lunes, 10 de febrero de 2025

Fármacos inhibidores de la tirosina quinasa (TKI)


Los inhibidores de la tirosina quinasa (TKI) son agentes que actúan como dianas terapéuticas sobre diferentes vías moleculares relacionadas con el crecimiento de las células cancerosas. Una de las ventajas de estos fármacos es que casi en su totalidad se administran por vía oral. Han constituido uno de los más importantes avances del siglo XXI en el tratamiento del cáncer. Uno de los mayores inconvenientes es su elevado coste. También hay que considerar la toxicidad cuando se combinan con la inmunoterapia.  

De acuerdo al sitio donde interfieren con el crecimiento tumoral, se clasifican en diferentes categorías. Más adelante relacionamos por categoría los fármacos más importantes aprobados por la FDA en cada una de estas y la fecha correspondiente con la primera aprobación.

Receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2)

  • Trastuzumab (Herceptin), 25 de septiembre de 1998.
  • Margetuximab-cmkb (Margenza), 16 de diciembre de 2021.
  • Pertuzumab (Perjeta), 8 de junio de 2012.
  • Neratinib (Nerlynx), 28 de enero de 2021.
  • Lapatinib (Tykerb), 13 de marzo de 2007.
  • Tucatinib (Tukysa), 17 de abril de 2023.
Receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR)
  • Erlotinib (Tarceva), 18 de noviembre de 2004.
  • Cetuximab (Erbitux), 12 de febrero de 2004.
  • Gefitinib (Iressa), 5 de mayo de 2003.
  • Panitumumab (Vectibix), 27 de septiembre de 2006.
  • Vandetanib (Caprelsa), 6 de abril de 2011.
  • Mobocertinib (Exkivity), 15 de septiembre de 2021.
  • Lazertinib (Lazcluze), 20 de agosto de 2024.
  • Dacomitinib (Vizimpro), 27 de noviembre de 2018.

Receptor del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGFR)
  • Pazopanib (Votrient), 19 de octubre de 2009.
  • Bevacizumab (Avastin), 26 de febrero de 2004.
  • Sunitinib (Sutent), 26 de enero de 2006.
  • Cabozantinib (Cabometyx), 25 de abril de 2016.
  • Sorafenib (Nexavar), 20 de diciembre de 2005.
  • Regorafenib (Stivarga), 27 de septiembre de 2012.
  • Lenvatinib (Lenvima), 18 de septiembre de 2019.
  • Ponatinib (Iclusig), 14 de diciembre de 2012.
  • Axitinib (Inlyta), 27 de enero de 2012.
  • Ziv-aflibercept (Zaltrap), 3 de agosto de 2012.
  • Vandetanib (Caprelsa), 6 de abril de 2011.
  • Tivozanib (Fotivda), 10 de marzo de 2021.
  • Ramucirumab (Cyramza), 21 de abril de 2014.
  • Fruquitinib (Fruzaqla), 8 de noviembre de 2023.
Quinasa del linfoma anaplásico (ALK)
  • Crizotinib (Xalkori), 26 de agosto de 2011.
  • Ceritinib (Zykadia), 29 de abril de 2014.
  • Alectinib (Alecensa), 11 de septiembre de 2015.
  • Lorlatinib (Lorbrena), 2 de noviembre de 2018.
  • Brigatinib (Alunbrig), 28 de abril de 2017.
TKI reordenado durante la transfección (RET)
  • Selpercatinib (Retevmo), 8 de mayo de 2020.
  • Pralsetinib (Gavreto), 4 de septiembre de 2020.
Receptor del factor de crecimiento de fibroblastos (FGFR)
  • Infigratinib (Truseltiq), 28 de mayo de 2021.
  • Erdafitinib (Balversa), 12 de abril de 2019.
  • Pemigatinib (Pemazyre), 17 de abril de 2020.
  • Futibatinib (Lytgobi), 30 de septiembre de 2022.
Señal huérfana 1 similar al receptor de tirosina quinasa (ROS1)
  • Crizotinib (Xalkori), 26 de agosto de 2011.
  • Entrectinib (Rozyltrek), 15 de agosto de 2019.
  • Repotrectinib (Augtyro), 15 de noviembre de 2023.
  • Taletrectinib, en revisión prioritaria otorgada por FDA el 23 de diciembre de 2024.
  • Gilteritinib (Xospata), 28 de noviembre de 2018.
Proteína quinasa activada por mitógeno (MAPK)
  • Cobimetinib (Cotellic), 10 de noviembre de 2015.
  • Trametinib (Mekinist), 29 de mayo de 2013.
  • Binimetinib (Mektovi), 27 de junio de 2918.
Quinasa del receptor de tropomiosina (TRK)
  • Larotrecitinib (Vitrakvi), 26 de noviembre de 2018.
  • Entrectinib (Rozlytrek), 15 de agosto de 2019.
Quinasa BCR-ABL
  • Imatinib (Glivec), 10 de mayo de 2001.
Inhibidor FLT3-ITD
Inhibidor de trifosfato de adenosina (ATP)
  • Capivarsertip (Truqap), 16 de noviembre de 2023.
Inhibidor no covalente (reversible) de la torina quinasa de Bruton (BTK)
  • Pirtobrutinib (Jaypirca), 27 de enero de 2023.
Estos fármacos tienen un amplio uso en oncología por su significativa mejora de la supervivencia libre de enfermedad y la supervivencia general.


viernes, 7 de febrero de 2025

Nueva vacuna contra el cáncer de riñón

 

Un ensayo clínico de fase 1 se llevó a cabo para probar una vacuna personalizada contra el carcinoma renal de células claras en estadio III o IV. El estudio fue realizado por investigadores del Instituto del Cáncer Dana-Farber en Boston, Estados Unidos. Nueve pacientes recibieron la vacuna después de la extirpación quirúrgica del tumor. El objetivo de esta vacuna es entrenar al sistema inmunológico para reconocer y eliminar las células tumorales restantes. Para elaborar la vacuna, se utiliza el propio tejido tumoral de cada paciente. Se extraen pequeños fragmentos de proteínas mutantes, conocidos como neoantígenos, que están presentes en el cáncer, pero no en otras células del cuerpo.

A los pacientes se les aplica una serie de dosis iniciales seguidas de dos dosis de refuerzo. Estos neoantígenos generan respuestas inmunitarias específicas contra las células tumorales sin afectar a las células normales, logrando así una mayor eficacia y menos efectos tóxicos. Se observó una respuesta inmunitaria a las tres semanas, con una multiplicación por 166 de las células T inducidas por la vacuna. Estos niveles de células T se mantuvieron elevados durante tres años. Este avance es significativo en el tratamiento del cáncer, considerando que el cáncer de riñón tiene una menor carga de mutaciones.

Cabe señalar que, en el momento del corte de los datos, con una mediana de 34,7 meses, los nueve pacientes tratados estaban libres de la enfermedad. El estudio fue publicado en la revista Nature. En el futuro, será necesario realizar ensayos clínicos con un número mayor de casos.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Nueva era en el tratamiento de la migraña. Actualización.




La FDA aprueba un nuevo medicamento para la migraña aguda. Se trata de Symbravo, una combinación de meloxicam y rizatriptán, para el tratamiento agudo de la migraña con o sin aura. Los resultados de eficacia y seguridad fueron validados por el ensayo INTERCEPT. Esta combinación utiliza los efectos antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticas del meloxicam y el efecto vasoconstrictor del rizatriptán. La dosis diaria máxima es de un comprimido que contiene 10 mg de rizatriptán y 20 mg de meloxicam. A las dos de ingerir el medicamento se han restablecido las funciones normales del paciente y la duración de la eficacia es de 24 a 48 horas.


En comunicación anterior se comentó el comienzo de una era esperanzadora para millones de pacientes que sufren migraña. Se trata de la introducción de los anticuerpos monoclonales anti-CGRP (AM anti-CGRP). CGRP corresponde a la abreviatura de péptido relacionado con el gen de la calcitonina. La calcitonina es una proteína que produce cambios en los vasos sanguíneos y tejidos del sistema nervioso central. A partir de su liberación se desencadenan los mecanismos que provocan el ataque migrañoso.


“El efecto de los AM anti-CGRP dura semanas o meses”

Los AM anti-CGRP bloquean los sitios receptores para el CGRP en los vasos sanguíneos. Con ello se interfiere con las diferentes reacciones que originan la crisis de migraña. La unión del AM anti-CGRP a los receptores dura semanas o meses.Sin embargo, los medicamentos tipo triptanos, tienen una duración en el organismo de apenas unas horas.

“Contrarresta los procesos específicos de la migraña”

Se trata de los primeros medicamentos diseñados para contrarrestar los procesos específicos que dan origen a la migraña. En ese sentido, podría ser un tratamiento ideal para la migraña.

El 17 de mayo de 2018, la FDA aprueba el primer AM anti-CGRP Aimovig (erenumab) para el tratamiento preventivo de la migraña. Su indicación es por administración de autoinyectables una vez al mes. En los diferentes ensayos realizados se comprobó una reducción de los días de migraña al mes respecto del placebo. Como efectos secundarios se señalaron las molestias en el sitio de la inyección y estreñimiento.

En noviembre de 2018, la Comisión Europea autorizó el AM anti-CGRP galcanezumab (Emgality) para el tratamiento preventivo de la migraña. El criterio de uso es para adultos que padecen al menos cuatro días de migraña al mes.

"Antagonista del receptor del péptido relacionado con la calcitonina"

La FDA aprueba el 23 de diciembre de 2919 ubrogepant, un antagonista de los receptores de péptidos relacionados con el gen de la calcitonina. Su nombre de marca es Ubrelvy, con presentación oral de 50 mg y 100 mg. Se trata del primer medicamento de su clase para tratar las crisis migrañosas, es decir, con efecto inmediato. Por lo tanto, es una herramienta terapéutica complementaria a los AM anti-CGRP, con efecto prolongado. Se estima en 37 millones el número de personas con migraña en Estados Unidos. En España se calculan en 3,5 millones los adultos con migraña.

Los estudios de validación se hicieron a través de los ensayos aleatorizados ACHIEVE I y ACHIEVE II. En los mismos, participaron un total de 1.439 adultos con antecedentes de migraña. Fueron incluidos casos con y sin aura. La migraña con aura, también conocida como migraña clásica, está precedida o se acompaña de trastornos sensoriales. Entre los trastornos sensoriales más comunes están las manifestaciones visuales tipo destellos luminosos, cambios en la visión y los puntos ciegos. También puede presentarse como hormigueo en la cara o en la mano. 

Los pacientes fueron tratados con dosis de 50 mg y 100 mg y comparados con placebo. También se les permitió que dos horas antes tomaran la medicación habitual indicada en caso de crisis. Como resultado, dos horas después, se apreció una reducción significativa del dolor y de los síntomas asociados a la migraña. Entre los efectos secundarios más frecuentes estuvieron la boca seca, el cansancio y las náuseas. El fabricante advierte como contraindicación del Ubrelvy el uso concomitante con los inhibidores potentes de CYP3A4 (rifampicina, ketoconazol).

"Espray intranasal para los ataques agudos de migraña"

Los resultados de varios estudios con un nuevo espray intranasal para la migraña consiguen altas tasas de eficacia en la reducción de las recurrencias de los ataques. Se trata del dispositivo intranasal INP104 que contiene como principio activo el mesilato de dihidroergotamina (DHE). La DHE se viene utilizando para el tratamiento de la migraña desde hace años por su actividad vasoconstrictora.

La DHE ha sido utilizada por vía oral en periodos de tiempo prolongados como tratamiento preventivo. Para los ataques agudos se prefiere la vía parenteral o nasal, teniendo en cuenta la baja biodisponibilidad por la vía oral. El nuevo espray intranasal utiliza 1,45 mg, una dosis más baja que la actual formulación intranasal. El nombre de marca es Migranal y contiene 4 mg / ml del principio activo.

La principal novedad del dispositivo intranasal es su nueva tecnología que utiliza la administración olfativa de precisión POD® de Impel NeuroPharma, Inc., Seattle, Estados Unidos. POD se corresponde con las siglas en inglés, Precision Olfactory Delivery. Se trata del primer sistema de administración que utiliza el área nasal superior, con una importante abundancia en vasos, que hace que esta vía terapéutica sea viable. Se pueden alcanzar por esta vía niveles en sangre del fármaco comparables con las vías intramuscular e intravenosa.

La evaluación de la seguridad y eficacia del fármaco se hizo con el estudio pivotal fase III STOP 301, en el que participaron 360 pacientes con diagnóstico de migraña con o sin aura. Todos los casos tenían bien documentado al menos dos ataques por mes en los últimos 6 meses. Las tasas de recurrencia en los ataques de migraña con el uso de INP104 fueron de 7,1 % y 14,3 % a las 24 horas y 48 horas, respectivamente. Un 66,3 % de aquellos con una primera migraña experimentaron alivio a las dos horas del tratamiento.

El nuevo espray intranasal para tratar los ataques de migraña viene a enriquecer las posibilidades de tratamiento de estos enfermos. Introduce una nueva tecnología que permite, con una menor dosis de medicamento, unos niveles en sangre óptimos. En estos momentos, se está a la espera de la aprobación por la FDA, prevista para el 6 de septiembre de 2021. Si se aprueba, se comercializará en Estados Unidos con el nombre de Trudhesa.

"Quelipta mejora la crisis desde el primer día"

En septiembre de 2021, la FDA aprueba Quelipta (atogepant), un bloqueador del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), una proteína que se libera por las células nerviosas durante las crisis migrañosas. El fármaco fue desarrollado para el tratamiento preventivo de la migraña. Según un estudio recientemente publicado en Neurology, podría actuar desde el primer día de la crisis. Es decir, permite disponer de un medicamento que puede actuar con rapidez y eficacia tempranamente. 

Actualización: 05/02/2025


martes, 4 de febrero de 2025

Día Mundial Contra el Cáncer


Avances en el diagnóstico temprano del cáncer

El Día Mundial contra el Cáncer se celebra el 4 de febrero por iniciativa de la Cumbre Mundial contra el Cáncer de París del 2000. Este año dedicamos este espacio a los avances en el diagnóstico temprano del cáncer.

Continúan los avances en el diagnóstico temprano del cáncer. El futuro es la detección en etapas iniciales con una simple muestra de sangre. Igualmente, en los casos con cáncer ya diagnosticado, el objetivo es la identificación temprana de las metástasis. Los llamados laboratorios en un chip o Lab-on-a-Chip’ (LOC) consiguen detectar precozmente distintos tipos de células malignas.

La Universidad de Kansas desarrolla la técnica EV-CLUE, que utiliza 8 pequeñísimos canales. Con una mínima gota de sangre (50 microlitros) puede identificar diferentes marcadores tumorales. La publicación puede ser consultada en la revista Science Translational Medicine.

Peng Zhang y colaboradores han estado trabajando en la identificación de MMP14, enzima generada por los tumores y asociada a la progresión de estos. Utilizando el EV-CLUE en un grupo de 30 casos de cáncer de mama, tuvo una precisión del 97%. Tanto para estadios iniciales como para casos con metástasis. En un segundo grupo de 70 pacientes, la precisión fue del 93%.

La técnica se desarrolla en 3 pasos. Inicialmente, utilizando una sonda FRET (Transferencia de Energía entre Fluorocromos), genera actividad proteolítica MMP14. A continuación, con técnica ELISA, se cuantifica la expresión de la proteína sEV MMP14. Finalmente, determina la cuantificación de sEV por CD69 y CD9.

A modo de ejemplo, la supervivencia del cáncer de mama a cinco años es del 99% en los casos localizados. Cae al 86% si hay afectación de los ganglios y al 27% en metástasis a distancia. Por eso, la importancia de un diagnóstico muy temprano.

Este tipo de técnica se aplica en varios tipos de tumores. Forma parte de la llamada biopsia líquida que comentaremos más adelante. Con el objetivo de conseguir una precisión del 100% hay varios estudios en marcha.

viernes, 31 de enero de 2025

Píldoras informativas


La forma física se asocia a la mortalidad por cáncer 

Una revisión que incluyó 42 estudios analizó la relación entre la actividad física y el riesgo de cáncer. El estudio, publicado en la revista British Journal of Sport Medicine, recopiló datos de aproximadamente 47,000 pacientes con diversos tipos de cáncer. El objetivo fue examinar la asociación entre la fuerza muscular y la aptitud cardiorrespiratoria (CRF) en relación con la mortalidad por todas las causas de cáncer y por causas específicas.

Los pacientes con cáncer que presentaban niveles altos de fuerza muscular (CRF), en comparación con aquellos con niveles bajos, mostraron una reducción de la mortalidad por todas las causas de cáncer entre un 31 % y un 46 %. Por cada unidad de incremento en la fuerza muscular, la reducción de la mortalidad fue del 11 %. Además, por cada unidad de aumento en el CRF se observó una reducción del 18 % en la mortalidad específica por cáncer.

Para los pacientes con estadios avanzados de cáncer, se encontró una asociación entre la fuerza muscular y el CRF con una reducción del riesgo de entre el 8 % y el 46 %. En el caso del cáncer de pulmón y los cánceres digestivos, la reducción estuvo entre un 19 % y un 41 %.

Estos resultados respaldan estudios previos que relacionaban la aptitud física con el riesgo de mortalidad por cáncer. Por lo tanto, se sugiere recomendar ejercicios físicos para mejorar la fuerza muscular y la CRF en pacientes con cáncer, con el fin de contribuir a la reducción de la mortalidad.


martes, 28 de enero de 2025

Sabía usted...que la longitud de los dedos tienen significado clínico

 


La longitud de los dedos ha sido motivo de investigación, considerando que no se trata solo de una cuestión estética. Un estudio online realizado por la BBC con más de 240.000 participantes resultó que la proporción índice-dedo anular (D2-D4) de la mano derecha fue de 0,984 en los hombres y de 0,994 en las mujeres. Por tanto, habitualmente los hombres tendrían un dedo anular más largo que las mujeres, como se ilustra en la figura A. Hay bastante unanimidad en considerar que las diferencias entre hombres y mujeres se deben a la exposición prenatal a los andrógenos.  Otros estudiosos del tema consideran que la diferencia está en el mayor tamaño de las manos en los hombres y no por un efecto hormonal. Es decir, hay defensores y detractores respecto al origen de la diferencia. 




Un estudio reciente publicado en American Journal of Human Biology analiza la asociación entre la proporción de los dedos y el consumo máximo del consumo de oxígeno y los umbrales ventilatorios en futbolistas. Los resultados de este y otros estudios los resumimos a continuación.

Ratio 2D:4D alto (dedo índice mayor que el dedo anular)


  • Mayor riesgo de obesidad
  • Umbral del dolor más bajo
  • Mayor nivel de dolor posoperatorio
  • Menor propensión a la migraña
  • Alta fertilidad femenina
  • Baja fertilidad masculina
  • Mayor riesgo de cáncer de mama

Ratio 2D:4D bajo (dedo índice menor que el dedo anular)


  • Mejor aptitud física en deportistas
  • Tendencia psicopática
  • Mayor propensión al autismo
  • Especial habilidad musical
  • Mayor utilización de la mano zurda
De acuerdo a la relación D2:D4 se pueden establecer tres situaciones, como se representa más abajo en la figura, con implicaciones médicas particulares:
  • El D4 largo está relacionado con la eficiencia del metabolismo del oxígeno y el alto rendimiento en deportistas de carreras largas.
  • Las personas con un dedo índice (D2) mayor que el dedo anular (D4) suelen tener un metabolismo más eficiente y una mejor sensibilidad a la insulina. La situación contraria se asocia a problemas metabólicos y diabetes tipo 2.
  • Se encontró una relación entre el alto consumo de alcohol en aquellos con el dedo anular (D4) más largo respecto al dedo índice (D2). La asociación fue más fuerte en los hombres que en las mujeres.
  • Los pacientes con dedo meñique corto (D5) suelen tener síntomas graves de COVID-19.

El principal problema de estos estudios es la reproducibilidad. En aquellos diseñados para reproducir uno anterior, los resultados han sido diferentes. Hasta que no se tenga una mayor certeza de las implicaciones médicas de las variaciones de la relación índice-anular (2D-4D), tendremos que considerarlo como una curiosidad médica.

lunes, 27 de enero de 2025

Restricción calórica y dapagliflozina para la remisión de la diabetes mellitus tipo 2

 


Un estudio multicéntrico, aleatorio y controlado por placebo encuentra un 44 % de remisión en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que siguieron un plan de dieta con restricción calórica y dapagliflozina. Los resultados han sido publicados en The British Journal of MedicineSe definió la remisión de la diabetes con <6,5% y glucosa plasmática en ayunas <126 mg/dl en ausencia de todos los fármacos antidiabéticos durante al menos 2 meses.

Participaron del estudio un total de 328 pacientes con diabetes tipo 2 y se extendió desde el 12 de junio de 2020 hasta el 31 de enero de 2023. Las intervenciones fueron la restricción calórica con 10 mg diarios de dapagliflozina comparado con placebo.

En el grupo restricción calórica con dapagliflozina se apreció además una mejora en el peso corporal, la resistencia a la insulina, la grasa corporal, la presión arterial sistólica y otros factores de riesgo metabólico. No hubo diferencia significativa en eventos adversos.

En una comunicación previa comentamos la mejora de la enfermedad renal crónica y la insuficiencia cardíaca por el uso de la dapagliflozina.

miércoles, 22 de enero de 2025

Actualización de las dianas terapéuticas en cáncer de mama


    Las dianas terapéuticas en cáncer de mama han contribuido a mejorar el pronóstico de esta enfermedad. Sin dudas, es un ejemplo de medicina personalizada que, al bloquear moléculas o genes específicos, impide el crecimiento y diseminación de las células cancerosas. A su vez, suelen tener menos efectos secundarios para el paciente respecto a los tratamientos más convencionales.

    A destacar, hace ya algo más de dos décadas, el trastuzumab se convirtió en el primer anticuerpo monoclonal para tratar el cáncer de mama. Especialmente, para pacientes con la alteración genética del gen ERBB2, presente en cerca del 30% de los casos. De hecho, hubo que esperar más de una década para que apareciera el pertuzumab, otro fármaco para pacientes ERBB2 positivos.

    También cuenta con la aprobación de la FDA los inhibidores de la tirosina quinasa (TKI) lapatinib, neratinib, abemaciclib, tucatinib y ribociclib. Lapatinib, indicado junto a capecitabina para casos avanzados que progresan al tratamiento previo. A su vez, neratinib se utiliza como tratamiento adyuvante prolongado para pacientes ERBB positivo en etapas iniciales.

    A continuación, la lista de los principales fármacos con la fecha de aprobación por la FDA.

Antagonista del receptor ERBB2 (antes HER2).
  • Trastuzumab (Herceptin), 25 de septiembre de 1998.
  • Pertuzumab (Perjeta), 7 de febrero de 2012.
  • Margetuximab (Margenza), 16 de diciembre de 2020
Inhibidores de la tirosina quinasa (TKI).
  • Lapatinib (Tykerb) 13 de marzo de 2013.
  • Neratinib (Nerlynx), 17 de julio de 2017.
  • Abemaciclib (Verzenio), 28 de septiembre de 2017.
  • Tucatinib (Tukysa), 17 de abril de 2020.
  • Ribociclib (Kisqali), 2 de octubre de 2024
Inhibidores de la quinasa dependiente de ciclina 4/6 (CDK4/6)
  • Palbociclib (Ibrance), 21 de noviembre de 2023.
Inhibidor del antígeno de superficie de la célula trofoblástica humana (TROP-2)
  • Sacituzumab govitecan-hziy (Tradely), 3 de febrero de 2023.
  • Datopotamab deruxetecan-dlnk (Datroway), 17 de enero de 2025.
Inhibidores de la poli-ADP ribosa polimerasa (PARP).
  • Olaparib (Lynparza), 4 de junio de 2017.
  • Talazoparib (Talzenna), 16 de octubre de 2018.
Anticuerpo bloqueador programado del ligando de la muerte 1 (PD-L1).
  • Atezolizumab (Tecentriq), 8 de marzo de 2019.
  • Pembrolizumab (Keytruda), 26 de julio de 2021. 
Inhibidor de la vía de señalización de la fosfatidilinositol-3 quinasa (PI3K).
  • Alpelisib (Piqray), 24 de mayo de 2019.
  • Inavolisib (Itobi), 10 de octubre de 2024.
Inhibidor de tres isoformas de AKT
  • Capivasertib (Truqap), 21 de noviembre de 2023.
Conjugados anticuerpo-fármaco (ADC)
  • Ado-trastuzumab emtansina (Kadcyla), 3 de mayo de 2019.
  • Trastuzumab deruxtecan (Enhertu), 5 de agosto de 2022.
Cáncer de mama triple negativo
    Estos casos tienen una expresión negativa de los receptores de estrógeno (RE), receptores de progesterona (RP) y del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2). Tienen una supervivencia menor y responden peor al tratamiento. Entre los fármacos aprobados por la FDA para este tipo de tumor están atezolizumab, pembrolizumab, sacituzumab y govitecan.





Dianas terapéuticas para el cáncer de mama triple negativo



lunes, 20 de enero de 2025

Dieta rica en carnes rojas procesadas y riesgo de demencia

 


Un estudio reciente publicado en Neurology apreció un aumento del riesgo de demencia del 13 % asociada a una dieta rica en carnes procesadas. La carne roja procesada se refiere "a la carne que se ha transformado mediante salazón, curado, fermentación, ahumado u otros procesos para realzar el sabor o mejorar la conservación". La mayoría de las carnes procesadas contienen carne de cerdo o de res, y los despojos (por ejemplo, el hígado) o subproductos cárnicos como la sangre".

Los datos se tomaron de dos estudios de cohorte nacionales realizados en los Estados Unidos: el Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud (HPFS) y el Estudio de Salud de Enfermeras (NHS). La investigación incluyó a 133.771 personas con una edad media de 48,9 años y un 65,4 % eran mujeres.

Principales resultados:

  • Aquellos con un consumo de carne procesada de ≥0,25 raciones al día, en comparación con <0,10 raciones al día, presentaron un aumento del riesgo de demencia del 13 %.
  • Aquellos con un consumo de carne procesada de ≥0,25 raciones al día, en comparación con <0,10 raciones al día, presentaron un aumento del riesgo de deterioro cognitivo subjetivo del 14 %.
  • Un mayor consumo de carne roja procesada se asoció con un envejecimiento acelerado en la cognición global de 1,61 años por incremento de 1 porción por día.
  • Un mayor consumo de carne roja procesada se asoció con un envejecimiento acelerado en la memoria verbal de 1,69 años por incremento de 1 porción por día. 
  • Un consumo de carne roja no procesada de ≥1,00 porción por día, en comparación con <0,50 porción por día, se asoció con un incremento del riesgo de deterioro cognitivo subjetivo del 16 %.
  • Reemplazar 1 porción diaria de frutos secos y legumbres en lugar de carne roja procesada se asoció con una reducción de riesgo de demencia del 19%.
  • Reemplazar 1 porción diaria de frutos secos y legumbres en lugar de carne roja procesada se asoció con una reducción de riesgo de envejecimiento cognitivo de 1,37 años.
  • Reemplazar 1 porción diaria de frutos secos y legumbres en lugar de carne roja procesada se asoció con una reducción de riesgo de deterioro cognitivo subjetivo del 21 %.
  • Sustituir una porción de carne procesada por pescado reduce el riesgo de demencia en un 28 %.
  • Sustituir una porción de carne procesada por pollo reduce el riesgo de demencia en un 16 %.
  • Los participantes con el genotipo APOE4, comparados con APOE3, tienen un riesgo de demencia 8 veces mayor en los diagnosticados antes de los 80 años.
Al parecer, el mecanismo del riesgo de demencia por el consumo de carne procesada es por el N-óxido de trimetilamina (TMAO), un subproducto de la digestión bacteriana de la carne. El N-óxido de trimetilamina promueve la acumulación de proteínas amiloides y tau que están asociadas a la enfermedad de Alzheimer.

Este estudio refuerza el criterio ya establecido de que reducir el consumo de carne roja procesada y sustituirla por otras proteínas, incluyendo las de origen vegetal, favorece la salud cognitiva. 

También puede consultar: