 13% de las mujeres de 50 años o más.
Riesgo de cáncer de ovario según el hallazgo ecográfico:
Quistes simples:
  • Menores de 50 años: riesgo de 0,00. Ningún caso.
  • 50 o más años: riesgo de 0,10. Sólo un caso. Menos de 1 caso por cada 1.000 mujeres.
Quistes complejos:
  • Menores de 50 años: 9 casos por cada 1.000 a los 3 años.
  • 50 o más años: 65 por cada 1.000 a los 3 años.
Masas sólidas:
  • Menores de 50 años: 11 casos por cada 1.000 a los 3 años.
  • 50 o más años. 430 por cada 1.000 a los 3 años.
Estos resultados confirman la afirmación del riesgo nulo de cáncer de ovario en mujeres de menos de 50 años con quistes simplesdetectados por ecografía. A su vez, en las de 50 años y más, el riesgo es extremadamente bajo.
Sin dudas, las mujeres de cualquier edad con quistes complejos o masas sólidas tienen un riesgo elevado de cáncer de ovario. Por ello, deben ser derivadas al especialista correspondiente.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis.

Un simple análisis de sangre podría ayudar en el diagnóstico del Alzheimer


La proteína de cadena ligera de los neurofilamentos (NfL, por las siglas en inglés) podría ayudar a identificar el daño cerebral en laEnfermedad de Alzheimer (EA). El estudio, realizado en Suecia por la Universidad de Lund, ha sido publicado en JAMA Neurology.
En la investigación participaron 1.182 pacientes con la enfermedad y 401 individuos sanos como grupo control. Hubo una asociación entre la elevación de la NfL con: atrofia cerebral, hipometabolismo y deterioro cognitivo.
Es un procedimiento no invasivo que utiliza una simple muestra de sangre. Se trata de un nuevo marcador biológico que indica neurodegeneración. Estudios previos han demostrado su presencia en otras enfermedades del sistema nervioso como la Esclerosis Múltiple (EM). De hecho, ha sido empleada en el seguimiento y respuesta al tratamiento de esta enfermedad.
Mecanismo de formación de la NfL:
Cuando el axón de la célula nerviosa es dañado se libera la NfL. Inicialmente pasa al líquido cefalorraquídeo, y de ahí, hasta la sangre. El axón es una prolongación en forma de hilo que sale del cuerpo de la neurona. Su ramificación termina en contacto con otras células nerviosas o con las células de otros tipos de tejido. A través de los axones viajan los impulsos nerviosos.
La determinación de la NfL podría ser de utilidad en:
  • Diagnóstico de los nuevos casos.
  • Seguimiento evolutivo de los casos conocidos.
  • Detectar la respuesta de los tratamientos en fase temprana de la enfermedad.
  • Valorar la magnitud del daño cerebral.
  • Facilitar el desarrollo de nuevos fármacos.
A destacar, las ventajas de su fácil realización, rapidez en ejecución y menor coste económico. Se espera en breve, forme parte de los procedimientos habituales en el manejo de la EA.
 José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

Nuevo medicamento para tratar el SIDA


La FDA aprueba el primer tratamiento antirretroviral completo con dos medicamentos a dosis fija. Se trata de Dovato, una combinación de los antirretrovirales dolutegravir lamivudina. Es una alternativa a los actuales esquemas de tratamiento que utilizan tres medicamentos.
En dos ensayos clínicos controlados con la participación de 1.433 adultos con SIDA se ha probado la eficacia y seguridad del Dovato. Los resultados comparados con la triple combinación de dolutegravir, emtricitabina y tenofovir, fueron equiparables al Dovato.
Los principales efectos adversos recogidos en el estudio incluyen diarrea, dolor de cabeza, insomnio, fatiga y náuseas. No se recomienda su utilización en el primer trimestre del embarazo por el riesgo de daño en el tubo neural del feto por el dolutegravir.
Ventajas del Dovato:
  • Dos medicamentos en una sola tableta.
  • Menor riesgo de toxicidad.
  • Reduce las probabilidades de las interacciones adversas por un tercer medicamento.
Criterios de indicación del Dovato:
  • Opción de tratamiento eficaz para los nuevos casos.
  • Adultos sin antecedentes de uso de antirretrovirales.
  • Ausencia de antecedentes de resistencia a alguno de los componentes del Dovato.
Con frecuencia los pacientes con SIDA tienen asociada una infección por el virus de la hepatitis B y han recibido tratamiento con lamivudina. En estos casos hay que valorar si se ha producido una resistencia a la lamivudina. En tal situación, habrá que buscar un tratamiento alternativo.
Se estima que alrededor del 15% de los infectados en Estados Unidos por el virus del SIDA están sin tratamiento. Esta nueva modalidad de tratamiento, más cómoda de cumplimentar, abre una nueva esperanza en ese objetivo de evitar el 90% de las nuevas infecciones en los próximos 10 años.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

PLENITY. Nuevo tratamiento para perder de peso


La FDA ha aprobado un nuevo medicamento para trata la obesidad y el sobrepeso. El nombre comercial es PLENITY y está pensado para utilizar en combinación con la dieta y el ejercicio. Tomando PLENITY durante 6 meses, el 60% de los usuarios perdieron en promedio el 10 % de su peso. También redujeron el perímetro abdominal en una media de 8,9 cm. Estos datos son el resultado de un ensayo clínico con la participación de 440 adultos con sobrepeso u obesidad.
El producto está basado en una tecnología de hidrogel para su administración oral. Las cápsulas están fabricadas con materiales naturales y contienen dos bloques, uno con celulosa y otro con ácido cítrico. En el estómago las cápsulas liberan miles de partículas que absorben agua rápidamente y forman pequeñas piezas.  Las piezas de gel formadas tienen la consistencia de los alimentos y no tienen valor calórico. El volumen que originan en el estómago y en el intestino contribuyen a la sensación de plenitud que induce a perder peso.
“Te hace sentir lleno”
Los estudios realizados indican que el perfil de seguridad y la eficacia son muy altas. La ausencia de efectos estimulantes y sistémicos es de sumo interés para su empleo en comorbilidades asociadas a la obesidad. A destacar, la hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 o los problemas relacionados con el colesterol.
Es un producto que abre una nueva esperanza para millones de personas con sobrepeso u obesidad. A su vez, no tiene restricciones en cuanto al tiempo de uso necesario para mantener el control del peso. Sin dudas, podría evitar muchos casos abocados actualmente a la cirugía como opción terapéutica.
Se espera que esté disponible con receta en Estados Unidos en 2020.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

jueves, 16 de mayo de 2019

Mecanismos de acción antitumoral de la Cúrcuma


La Cúrcuma previene el cáncer a través de diferentes mecanismos de acción antitumoral. Es un fitoquímico del grupo de los fenoles que además tiene propiedades antioxidante, antiinflamatoria, antienvejecimiento y neurogenerativa.
Cabe destacar, la inhibición de las células tumorales y de las metástasis, así como la eliminación de especies reactivas de oxígeno (ROS). Del mismo modo, tiene efecto antioxidante desintoxicante de carcinógenos y de bloqueo del complejo de la enzima quinasa ikB (IKK). También, inhibe la activación del factor nuclear kappa B (NF-kB), descrito como hiperreactivo en algunas células cancerosas.
Como resultado, el bloqueo del factor nuclear kappa B (NF-KB) inhibe la angiogénesis y la proliferación de células tumorales. En consecuencia, participa en la activación de la muerte celular programada (apoptosis).
En el Cáncer de mama destacan el efecto antiproliferativo, antiangiogénesis, antiinflamatorio e inductor de apoptosis y senescencia.
Por su parte, en la Leucemia mieloide crónica se describen la eliminación exosómica de miR-21 y la disminución de la fosforilación de AKT. También se señalan la expresión y liberación del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF).
Mientras, en el carcinoma papilar del tiroides el mecanismo implicado es la apoptosis asociada al estrés del retículo endoplásmico (ER).
Como resultado de lo anterior, su utilización asociado a la quimioterapia está siendo objeto de investigación. Ya hay alguna experiencia en glioblastoma, cáncer colorrectal, cáncer de próstata, cáncer de páncreas y carcinoma papilar del tiroides. Parece que, reduce los efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia.
Por encima de todo, se ha demostrado el efecto antitumoral de la cúrcuma en diversos tipos de cáncer humano. Se están desarrollando nuevas formulaciones para la biodisponibilidad en humanos. Una revisión con las formulaciones con las mejores biodisponibilidad ha sido publicada en Nutrients. Es un compuesto prometedor. Su alcance final en el tratamiento del cáncer aún requiere de estudios más avanzados.

lunes, 22 de abril de 2019

Cáncer de vejiga en pacientes con hematuria microscópica asintomática


La incidencia de cáncer de vejiga (CV) en pacientes con hematuria microscópica asintomática (HMA) es del 1,2%. Es el resultado de un estudio con 2.000 pacientes publicado en Urology. A todos los casos se les realizó cistoscopia diagnóstica por urología.

La HMA es la presencia de ≥ 3 hematíes o glóbulos rojos por campo en análisis de orina de individuos sin síntomas urinarios. Se excluyen los pacientes con hematuria visible o cualquier enfermedad renal.
La cistoscopia es una técnica de exploración médica que introduce un tubo delgado por el meato urinario hasta la vejiga. Ello permite visualizar la vejiga y tomar muestras para biopsias en caso de detectar lesiones en la misma.
Resultados del estudio:
  • Se diagnosticaron por cistoscopia un total de 25 pacientes con CV (1,2 %).
  • La tasa de CV fue algo mayor en hombres que en mujeres: 1,9 % y 0,8 %, respectivamente.
  • No se detectó ningún caso de CV en los 444 pacientes menores de 50 años.
  • La mujer más joven con CV tenía 56 años.
  • El hombre más joven con CV tenía 56 años.
  • Los únicos predictores de CV fueron la edad y el tabaquismo.
  • El número de hematíes por campo no fue predictivo.
La Asociación Americana de Urología recomienda cistoscopia a partir de los 35 años en HMA. Según los autores, habría que compartir con los menores de 50 años estos datos, antes de la decisión de su realización o no.
Sin dudas, para los mayores de 50 años, la cistoscopia en los individuos con HMA es una indicación razonable. Ello permitiría diagnosticar un número importante de casos, probablemente en etapas iniciales del CV, donde los resultados del tratamiento son muy eficaces.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

miércoles, 17 de abril de 2019

Medicamentos para la próstata que incrementan el riesgo de diabetes tipo 2


Los pacientes que utilizan inhibidores de la 5α-reductasa (IAR) incrementan en un 30% el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2. Los IAR son medicamentos utilizados en los hombres para el tratamiento de la Hiperplasia benigna de la próstata (HBP).
 La HBP afecta a más de la mitad de los hombres mayores de 60 años. Se caracteriza por el aumento de volumen de la próstata que va creando dificultades en la evacuación de la orina.
Con el empleo de los IAR mejoran los síntomas urinarios, reduce el riesgo de retención urinaria y de la progresión de la enfermedad.
En el estudio publicado en BMJ participaron 39.005 pacientes que habían recibido dos tipos de IAR. La dutasterida había sido prescrita en 8.231 de ellos y la finasterida en otros 30.774. El tiempo medio de seguimiento fue de 5,2 años.
Se seleccionó como grupo de comparación a 16.270 pacientes a los que se le había prescrito tamsulosina. La tamsulosina actúa bloqueando los receptores alfa 1 en el cuello de la vejiga y en la próstata. Ello produce una relajación de los músculos lisos y con ello reduce la resistencia al flujo de la orina. En consecuencia, mejora los síntomas urinarios en la HBP.
En estudios anteriores se había encontrado la inducción a la resistencia a la insulina por parte de la dutasterida. También se ha observado un incremento del riesgo de hígado graso.
Particular atención habrá que tener en los hombres con prescripción de IAR y con factores de riesgo para diabetes tipo 2. Es su lugar podría utilizarse como alternativa un bloqueador de los receptores alfa 1 tipo tamsulosina. Ello, por supuesto, es decisión del médico tratante.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

Factores de riesgo y factores protectores en el glaucoma


Una revisión publicada en Curr Opin Ophthalmol analiza la relación del glaucoma con el estilo de vida, nutrición y ejercicio. El glaucoma se produce habitualmente por un exceso de fluido que aumenta la presión en la parte anterior del ojo. Tales desequilibrios dañan al nervio óptico y provocan deterioro en el campo visual, pudiendo llegar a la ceguera.
Más de 60 millones de personas padecen glaucoma en el mundo, principal causa de ceguera junto a la diabetes. En España el glaucoma presenta importantes variaciones por Comunidades con una prevalencia media nacional estimada en el 3,7%.
Se han identificado una serie de factores ambientales modificables de la enfermedad glaucomatosa, unos de riesgo y otros protectores. A continuación, se señalan algunos de ellos.
Factores de riesgo:
  • Tabaquismo
  • Abuso del alcohol
  • Obesidad
Factores protectores:
  • Consumo de vegetales de hojas verdes
  • Ejercicio físico aeróbico
  • Consumo moderado de té
La mayor parte de los casos con aumento de la Presión Intraocular (PIO) no controlada terminan en glaucoma. Las principales medidas consideradas actualmente para la prevención y progresión del glaucoma están enfocadas en la reducción de la PIO. Para ello se utilizan fármacos, láser o diferentes técnicas quirúrgicas.
Dentro de las actividades de Promoción de la Salud en Cualtis está la Detección precoz del glaucoma a través de la medición periódica de la PIO. Hay una experiencia acumulada de más de una década en estas revisiones. Ello ha permitido tratar oportunamente casos con PIO elevadas, evitando así el daño irreversible al nervio óptico.
También, desde Cualtis se insiste con todos los usuarios la adopción de un estilo de vida saludable. Como se ha comentado ello podría contribuir a la prevención o modificación del curso de la enfermedad.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis