martes, 20 de mayo de 2025

Ergotismo o fuego de San Antonio. Un poco de historia

 

“La abadía de San Antonio“. Ernest Board (Colección Wellcome).

Representa la abadía de Sologne (Francia), alrededor de 1912, ingresando fieles/pacientes.

El ergotismo, también conocido como fuego de San Antonio, es una enfermedad causada por la intoxicación con Claviceps purpurea, un hongo parásito que afecta principalmente el centeno.

Historia de la enfermedad

Desde el siglo IX, Europa, especialmente Francia y Alemania, sufrió epidemias de ergotismo debido al consumo de pan de centeno contaminado. La enfermedad podía manifestarse de dos formas: ergotismo convulsivo, con alucinaciones y espasmos, o ergotismo gangrenoso, que provocaba necrosis y pérdida de extremidades.

Algunas de las epidemias más notables incluyen:

  • Siglo IX - Francia y Alemania: Se registraron brotes graves de ergotismo gangrenoso y convulsivo debido al consumo de pan de centeno contaminado.

  • Siglo X-XIII - Europa Central: Epidemias recurrentes afectaron a poblaciones enteras, con tasas de mortalidad de hasta el 20%.

  • Siglo XVII - Francia: En 1670, una gran epidemia de ergotismo gangrenoso afectó a miles de personas, causando amputaciones masivas.

  • Siglo XX - Rusia: En 1926-1927, un brote de ergotismo en la región de Kazajistán afectó a más de 11,000 personas debido al consumo de granos contaminados.

Papel del convento de San Antón

Los canónigos agustinos de San Antón desempeñaron un papel crucial en la atención de los enfermos. Se crearon hospitales especializados en el tratamiento del ergotismo, donde los pacientes recibían cuidados y una dieta libre de centeno. Se creía que el toque del báculo de los monjes tenía propiedades curativas, aunque la mejoría se debía al cambio de alimentación.

Causas del ergotismo

El ergotismo es causado por la ingestión de alcaloides del cornezuelo, presentes en cereales contaminados. También puede ocurrir por el uso prolongado de medicamentos que contienen ergotamina.

El vínculo entre el ergotismo y el consumo de pan de centeno comenzó a sospecharse en la Edad Media, cuando las epidemias de "fuego de San Antonio" afectaban a comunidades europeas. Sin embargo, fue en el siglo XVII cuando médicos y científicos empezaron a asociar más directamente los síntomas con el consumo de granos contaminados por el hongo Claviceps purpurea, responsable del ergotismo.

Uno de los primeros en hacer una conexión clara fue el médico francés Louis Thuillier en el siglo XVIII, quien estudió los efectos del cornezuelo en la salud humana. Más adelante, en el siglo XIX, científicos como Louis René Tulasne analizaron la biología del hongo, ayudando a entender su toxicidad.

Louis Thuillier fue un médico francés del siglo XVII que estableció una conexión entre el cornezuelo del centeno y el ergotismo. Aunque el ergotismo había afectado a comunidades europeas durante siglos, Thuillier fue uno de los primeros en sugerir que la enfermedad no era un castigo divino, sino el resultado del consumo de pan contaminado con el hongo Claviceps purpurea. Su trabajo ayudó a cambiar la percepción sobre la causa de la enfermedad y sentó las bases para futuras investigaciones sobre toxicología y microbiología.

Las investigaciones continuaron en el siglo XX, cuando se identificaron los alcaloides presentes en el cornezuelo y su impacto en el sistema nervioso. 

Manifestaciones clínicas y complicaciones

Los síntomas incluyen dolor intenso en las extremidades, convulsiones, alucinaciones, vómitos y gangrena. En casos graves, puede provocar insuficiencia respiratoria y muerte. También se han documentado casos de vasoespasmo severo, que puede llevar a isquemia y disfunción orgánica múltiple.

Prevención y tratamiento

La prevención se basa en controlar la calidad de los cereales y evitar el consumo de productos contaminados. El tratamiento incluye vasodilatadores como nitroglicerina, suspensión de medicamentos con ergotamina y cuidados médicos para evitar complicaciones.

Situación actual y países afectados

Hoy en día, el ergotismo es raro gracias a las prácticas agrícolas modernas. Sin embargo, aún pueden ocurrir casos aislados, especialmente en regiones con control deficiente de alimentos. También se han reportado intoxicaciones por uso indebido de derivados ergóticos en algunos países. 

En tiempos recientes, se han reportado casos aislados en Argentina y México, generalmente asociados al consumo de ergotamina para tratar migrañas. También se han documentado casos iatrogénicos, es decir, causados por el uso excesivo o la interacción con otros medicamentos.

1 comentario: