martes, 26 de febrero de 2019

España, la nación más sana del mundo


Según la Edición 2019 del Bloomberg Healthiest Country Index, España es la nación más sana del mundo. Italia, que ocupaba el primer puesto en 2017, ha pasado a la segunda posición. Además de Italia otras cuatro naciones europeas están en el Top 10 de este año: Islandia, Suiza, Suecia y Noruega. Las fuentes de datos utilizadas corresponden al Grupo Banco Mundial, División de Población de las Naciones Unidas (ONU DAES) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Fueron considerados 169 estados que cumplieron con los requisitos de inclusión: datos suficientes y al menos 0,3 millones de habitantes.
Los 10 primeros puestos:
  1. España
  2. Italia
  3. Islandia
  4. Japón
  5. Suiza
  6. Suecia
  7. Australia
  8. Singapur
  9. Noruega
  10. Israel
Los puestos del 11 al 20:
  1. Luxemburgo
  2. Francia
  3. Austria
  4. Finlandia
  5. Holanda
  6. Canadá
  7. Corea del Sur
  8. Nueva Zelanda
  9. Reino Unido
  10. Irlanda
Entre los indicadores utilizados están la esperanza de vida, tabaquismo, hábitos alimentarios y obesidad. Así mismo, acceso al agua potable, saneamiento, atención médica y de enfermería, atención integral al niño, la embarazada y el anciano. También se ha valorado la calidad de los servicios sanitarios respecto a la atención aguda y crónica.
Especial mención se hace a la Dieta Mediterránea, rica en frutas, vegetales, granos integrales, frutos secos, pescado, vino y aceite de oliva. Por otro lado, el menor consumo de grasas saturadas, carne roja, alimentos procesados y bebidas azucaradas.
Sin duda, para entender el milagro español, también habrá que considerar la influencia del estilo de vida mediterráneo, muy ligado a la dieta mediterránea.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

viernes, 22 de febrero de 2019

Riesgo de cáncer colorrectal después de colonoscopia normal



Después de una colonoscopia normal el riesgo de cáncer colorrectal a los 10 años es un 46% menor. A su vez, la reducción de las muertes relacionadas es del 88%. Estas han sido las conclusiones de un estudio comunitario realizado entre el 1 de enero de 1998 y 31 de diciembre de 2015 y publicado en JAMA. Participaron 1 251 318 individuos con edades entre 50-75 años y fueron comparados con individuos de riesgo medio sin detección.

El riesgo ajustado de cáncer colorrectal se fue atenuando progresivamente a lo largo del tiempo de seguimiento. Después de más de 12 años de observación la reducción estuvo entre el 46 % y el 95 %.  A su vez, las muertes relacionadas se redujeron entre el 29 % y el 95 %.

Se trata del primer estudio con la potencia suficiente para evaluar los riesgos de cáncer colorrectal anualmente. La duración prolongada y el número importante de participantes refuerzan la calidad de los resultados. Así mismo, la posibilidad de hacer una comparativa con la población no examinada ha sido fundamental.

Al tratarse de un estudio observacional tiene sus limitaciones por la posibilidad de introducir confusión residual. Entre ellas, se destacan los factores de riesgo (consumo de carne, tabaquismo) y los antecedentes familiares de cáncer colorrectal.

Sin dudas, el cribado periódico del cáncer colorrectal impacta en la reducción de la incidencia y mortalidad por cáncer colorrectal. Permite la detección y extirpación de lesiones precancerosas como los adenomas y de cánceres en etapas iniciales.

El intervalo de reevaluación de 12 o más años, después de una colonoscopia negativa, es una opción a considerar. De cualquier manera, habrá que estar atento a futuras investigaciones sobre el tema que fortalezcan el nivel de evidencia.

José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

martes, 19 de febrero de 2019

Eritema migratorio en el diagnóstico de la Enfermedad de Lyme


El eritema migratorio permite hacer el diagnóstico de la Enfermedad de Lyme (EL) sin necesidad de disponer del análisis de sangre. Se trata de un criterio recogido en la nueva guía NICE de 2019. Puede estar presente hasta en el 80% de los casos. Suele aparecer entre 3 y 30 días después de la picadura y alcanzar los 30 cm de ancho. En ocasiones su presencia se puede demorar hasta 3 meses. La lesión ha sido descrita como una piel enrojecida con una banda clara alrededor del centro (sitio de la picadura), conocida como patrón ojo de buey. Característicamente, no suele acompañarse de picor ni dolor, aunque la zona puede estar caliente.


El agente causante de la enfermedad es la espiroqueta Borrelia burgdoferi.



La enfermedad es transmitida por garrapatas del género Ixodes, presentes con más frecuencia en zonas de bosques y pastos. En España el principal transmisor corresponde a la garrapata Ixodes ricinus, con reservorios en animales domésticos, ciervos y roedores salvajes.

Se viene observando en España un incremento de la EL en los últimos años, y se estima que la cifra alcanza los 40.000 a 50.000 casos al año. Destaca la región noroeste de la península, con alta actividad agrícola y ganadera. Se han identificado zonas hiperendémicas en Lugo y Asturias (Sierra del Sueve).  En Inglaterra y Gales se diagnostican unos 1.000 casos al año y en Europa se declaran cada año más de 70.000 casos nuevos.

Otro de los criterios incluidos en la guía es no demorar el tratamiento si hay certeza clínica de la enfermedad. Los síntomas iniciales de la EL son similares a otras enfermedades (fiebre, escalofríos, dolores musculares, cefalea), resultando difícil su sospecha, si no se recuerda una picadura previa. El tratamiento temprano evita pasar a la fase crónica de la enfermedad. El diagnóstico de certeza se hace por la combinación de dos pruebas de laboratorio (ELISA y Western blot).




Por último, recordar que la forma más eficaz de retirar una garrapata es hacerlo lentamente con una pinza hasta extraerla por completo. La operación puede durar hasta un minuto. Ello evitaría que regurgite los jugos con las bacterias en el torrente sanguíneo. Además, interesa llevar la garrapata al laboratorio para comprobar si está infectada por la Borrelia.

José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

lunes, 18 de febrero de 2019

Umbrales de riesgo para iniciar estatinas


Se ha publicado un metaanálisis en Annals of Internal Medicine evaluando el balance beneficio-riesgo de las estatinas. Por los resultados han recomendado elevar el umbral de riesgo en prevención primaria de la enfermedad cardiovascular (ECV). En el estudio se utilizaron cuatro estatinas en dosis bajas o moderadas frente a ninguna estatina. La población de estudio eran pacientes de 40 a 75 años y sin antecedentes de ECV.

Se hizo un balance beneficio-daño por el uso de estatinas en la prevención de eventos cardiovasculares. Entre los daños potenciales figuraron la miopatía, diabetes tipo 2 y el accidente cerebrovascular hemorrágico. La frecuencia de estos fue más bien baja. Por su parte, el daño hepático o renal, la catarata y el cáncer, fueron muy raros o inexistentes.

Las pautas actuales establecen el inicio de estatinas cuando el riesgo de ECV a 10 años de una persona es de 7.5% a 10%.

La modificación al umbral de riesgo de ECV a 10 años propuesta sería:
  • Hombres de 40 a 49 años: 14 %.
  • Hombres de 70 a 75 años: 21 %.
  • Mujeres de 40 a 49 años: 17 %.
  • Mujeres de 70 a 75 años: 22 %.

Recientemente, el Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón establecieron los criterios de riesgo intermedio. Han propuesto un umbral de riesgo a 10 años desde 7.5 % a 19.9 % ".

Por otro lado, la puntuación de calcio en las arterias coronarias podría identificar pacientes de riesgo intermedio a bajo. En estos casos, pacientes y médicos podrían valorar consensuadamente, renunciar o retrasar el tratamiento con estatinas.

Finalmente, destacar los pocos efectos adversos de las estatinas, más bien exagerados, así que, los beneficios superan los riesgos poco frecuentes.

José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

viernes, 15 de febrero de 2019

P. gingivalis y Enfermedad de Alzheimer


Un estudio publicado en Science ha encontrado asociación entre la infección por Porphyromonas gingivalis (P. gingivalis) y Enfermedad de Alzheimer (EA). El P. gingivalis es un cocobacilo Gram-negativo causante de la periodontitis crónica. Han identificado su presencia en cerebros de pacientes con EA. La infección por esta bacteria produce una proteasa tóxica conocida como gingipain. La presencia de la gingipain se ha relacionado con la patogenia de la EA a través de las proteínas tau y la ubiquitina.
Los antígenos de gingipain han sido identificados en individuos con patología de EA antes del deterioro cognitivo. Ello indica que la infección por P. gingivalis no ha sido consecuencia de una atención dental deficitaria por la demencia. Igualmente, se ha encontrado presencia de P. gingivalis en el líquido cefalorraquídeo, indicativo de infección del sistema nervioso central.
También se ha demostrado el papel de la infección por P. gingivalis en la modulación de la actividad del inflamosoma. Por esta vía se activa la caspasa-1 y la liberación de diferentes interleucinas neuroinflamatorias.
Se postulan varias las vías por la que el P. gingivalis podría acceder al cerebro. Ello incluye a monocitos infectados, células endoteliales de la barrera hematoencefálica infectadas o a través de nervios intracraneales (olfativo, trigémino). Una vez la localización cerebral, la difusión de la infección se haría de neurona a neurona y durante muchos años.
Estos hallazgos abren una esperanza en el tratamiento de la EA. Teóricamente, los inhibidores de la gingipain podrían ser de interés en el control de la neurodegeneración producida por el P. gingivalis.
A su vez, habrá que insistir en la importancia del cuidado de la salud bucal, así como la prevención y tratamiento oportunode la infección por P. gingivalis.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

miércoles, 13 de febrero de 2019

Lectura automatizada de la PA en el consultorio, la mejor opción


La lectura automatizada de la presión arterial (LAPA) en el consultorio es una mejor opción que el método tradicional. Una revisión sistemática y metaanálisis publicado en JAMA así lo confirma. 

El estudio comparó las mediciones realizadas con un esfigmomanómetro oscilatorio automatizado respecto al método habitual por enfermeras y médicos. Fueron seleccionados un total de 31 artículos con 9.279 participantes a los que se le realizó LAPA.

Para la comparación se tuvieron en cuenta cuatro métodos de medición de la presión arterial (PA):
  • Lectura automatizada de la presión arterial (LAPA)
  • La PA de rutina en el consultorio
  • PA ambulatoria durante las horas de vigilia
  • Registro de la PA en investigaciones

Al comparar los pacientes de LAPA y registro de PA sistólica 130 mm Hg se encontró:
  • La lectura media en consultorio fue 14,5 mm Hg más alta.
  • La lectura de rutina en investigaciones fue 7,0 mm Hg más alta.
  • La diferencia con la lectura ambulatoria durante las horas de vigilia fue de 0.3 mm Hg.

Como se puede apreciar, los registros realizados por LAPA en el consultorio fueron similares a los efectuados de forma ambulatoria. Así que, la medición con LAPA evita el “efecto de bata blanca”.

Se recomienda como requisito para la correcta medición con LAPA el paciente en solitario descansando en un lugar tranquilo.

Finalmente, la recomendación es la adhesión a la medición automatizada de la presión arterial en la práctica clínica diaria.

José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

lunes, 11 de febrero de 2019

Seguridad y efectos adversos de las estatinas


La seguridad y los efectos adversos de las estatinas se abordan en una declaración publicada por la AmericanHeart Association. Han realizado una amplia revisión del tema en los estudios analíticos y observacionales disponibles.

La miopatía es uno de los efectos adversos que más preocupa a los usuarios de estatinas. El diagnóstico se plantea en presencia de síntomas musculares y valores de creatina quinasa (CK) 10 veces su valor normal. Este evento adverso ocurre con dosis máxima de estatina y en 1 de cada 1.000 casos. A su vez, la rabdomiólisis, expresión de miopatía severa, aparece en 1 de cada 10.000 pacientes. Así que, son eventos adversos infrecuentes.

El riesgo de diabetes con el uso de estatina de intensidad moderada o alta aumenta en un 10% y 20 %, respectivamente. Dicho de otro modo, el riesgo es de 1 de cada 100 usuarios para un período de 5 años.

Mucho menos frecuentes es la toxicidad hepática. El daño hepático grave aparece en 1 de cada 100.000 pacientes. Aunque la incidencia de elevaciones transitorias asintomáticas aparece en el 1 %, la FDA no recomienda los controles periódicos.

El riesgo de accidente cerebrovascular hemorrágico en pacientes con enfermedad cerebrovascular es bajo. A pesar de ello, se compensa con una reducción del riesgo de accidente cerebrovascular isquémico.

No hay evidencia de daño renal, salvo como complicación de una rabdomiolisis, de rara presentación.

Tampoco parece haber un riesgo importante de cataratas.
Finalmente, no se ha podido demostrar beneficio ni riesgo alguno para la función cognitiva. Así mismo, no parece haber asociación con neuropatía periférica, disfunción eréctil, tendinitis o rotura tendinosa. Tampoco se ha podido demostrar relación con la aparición de cáncer.

José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

EPP: ¿Qué tan limpio es limpio?


Los EPP: ¿Qué tan limpio es limpio?, es el título del último informe publicado de la Norma NFPA 1851.  La Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA) viene siguiendo con mucho interés este proyecto de investigación desde 2015.  La Norma NFPA 1851 aborda los procedimientos en la limpieza de los Equipos de Protección Personal (EPP) en los bomberos. Periódicamente han ido informando de los avances alcanzados.

Los bomberos están en riesgo de exposición a contaminantes químicos, biológicos, radiológicos y nucleares (QBRN) por los EPP. El cáncer y otras enfermedades son más frecuentes en los que tienen una exposición crónica a estos contaminantes.

La guía establece los procedimientos de limpieza y descontaminación de los EPP. El objetivo es garantizar que el EPP se encuentre libre de cualquier contaminante después del procedimiento de limpieza. También, aborda el tiempo en que el EPP debe permanecer en uso y a su vez, sea confiable. Incluso, los EPP con buen aspecto o de uso poco frecuente.

El plan de actuaciones contempla estos 10 requerimientos:

  1. Administración y Guía General
  2. Registros
  3. Selección
  4. Inspección
  5. Limpieza
  6. Reparación
  7. Verificación / Expedición
  8. Almacenamiento
  9. Retiro y Disposición
  10. Procedimiento especial de incidentes

La NFPA 1851 está dirigida individualmente a:
  • Chaquetas
  • Pantalones
  • Cascos
  • Guantes
  • Calzado
  • Capuchas
  • Tirantas

Una Introducción básica a la NFPA 1851 puede encontrarla aquí.

Todavía, se trata de un campo con bastantes incertidumbres. La seguridad de los bomberos frente a los QBRN es una prioridad para la NFPA. Mejorar la cultura y el comportamiento para reducir el riesgo de los bomberos frente a los QBRN requiere perseverancia. Sin dudas, para conseguir los objetivos deseables se precisa de políticas eficaces que apoyen el proyecto.

José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis.

martes, 5 de febrero de 2019

Día mundial contra el cáncer


Hoy, lunes 4 de febrero, ha sido proclamado por la OMS como Día mundial contra el cáncer. El objetivo es llamar la atención de este serio problema de salud que nos afecta a todos. Se estima un aumento mundial desde los 14 millones de casos en el año 2012 a los 18,1 millones en 2018. En 

En España, fueron diagnosticado 148.823 casos en 2015. Se estima para el 2019 la cifra alcanzará los 277.234 casos.

Las 4 localizaciones más frecuentes serán:

Ambos sexos:
  • Colon y recto
  • Mama
  • Pulmón
  • Vejiga urinaria

Varones:
  • Próstata
  • Colon y recto
  • Pulmón
  • Vejiga urinaria

Mujeres:
  • Mama
  • Colon y recto
  • Pulmón
  • Cuello de útero

A destacar, el incremento que se producirá en los tumores asociados al tabaquismo. El cáncer de pulmón en mujeres pasará del cuarto puesto en 2015 al tercero en 2019.

Las actuaciones encaminadas a los factores de riesgo jugarán un papel muy importante en la reducción de la incidencia.

Factores de riesgo modificables:
  • Consumo de tabaco
  • Abuso del alcohol
  • Obesidad
  • Sedentarismo
  • Hábitos alimentarios no saludables
  • Contaminación ambiental
  • Control de las infecciones

A ello, habrá que sumar el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno de los casos. En ese sentido, los progresos en los tratamientos personalizados son muy notorios en los últimos años.

José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

Dieta baja en azúcares añadidos mejora el hígado graso no alcohólico


La dieta baja en azúcares añadidos mejora el hígado graso no alcohólico (HGNA). Un ensayo clínico aleatorizado realizado con adolescentes varones así lo confirma. La investigación publicada en JAMA, fue realizada entre agosto de 2015 y julio de 2017.  El estudio incluyó a 40 adolescentes adheridos a 2 centros académicos en Estados Unidos.

Todos los casos fueron diagnosticados histológicamente como HGNA. Además, tenían evidencia de enfermedad hepática activa, es decir, HGNA > 10 %. Así mismo, el nivel de alanina aminotransferasa fue 45 U/ L.

Al grupo intervención se le restringió el consumo de azúcares añadidos a menos del 3 % del total diario de calorías. El grupo comparación siguió dieta regular. En el seguimiento de la dieta, se hicieron controles dos veces a la semana.

Principales resultados:
  • Hubo una reducción del HGNA de 25 % a 17 % en el grupo de dieta baja en azúcares añadidos.
  • La reducción del HGNA con la dieta habitual pasó del 21 % al 20 %.
  • La diferencia entre los grupos fue estadísticamente significativa.
  • La disminución de la alanina aminotransferasa (ALT o TGP) fue mayor en el grupo con dieta baja en azúcares añadidos. Se redujo de 103 U/ L a 61 U/ L.
  • En el grupo de dieta habitual se pasó en ALT de 82 U/ L a 75 U/ L.
  • La diferencia entre los grupos fue estadísticamente significativa.

Cabe destacar, el reducido número de casos y el tiempo de seguimiento limitado. Por ello, hay que considerar estos resultados como preliminares. A la espera, de estudios futuros, debería considerarse la dieta baja en azúcares añadidos como saludable. De forma particular, podría ser una medida efectiva en la prevención y tratamiento del HGNA.

José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

Especias y ateroesclerosis


La relación entre especias y ateroesclerosis ha sido un tema de revisión recientemente publicado en Nutrients. Sin dudas, forman parte esencial de la Dieta Mediterránea y mejoran el sabor de los alimentos. También, permiten añadir menos sal a los alimentos.

Los mecanismos involucrados con efecto ateroprotector se describen a continuación:
  • Pimienta negra: antioxidante, antibacteriano y mejora del perfil lipídico. También inhibe la producción de ROS y es antiagregante plaquetario.
  • Canela: mejora el perfil lipídico y el índice aterogénico. Tienen efecto antibacteriano, antiagregante plaquetario y antioxidante.
  • Chile: la capsaicina, su principal activo, es un reconocido analgésico para los problemas osteomusculares. También, muestra efectos antiinflamatorios y antioxidantes, así como, mejora los niveles de HDL y triglicéridos.
  • Ajo: reduce los niveles de LDL y triglicéridos, y a su vez, aumenta el HDL. Se describe el efecto antiateroesclerótico de la alicina, uno de sus compuestos.
  • Jengibre: se le atribuyen propiedades ateroprotectoras por su acción antiinflamatoria, antiagregante plaquetario y antioxidante. Igualmente, se ha comprobado el mecanismo de liberación de radicales libres y la mejora del perfil lipídico. Su principio activo 6-gingerol, juega un rol importante en estas funciones.
  • Azafrán: a la crocina, componente activo del azafrán, se le atribuye un potencial terapéutico en la prevención de la ateroesclerosis.
  • Romero: los estudios del rosmanol y el epirosmanol, contenidos en el romero, indican efectos de interés en ateroprotección.
  • Clavo: reduce los lípidos, así como la liberación de citoquinas proinflamatorias.

Otras especias, no menos importantes, con efecto ateroprotector son el cilantro, eneldo, anís, anís estrellado, estragón y la cúrcuma.

Lo más importante, la inclusión de las especias en nuestra alimentación diaria, es una opción saludable a tener en cuenta.

José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

Enfermedades asociadas a las aguas recreativas


Las enfermedades asociadas a las aguas recreativas es el tema de un informe de los CDC. Se describen los agentes patógenos y químicos más frecuentemente involucrados. Se analizaron un total de 27.219 casos, correspondientes a 493 brotes y durante el período 2000-2014. 


Los brotes incluyen a piscina, jacuzzi, SPA y áreas de juegos acuáticos. El 32 % de los brotes ocurrieron en hoteles, el escenario principal.

Entre los agentes patógenos infecciosos destacan:
  • Cryptosporidium: provoca básicamente un cuadro gastrointestinal.
  • Legionella: causante de la enfermedad de los legionarios, una neumonía grave. También origina la fiebre de Pontiac, una enfermedad más leve con síntomas similares a la gripe.
  • Pseudomonas: causa una foliculitis, conocida como "erupción en el jacuzzi". Así mismo, origina una otitis externa, llamada “oído de nadador".
  • Otros agentes: Escherichia coli, Shigella, Giardia, Norovirus.

El Cryptosporidium es el patógeno más frecuente, causante del 42 % de los brotes y del 79 % de los casos. También conocido como “Cripto”, es un protozoo parásito que ocasiona una infección intestinal. En España se registraron 582 casos por este agente en 2015.

Entre los agentes químicos se citan al exceso de cloro o subproductos de desinfección. O bien, alteración de la química de la piscina.

Medidas preventivas a considerar:
  • El sector acuático cumplimentará las normas de cloración y desinfección establecidas.
  • Los funcionarios de salud pública realizarán los controles sanitarios previstos en la normativa.
  • Los bañistas deberán cumplir las buenas prácticas de higiene personal en estos lugares recreativos.
  • Los padres de los niños podrán tomar medidas para minimizar el riesgo de brotes. Los niños pequeños con diarreas no deberían hacer uso de estos establecimientos hasta su curación.
  • Los reactores de ultravioleta de media presión son muy eficaces en la prevención del cryptosporidium.


José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis.