lunes, 14 de octubre de 2024

Vigilancia activa en el carcinoma de células renales

 

En la Johns Hopkins University cuentan con un programa denominado Vigilancia activa del cáncer de riñón. En el mismo se hace un seguimiento periódico por el urólogo tratante en lugar de hacer un tratamiento complementario. Se planifica analítica de sangre y estudios de imagen de tórax/abdomen y pelvis para detectar diseminación de la enfermedad. Se utiliza TAC y RMN de forma alternada cada 3 a 6 meses los dos primeros años y luego semestral o anual. En algunas evaluaciones se puede introducir la ecografía para reducir la exposición a radiaciones. 

Está pensada para pacientes con diferentes situaciones clínicas:

  •  Daño renal (creatinina > 1,5 mg / dl)
  • Cáncer de riñón hereditario
  • Anticoagulación permanente
  • Mayores con estado general afectado
  • Con enfermedades descompensadas
  • No desean recibir tratamiento

Si durante el seguimiento se produce un aumento del tamaño del tumor, se valora la intervención quirúrgica.

El riesgo de diseminación (%) aumenta con el tamaño del tumor de esta manera:

  • Menos de 2 cm: < 1 %.
  • 3 cm: 1-2 %.
  • 4 cm: 3-5 %.
En cualquier caso, la decisión de vigilar o intervenir es por consenso entre paciente y urólogo.

miércoles, 9 de octubre de 2024

Microbiota dañada y riesgo de enfermar

 


Hola a todos, cada día aparecen nuevas evidencias de la importancia de la salud de la microbiota intestinal para la prevención de las enfermedades que más afectan a la población. Ello depende en gran medida de una buena alimentación. Una actualización sobre este tema la encontrarás en este libro. Espero que sea de vuestro interés. Un cordial saludo.

¡Lectura gratuita Kindle Unlimited!

Microbiota dañada y riesgo de enfermar 
El universo de microorganismos bucales e intestinales que deciden 
(Versión Kindle 2024)

La microbiota bucal e intestinal dañada constituye un factor de riesgo para diversas enfermedades. Cuando se rompe el equilibrio de los microorganismos que la componen, con una reducción de bacterias buenas y un incremento de las bacterias malas, se puede producir una inflamación crónica de baja intensidad y una susceptibilidad mayor a enfermar. Entre las enfermedades asociadas con una mala salud de la microbiota bucal e intestinal están la caries dental, enfermedad periodontal, cáncer de cabeza y cuello, cáncer colorrectal, cáncer pancreático, diabetes mellitus, artritis reumatoidea, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad de Alzheimer, entre otras. De ahí la importancia de cuidar la microbiota, tanto bucal como intestinal, siendo una buena alimentación uno de los pilares más importantes. La buena noticia es que esto se puede conseguir en seis meses. Luego, la cuestión es mantenerla. En el libro se explica cómo lograrlo.

Los perjuicios a la salud cuando la microbiota está dañada y cómo evitar esta situación lo encontrarás en este libro.

Enlace:


lunes, 7 de octubre de 2024

Los nanofármacos en la medicina personalizada



El interés por los nanofármacos en la medicina personalizada va en aumento. Se trata de una verdadera revolución de la nanotecnología y la nanomedicina. Los nanofármacos son medicamentos asociados a nanopartículas. Las nanopartículas son partículas con unas dimensiones entre 1 y 100 nanómetro (nm). Un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro.

En los nanofármacos la nanopartícula contiene al fármaco activo, actuando como nanoportador. El objetivo del nanofármaco es mejorar la distribución, duración media, solubilidad y perfil de liberación del fármaco. También se persigue reducir la toxicidad aguda y crónica, rebasar las barreras anatómicas y fisiológicas, y conseguir una mejor respuesta a una dosis menor.

Con la nanotecnología se han elaborados nanofármacos a base de liposomasliposomas pegilados, albúmina, micelas poliméricas, entre otros tipos. También se han diseñados con diferentes formas: bolas porosas, esferas granulares, nanotubos de metales (oro, dióxido de titanio, plata), arcillas monoestructurales, etc. Los diferentes tipos y formas de nanofármacos persiguen objetivos específicos, viajar hasta el tejido, célula o receptor celular para el que fue diseñado. Se comporta como un verdadero dron terapéutico.

El primer nanofármaco aprobado por la FDA fue el Doxil en 1995. A continuación, una relación de algunos de los nanofármacos aprobados por FDA:

  • Doxil (doxorrubicina liposomal PEGilada) para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer
  • Kadcyla (Ado-trastuzumab emtansina) para el cáncer de mama temprano HER2+
  • Plegridy (peginterferón beta-1a) para el tratamiento de la esclerosis múltiple
  • Adynovate: antihemofílico recombinante PEGilado para la hemofilia A
  • Copaxone (acetato de glatirámero) para el tratamiento de la esclerosis múltiple
  • Eligard (acetato de leuprolida) para el cáncer de próstata avanzado
  • Onivyde (irinotecan liposomal) para el cáncer de páncreas avanzado
  • Ambisome (Amphotericin B liposomal) para las infecciones fúngicas en pacientes inmunocomprometidos
La lista de nanofármacos aprobados por la FDA va en aumento y está en pleno desarrollo. Se le considera una opción inteligente en el tratamiento del cáncer con un potencial prometedor muy importante. Se irá optimizando el diseño de estos agentes en la medida que se incremente el conocimiento de la composición genética de cada tumor. 

domingo, 6 de octubre de 2024

Píldoras informativas

 

Ozempic se asocia con una mejora de la enfermedad hepática y la insuficiencia cardíaca

    La semaglutida (Ozempic), un fármaco GLP-1 de uso en la diabetes mellitus, se asocia con un menor riesgo de progresión hacia la cirrosis y muerte. Los GLP-1 son medicamentos que imitan la acción de la hormona conocida como péptido similar al glucagón tipo 1. La esteatosis hepática se asocia a la diabetes mellitus y tiene tendencia a progresar a cirrosis hepática. En un estudio prospectivo en más de 32.00 personas con diabetes y con un seguimiento entre 2006 y 2022, encontraron que los que utilizaron Ozempic u otros GLP-1 como liraglutida (Saxenda) y dulaglutida (Trulicity) redujeron el riesgo de progresión a la cirrosis en un 14 %. En consecuencia, también reducen el riesgo de padecer cáncer hepático.

    Otros estudios también han encontrado que con el uso de GLP-1 se aprecia una disminución del riesgo de insuficiencia cardíaca y sus complicaciones. Así mismo, en pacientes con diabetes y enfermedad renal encontraron una tasa más baja de muerte relacionada con los riñones. 

Salud bucodental y riesgo de cáncer de cabeza y cuello

    Con anterioridad habíamos comentado el aumento de riesgo del cáncer colorectal en personas con enfermedad periodontal. Un nuevo estudio publicado en JAMA Oncol que incluyó a tres cohortes prospectivas con 159.840 personas ha encontrado un aumento del riesgo del 50 % para el carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello para determinadas especies bacterianas. Un total de 13 especies bacterianas orales se asocian con este tipo de tumor, entre las que destacan Prevotella salivae, Streptococcus sanguinis, Leptotrichia y varias especies de proteobacteria. La identificación de las personas de riesgo y la prevención oportuna reducirían el riesgo para este tipo de tumor.


martes, 1 de octubre de 2024

Microbios y cáncer: Virus, bacterias y parásitos. Los que causan cáncer y los que nos ayudan a combatirlo (Versión Kindle 2024).

 

Hola a todos, les presento este libro que trata sobre los cánceres que son originados por agentes infecciosos. Una revisión actualizada de las investigaciones sobre el tema con las medidas preventivas para evitar cada uno de ellos. También, se describen los avances en ingeniería biológica que manipulando algunos de estos microorganismos ayudan a combatir al propio cáncer. Espero que sea de vuestro interés. Un cordial saludo. Gracias


¡Lectura gratuita en Kindle Unlimited!

Microbios y cáncer: Virus, bacterias y parásitos. 
Los que causan cáncer y los que nos ayudan a combatirlo
 (Versión Kindle 2024).

Los microorganismos relacionados con el cáncer incluyen virus, bacterias y parásitos. Entre los virus están los virus de Epstein Barr, hepatitis B, hepatitis C, el herpesvirus asociado al sarcoma de Kaposi, del papiloma humano, el virus de la leucemia de células T humana 1 y el Merkel poliomavirus de células T. Entre las bacterias están el helicobacter pylori, salmonella typhimurium, Streptococcus bovis, Bartonella, Chlamydias pneumoniae, trachomatis y psittaci, Bacteroides fragilis enterotoxigénica, Borrelia burgdorferi, Escherichia coli, Mycoplasma spp y Mycoplasma genitalium, Clostridia spp y Ruminococcus. Otros son el protozoario plasmodium falciparum, los schistosomas mansoni, japonicum y haematobium y los trematodos Opisthorchis viverrini, Opisthorchis felineus y Clonorchis sinensis.

La buena noticia es que en la mayoría de estos casos existen medidas preventivas que evitan la aparición del cáncer.
 
A través de la manipulación genética y con los importantes avances en ingeniería genética se va avanzando en inmunoterapia, viroterapia oncolítica y terapia bacteriana contra el cáncer. 

En el libro se hace especial énfasis en las medidas preventivas para evitar estos tipos de cánceres.

Enlace:



lunes, 30 de septiembre de 2024

Tratamiento del cáncer a través de virus o viroterapia oncolítica


El tratamiento del cáncer a través de virus o viroterapia oncolítica , es un campo de investigación de creciente interés. Son los llamados virus oncolíticos, es decir, con capacidad para aniquilar las células cancerosas. De hecho, actúan directamente destruyendo la célula cancerosa, o bien, indirectamente activando el sistema inmunológico. Es decir, el propio virus es el arma que destruye a la célula cancerosa sin dañar a las células sanas. Incluso, pueden ser de origen natural o logrados por modificación genética. A diferencia, en terapia génica, los virus actúan de portador para la entrega de genes o material genético (transgenes).

Algunos virus utilizados en viroterapia y tipo de tumor ():

  • Virus del herpes simple tipo 1 (piel).
  • Adenovirus (cerebro).
  • Virus de la vacuna (hígado).
  • Virus del sarampión (mama, ovario).
  • Virus de la estomatitis vesicular (tumores sólidos).
  • Virus de la enfermedad de Newcastle (tumores sólidos).
  • Reovirus (mama, glioblastoma, páncreas).

Virus del herpes simple

Imylgic (talimogene laherparepvec) fue el primero de estos virus oncolíticos aprobados por la FDA en 2015. Particularmente, indicado para melanoma en piel y ganglios linfáticos, es un derivado del virus del herpes simple, . De hecho, el tratamiento es por aplicación de inyecciones sucesivas en las propias lesiones. Así, el virus oncolítico en el interior de las células cancerosas se replica, provocando la muerte. Actualmente está en marcha un ensayo clínico fase 2 con la inyección intratumoral de OH2 en el cáncer de vejiga localmente avanzado o metastásico. Otro tumor que está siendo estudiado es el de páncreas.

Los ensayos clínicos para evaluar virus oncolíticos van en aumento. De tal manera, Canerpaturev (C-REV) ha sido ensayado en cáncer de mama, cabeza y cuello, páncreas y melanoma. Así mismo, se investiga su eficacia combinándolo con el anticuerpo monoclonal cetuximab en cáncer colorrectal. 

Adenovirus

El adenovirus oncolítico DNX-2401 se investiga en el tratamiento de los gliomas. La infusión intratumoral seguida de radioterapia se aplicó a 12 niños con glioma pontino intrínseco pediátrico con reducción y estabilización en algunos de los casos. En el ensayo CAPTIVE se combina DNX-2401 en inyección intratumoral con pembrolizumab sistémico en pacientes con glioblastoma recurrente. El resultado se considera como notable por el aumento de la supervivencia.

Virus del sarampión 

Las cepas atenuadas del virus oncolítico del sarampión han sido utilizadas en cáncer de ovario, mieloma múltiple, cáncer de mama, glioblastoma multiforme, mesotelioma, entre otros. La mayoría de los estudios son en ensayos preclínicos, por lo que, serán necesarios los resultados de los ensayos clínicos para valorar futuras aplicaciones. 

Virus de la estomatitis vesicular 

El virus de la estomatitis vesicular (VSV) ha sido diseñado para atacar células cancerosas que expresan  HER2/neu en tumores sólidos. El tratamiento VSV independiente o en combinación con inhibidores de Janus quinasa (JAK) es eficaz contra líneas celulares de pacientes con cáncer de ovario.

Virus de la enfermedad de Newcastle 

Los resultados de los estudios preclínicos indican que el virus oncolítico de la enfermedad de Newcastle tiene propiedades anticancerígenas al infectar a las células cancerosas y eliminarlas selectivamente. El estudio se hizo en un modelo de carcinoma hepatocelular de ratón. 

Reovirus

Pelareorep (Reolysin) es un virus oncolítico del reovirus humano no modificado, que, combinado con paclitaxel, ha demostrado un buen perfil de eficacia/seguridad en cáncer de mama. Ha sido admitido como medicamento huérfano para tratar pacientes con gliomas malignos. La FDA también ha concedido una designación rápida a la combinación de pelareorep y atezolimab con gemcitabina y nabpaclitaxel en el adenocarcioma ductal de páncreas avanzado o metastásico.

Comentario

Los virus oncolíticos han demostrado ser activos en las respuestas inmunitarias, y mejoran la eficacia de los inhibidores de puntos de control inmunitarios, con lo cual regulan de cierta manera el microambiente tumoral. Se siguen las evaluaciones en las combinaciones con quimioterapia, terapias celulares y terapias dirigidas, con el objetivo de aumentar las tasas de respuesta. A pesar de los avances obtenidos en este campo, aún está por ver el lugar que ocupará la viroterapia en el tratamiento del cáncer.

domingo, 29 de septiembre de 2024

29 de septiembre, Día mundial de la retinosis pigmentaria



Hoy, domingo 29 de septiembre, día mundial de la retinosis pigmentaria, tiene como objetivo dar a conocer esta enfermedad de la retina que constituye la cuarta causa de ceguera en el mundo. Con la participación de las diferentes asociaciones y federaciones de retinosis pigmentaria en todo el mundo, esta celebración se realiza anualmente el último domingo de septiembre.

La padece una de cada 3.700 personas.


La retinosis pigmentaria, también conocida como retinitis pigmentosa, consiste en una degeneración óptica progresiva que evoluciona a la disfunción visual bilateral. Se estima que la padece una de cada 3.700 personas con 1,5 millones de afectados en el mundo. En España la prevalencia es de unos 25.000 casos, donde es algo más frecuente en los hombres (60 %) que en las mujeres. Se trata de un trastorno que puede aparecer en un grupo amplio de enfermedades hereditarias, habiéndose descrito unos 100 genes que la producen.

Es típica la denominada visión en túnel.


La sintomatología evoluciona con ceguera nocturna, pérdida del campo visual periférico y de la agudeza visual. La intensidad de la pérdida de visión es variable, aunque suele tener un curso progresivo e irreversible, pudiendo llegar a la ceguera total. Aunque puede aparecer a cualquier edad, el diagnóstico inicial con frecuencia se hace en adolescentes y adultos jóvenes. La enfermedad suele tener un curso lento y progresivo en años, aunque en ocasiones hay períodos de mejoría y agravamiento como si de verdaderos brotes se tratara. Es típica la denominada visión en túnel con limitación del ángulo de visión como cuando se mira por un tubo, aunque en realidad; la pérdida de visión que ocurre en la enfermedad la describen los especialistas como en islotes de visión.

El diagnóstico se hace por estudios del campo visual y periférico.


El estudio del campo visual y periférico por la campimetría convencional es el medio diagnóstico más utilizado. Con frecuencia hay que recurrir a otras pruebas de la función macular, como la microperimetría, electrorretinografía, tomografía de coherencia óptica y la autofluorescencia.

Avances en el tratamiento de la retinosis pigmentaria.

La FDA aprobó la primera terapia génica para restaurar la visión en afecciones hereditarias, entre ellas pacientes con retinosis pigmentaria. Se trata de Luxturna, evaluada por ensayo clínico en pacientes con pérdida de la visión por distrofia retiniana asociada a la mutación RPE65. Como resultado, se comprobó que puede ser beneficioso para estos pacientes.

Son alentadores los avances que se están consiguiendo con la terapia de células madre. Ya hay resultados prometedores con la terapia de células madre jCyte en el ensayo clínico fase 2b concluido y la fase 3 en desarrollo. La farmacéutica ReNeuron también está realizando estudios con células progenitoras de la retina humana en pacientes con retinosis pigmentaria.

Son tres las farmacéuticas, GenSight, Allergan y Bionic Sight, que están desarrollando ensayos clínicos con terapia optogenética para tratar la retinosis pigmentaria. Este tipo de tratamiento combina las técnicas ópticas con las genéticas. El resultado con un primer paciente sometido a esta combinación de tratamiento fue una recuperación parcial de la visión.

También, un ensayo clínico fase 1/2 está en marcha en Australia con la utilización de la N-acetilcisteína-amida. Se trata de una molécula con poder antioxidante que ha sido diseñada para disminuir el ritmo de pérdida de la visión. En los ensayos preclínicos se comprobó la protección contra el estrés oxidativo en las células de la retina y la ralentización de la degeneración retiniana. La Universidad Johns Hopkins tiene en marcha un ensayo clínico fase 3 con N-acetilcisteína (NAC Attack).

Comentario

La retinosis pigmentaria ha pasado de ser una enfermedad con una pérdida de la visión progresiva e irreversible a disponer de novedosas y esperanzadoras opciones de tratamiento. Tanto la terapia génica como el trasplante de células madre y los nuevos tratamientos van cambiando la historia natural de esta enfermedad.

sábado, 28 de septiembre de 2024

Polineuropatía de fibra pequeña, frecuente y poco conocida



   La polineuropatía de fibra pequeña (PFP), frecuente y poco conocida, ha sido objeto de revisión en JAMA Neurology. Parece que, solo del 10% de los casos están diagnosticados. Sin embargo, podría tratarse del trastorno neurológico más frecuente. La prevalencia estimada en Estados Unidos es de un 14,8% en los mayores de 40 años. En los Países Bajos encontraron una prevalencia de unos 53 afectados por cada 100.000 habitantes.

Solo el 10% de los casos están diagnosticados.

   La PFP está presente en cerca de la mitad de los casos diagnosticados de fibromialgia. También se encuentra en diversos trastornos genéticos, tal como amiloidosis sistémica primaria, polineuropatía amiloide familiar relacionada con la transtiretina (TTR-FAP) y enfermedad de Fabry. Así mismo, acompaña a la fibromialgia, Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), la polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica, síndrome metabólico, hepatitis C, infección por VIH, enfermedad del tiroides, trastornos por consumo de alcohol y al síndrome de Guillain-Barré. Frecuentemente, precede y/o acompaña a la polineuropatía mixta del diabético.

El diagnóstico de certeza es por biopsia de piel.

   El diagnóstico de certeza de la PFP es por una biopsia de piel en la pierna. Se comprueba daño por denervación en las fibras pequeñas: fibras sensoriales C no mielinizadas, fibras autonómicas y fibras A-delta. El biomarcador utilizado es la medición de la proteína de 3mm 9,5 (PGP9.5), también conocido como UCH-L1. Otras pruebas diagnósticas incluyen a la electromiografía (EMG), las pruebas genéticas, tomografía axial computarizada (TAC), resonancia magnética nuclear (RMN) estudios de conducción nerviosa y la prueba cuantitativa del reflejo axónico sudomotor (QSART).

   Sin dudas, la sospecha inicial es la presencia inexplicable de pies dolorosos. Así mismo, el dolor neuropático bilateral crónico, picor, alteraciones en la sudoración, fatiga post esfuerzo, taquicardia ortostática postural y náuseas. Como consecuencia, origina discapacidad y pérdida de autonomía, así como, dependencia a los analgésicos.

El tratamiento será el de la enfermedad subyacente.

   Sabiendo que, las fibras pequeñas van desarrollándose a lo largo de la vida, especial interés tiene la identificación temprana de la PFP. Para la prevención del daño neurológico, el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno no deben demorarse. El tratamiento será el de la causa subyacente y comprende el alivio del dolor neuropático, con analgésicos opioides, gabapentina, nortriptilina, pregabalina, parches de lidocaína, parches de capsaicina, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS), el uso de inmunoglobulinas, entre otros.










viernes, 27 de septiembre de 2024

Las mujeres viven más: ¿Qué pasa con los hombres?


Hola a todos, les presento este libro que trata sobre la longevidad y la ventaja que tienen las mujeres en ese sentido. En una revisión actualizada de las investigaciones sobre el tema encontré algunas pistas que pongo a vuestra disposición. Espero que sea de vuestro interés. Un cordial saludo. Gracias

¡Lectura gratuita en Kindle Unlimited!

Las mujeres viven más: ¿Qué pasa con los hombres? 

(Versión Kindle 2024)


En este libro intentamos encontrar la explicación de por qué las mujeres viven más que los hombres como indican las estadísticas de los últimos 200 años. En 1950 las mujeres superan en 3 años a los hombres y en 2020 esta diferencia aumentó a los 4,8 años. El récord de longevidad lo tiene la francesa Jeanne Calment que vivió 122 años. La expectativa de edad máxima de supervivencia para el 2070 es de 125 años. Algunos creen que será una mujer japonesa. Las diferencias en la esperanza de vida entre hombres y mujeres se asocian con factores biológicos y sociales. En cualquier caso, ambos sexos pueden ganarle más de 10 años a la esperanza de vida con cambios en el estilo de vida. Es el resultado de un estudio publicado en la revista médica Circulation con adultos de mediana edad. Ciertamente, la clave para mejorar la longevidad está relacionada con la adopción de hábitos y costumbres saludables que se describen detalladamente en el libro. Por último, se revisan algunos de los agentes antienvejecimiento actualmente en estudio como la metformina, resveratrol, cúrcuma y quercetina; entre otros.

Enlaces:

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Píldoras informativas

 


Eliminar las cataratas sin cirugía. Estudio con animales en hibernación.

Un estudio desarrollado con ardillas y ratas hibernantes con cataratas ha encontrado una proteína natural que revierte las cataratas en estos animales. Se trata de la proteína RNF114, la ligasa de ubiquitina E3, relacionada con el gen CRYAA, localizado en el autosoma 21 humano, cuya función es proteger a la célula del estrés y es un estabilizador del cristalino ocular. Es decir, desempeñan un rol importante en la homeostasis proteica (proteostasis), evitando el plegamiento y degradación de las proteínas, lo que precisamente ocurre en las cataratas y otras enfermedades. El estudio consistió en la aplicación de un complejo RNF114 diseñado por los investigadores y que aplicaron en los animales en hibernación y en peces cebra con cataratas inducidas por estrés. El resultado fue la reducción de la opacidad del cristalino. Es una vía prometedora para el tratamiento de las cataratas y que habría que ver si funciona en humanos.

martes, 24 de septiembre de 2024

Vacunas aprobadas contra el dengue


A fecha de hoy son dos las vacunas aprobadas contra el dengue: Dengvaxia y TAK-003.
La FDA aprueba Dengvaxia, la primera vacuna para la prevención del dengue. Protege contra los serotipos 1, 2, 3 y 4 del virus del dengue. Es una vacuna viva y atenuada que se aplica en tres dosis: inicial, a los 6 y 12 meses. La decisión de a quién hay que vacunar es exclusiva del médico. En general está indicada para personas entre 9 y 45 años o entre 9 y 60 años, según las regulaciones de cada país.
La OMS ha preclasificado una nueva vacuna contra el dengue. Se trata de TAK-003 que contiene cuatro versiones debilitadas del virus y está recomendada en niños de 6 a 16 años en entornos de alta carga de dengue. Se aplica en dos dosis con un intervalo entre las dosis de 3 meses.
Su indicación, con controversia, es para niños de 9 a 16 años que previamente han padecido la enfermedad, por confirmación de laboratorio. La aplicación en niños sin dengue previo puede desencadenar una forma grave. La Unión Europea la había aprobado para sus zonas endémicas el año pasado para los 9 años a 45 años.
Se trata de una enfermedad transmitida por la picadura del mosquito, principalmente por el Aedes aegypti. Con menos frecuencia, también es transmitido por el Aedes albopictus, o mosquito tigre.
Los síntomas de un brote inicial incluyen: fiebre alta, dolor retroocular (detrás del ojo), dolores en músculos, articulaciones y cabeza. También aparece una erupción en la piel tipo sarpullido y vómitos. En un segundo y sucesivo brote, el cuadro suele ser más grave y se conoce como fiebre hemorrágica del dengue (FHD).
Afecta a las regiones de los trópicos y subtrópicos, cálidos y con alta humedad. Esto incluye a más de 120 países. Los brotes ocurren en las épocas de lluvia, ocasionando cerca de 400 millones de casos cada año. De éstos, hasta 500.000 pueden desarrollar FHD, ocasionado unos 20.000 fallecidos.
No existe tratamiento específico para la infección, con lo cual la prevención a través de la vacunación se convierte en la medida más eficaz disponible.
Con la introducción de las vacunas, el objetivo de la "Estrategia mundial para la prevención y control del dengue 2021-2030" es reducir la tasa de letalidad por dengue al 0%.

lunes, 23 de septiembre de 2024

Píldoras informativas

 

La lactancia materna propicia el desarrollo respiratorio del niño.

Una investigación publicada en la revista Cell ha encontrado una relación entre la lactancia materna prolongada y un patrón de colonización microbiana robusta de nichos nasales e intestinales y la salud respiratoria. Una lactancia materna exclusiva propicia un desarrollo paulatino que protege del asma bronquial preescolar. Sin embargo, una lactancia materna con interrupción antes de los tres meses promueve la aparición de especies microbianas como el Ruminococcus gnavus y la biosíntesis de triptófano, moduladores inmunológicos del asma. Un tema de interés que habrá que seguir investigando.

Los frijoles son un superalimento natural.

Los frijoles (judías, alubias), por su alto contenido en fibras, constituyen un alimento de gran valor nutricional. También son una buena fuente de potasio, proteínas, vitamina B6, cobre, ácido fólico, hierro y magnesio. Su consumo regular es favorable a la prevención de la obesidad, el cáncer de colon, la diabetes mellitus, los trastornos lipídicos y las enfermedades cardiovasculares. Para aquellos consumidores que se quejan de una abundante producción de gases se recomienda añadir cilantro, comino, jengibre e hinojo. No hay importantes diferencias en la composición nutricional de las diferentes variedades.

sábado, 21 de septiembre de 2024

Primera vacuna nasal contra la gripe de uso doméstico

 


La FDA aprueba la primera vacuna contra la gripe para ser autoadministrada en casa, y la podrán utilizar las personas entre 2 y 49 años. Se trata de FluMist que ha demostrado que es segura y eficaz. La fórmula FluMist Quadrivalent 2023-2024 contiene dos subtipos de virus de influenza A (cepa A/H1N1, cepa A/H3N2) y dos cepas de influenza B (linajes B/Yamagata/16/88, linajes B/Victoria/2/87). Es una forma debilitada del virus de la influenza vivo. Para su obtención se necesita una receta médica y los mayores de 18 años se la podrán administrar. A los niños se las administra su cuidador. El prospecto de la vacuna explica como se almacena, administra y desecha una vez utilizado el producto. La tolerancia es buena y, como cualquier otra vacuna, entre los efectos secundarios están la fiebre, congestión y goteo nasal y el dolor de garganta. 

martes, 3 de septiembre de 2024

Una bacteria para combatir al dengue



Una bacteria para combatir al dengue podría reducir hasta en un 90 % los casos de dengue. Se trata de la bacteria Wolbachia, descubierta en 1924 por Hertig y Wolbach en el mosquito Culex pipiens. Esta bacteria infecta a artrópodos e insectos y afecta la capacidad reproductiva en los mismos. Su presencia en mosquitos, polillas, mariposas y otros insectos puede alcanzar hasta un 60 %.

La situación actual del dengue es muy preocupante. Afecta a más de 100 millones de personas en todo el mundo. América Latina en 2019 tuvo la mayor epidemia por dengue de su historia con 3.139.335 enfermos y 1.538 fallecidos. En 2023, el número de casos de dengue a nivel mundial alcanzó el máximo histórico con más de 5 millones de casos y más de 5.000 fallecidos con notificaciones en más de 80 países... El 80 % de los casos, unos 4,1 millones, son notificados en la Región de las Américas de la OMS. La cifra récord sigue creciendo, los datos del 2024 hasta el 31 de mayo alcanzaron los 7,6 millones confirmados en el mundo y más de 3.000 fallecidos. 

La infección del mosquito Aedes Aegypti que transmite el virus del dengue por la Wolbachia impide la replicación del virus. De esta forma impediría la transmisión entre personas de la infección del virus del dengue. Se están haciendo ensayos en zonas endémicas de dengue, infectando a los mosquitos con la Wolbachia. Los científicos involucrados en este proyecto aseguran que el impacto sobre la epidemia mundial de dengue podría ser trascendental. Tanto, que podría ser la vía de eliminar esta temible enfermedad.

Se estima que el impacto de la vacuna contra el dengue podría reducir el número de casos en un 30 %. Es decir, la infección de los mosquitos por la Wolbachia supera en efectividad (90 %) a la propia vacunación.

Por otro lado, es un método respetuoso con el medio ambiente, económico y de aplicación universal. Así mismo, no supone riesgo alguno para la salud humana ni de los animales. Adicionalmente, impediría en estos mosquitos la replicación de otros virus: Zika, Nilo Occidental, Ross River, Sindbis, Chikunguña y Barmah Forest.

Ya van apareciendo publicaciones con experiencia al respecto en AustraliaMalasia y otras regiones. Las estimaciones de la reducción de la incidencia de dengue en Australia por el efecto de la intervención con Wolbachia fueron de un 96 %.

domingo, 18 de agosto de 2024

Alerta por la viruela del mono



A partir de un primer caso confirmado el pasado 7 de mayo de 2022 en Reino Unido, la OMS emitió una alerta por la viruela del mono. En esta ocasión, se vuelve a emitir una nueva alerta de emergencia internacional, considerando el incremento de casos en diferentes países. 

La viruela del mono es una zoonosis infrecuente causada por un orthopoxvirus, el virus de la viruela del mono similar al virus Variola. Aunque la transmisión inicial se identificó en los monos, hoy en día es más frecuente por algunos tipos de roedores como las ardillas. Es un virus diferente al de la viruela, declarada erradicada en todo el mundo desde 1980.

Evolución histórica de la enfermedad

La viruela del mono fue detectada por primera vez en 1958 en monos de laboratorio. El primer caso humano se identificó en 1970 en Zaire, actual República Democrática del Congo, en un niño de 9 años. La enfermedad es endémica en algunas zonas geográficas de África, tales como Nigeria, Gabón, Costa de Marfil, Camerún, Sierra Leona y República Democrática del Congo. Fuera de África se han descrito casos aislados en Reino Unido, Estados Unidos, Singapur e Israel. Hay dos cepas principales, la cepa del Congo y la cepa de África Occidental. La cepa del Congo tiene una mortalidad más elevada que puede llegar al 10 %. La cepa de África Occidental es menor, alrededor del 1 %. Por la secuenciación del genoma que se ha hecho hasta ahora, parece que los casos actuales corresponden a la cepa de África Occidental.

Alerta de mayo 2022

La alerta actual por la viruela del mono está motivada por su detección en varios países del mundo y en cifras inusualmente altas. Todavía no hay explicación para que la enfermedad haya aparecido en tantos países al mismo tiempo, ya que raramente se diagnostica fuera de las zonas endémicas de África. Por los estudios genéticos iniciales parece que se trataba de la cepa que predomina en el continente África. Ahora bien, de momento no se había encontrado relación entre los casos de los diferentes países. Unos 23 países habían notificado casos, entre los que estaban España, Reino Unido, Portugal, Canadá, Estados Unidos, Italia, Francia, Bélgica, Suecia y Australia. A fecha de 30 de mayo 2022 se informaban 257 casos confirmados y 120 sospechosos, fuera de las zonas endémicas. Con la reducción progresiva de los casos la alerta se dio por terminada en mayo 2023.

Alerta actual

En lo que va de año en la República del Congo se han confirmado más de 15.600 casos y 537 fallecidos. Además se están notificando casos en países vecinos a la República del Congo. En la Unión Europea, España es el país con el mayor número de casos con 264 casos hasta el 5 de agosto. Ya son nueve las comunidades que han reportado casos con Madrid a la cabeza con 116 casos. Se han registrado en España desde el 2022  un total de 8.104 casos. La cepa actual es más mortal que la del 2022. La mortalidad en el 2022 fue del 1 % y este año es del 3 %.

Síntomas

Los síntomas de la viruela son parecidos a la gripe con tos, malestar general, dolores musculares, cefalea, fiebre, escalofríos y dolor de garganta. Adicionalmente, se produce un agrandamiento de los ganglios linfáticos y lesiones en la piel. Los ganglios afectados se aprecian en el cuello, la axila y la ingle.

Las lesiones en la piel pasan por diferentes etapas evolutivas:

  • Máculas
  • Pápulas
  • Vesículas
  • Pústulas
  • Costras

La erupción en la piel aparece durante los días 1 a 3 del inicio de la fiebre. El diagnóstico se confirma con la PCR de una muestra del líquido de las vesículas tomada con hisopo.

Vías de transmisión

La viruela del mono tiene un período de incubación de 7 a 14 días, aunque se puede prolongar en algunos casos hasta los 21 días. La vía de transmisión se produce por el contacto con fluidos corporales como la saliva al toser o el contacto directo con las lesiones de la piel. De forma particular, el líquido contenido en las vesículas es muy contagioso. También puede originarse la transmisión por el contacto con materiales contaminados como puede ser la ropa. El virus penetra en el organismo por las mucosas de ojos, nariz o boca. También puede introducirse por arañazo o mordedura de un animal infectado. El análisis epidemiológico inicial del actual brote multinacional en países no endémicos apunta a que la propagación ha estado relacionada con eventos con aglomeraciones de personas. Aún no han precisado el caso cero.

Prevención y tratamiento

Las medidas preventivas incluyen evitar el contacto con animales, con personas enfermas, con la ropa y con cualquier objeto de su entorno con el que haya tenido contacto. Se debe destacar el uso de medidas de protección individual en los que estén en contactos con enfermos, así como el lavado y desinfección de las manos. El aislamiento de los enfermos evita la propagación a otras personas y se recomienda que sea de 21 días. También hay que poner en cuarentena a las mascotas que conviven con la persona enferma.

La FDA aprobó JYNNEOS, una vacuna contra el virus de la viruela del mono para la prevención de la viruela del mono en adultos de 18 años y más. Actualmente se está evaluando su eficacia para la protección en humanos. Se aplica en inyección subcutánea y está indicada en personas de alto riesgo de padecer viruela del mono o según las recomendaciones de cada país.

El antiviral tecovirimat (TPOXX) cuenta con la aprobación de la FDA para el tratamiento de la viruela del mono. Tiene dos formas de presentación, oral e inyectable.