José Antonio Gelpi Méndez

Información actualizada de aquellas enfermedades que más afectan a la población. Énfasis en los riesgos y las estrategias de intervención para reducirlos.

Suscribirse a José Antonio Gelpi Méndez

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

sábado, 23 de marzo de 2019

Beneficios para la salud del licopeno


Entre los beneficios para la salud del licopeno se recogen la prevención en diabetes, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Así mismo, produce mejoras sobre el perfil metabólico, elasticidad de los vasos, hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca.
El licopeno es un fitoquímico perteneciente a los pigmentos carotenoides que proporciona color rojo a frutas y vegetales. Es utilizado como colorante alimentario y registrado con las siglas E160.
También, han sido descritas las mejoras en la capacidad cognitiva debido a efectos preventivos en diferentes afecciones del sistema nervioso. Tal es el caso de, Enfermedad de Alzheimer, isquemia cerebral, epilepsia, Enfermedad de Parkinson, depresión, entre otras.
Igualmente, el licopeno ha demostrado efecto preventivo en tóxicos de origen ocupacional, ambiental o terapéutico. Entre ellos, se han incluidos a metales pesados, toxinas bacterianas, herbicidas, toxinas químicas, micotoxinas y pesticidas.
Diversos estudios observacionales han asociado la calidad del semen a una dieta saludable, por lo tanto, a la fertilidad masculina. Entre los componentes relacionados con este tipo de dieta se encuentra el licopeno. Aun así, no se ha podido establecer la relación de causalidad porque los estudios han sido observacionales.
Del mismo modo, han encontrado una asociación entre consumo de licopeno y menor riesgo de cáncer de próstata, aunque, pendiente de confirmar la causalidad.
Efectos para la salud:
  • Antiinflamatorio
  • Antioxidante
  • Antiateroesclerótico
  • Antihipertensivo
  • Antiplaquetario
  • Antiproliferativo
  • Inhibición de la apoptosis (muerte celular programada) neuronal
  • Protector mitocondrial
  • Quelante (eliminador de metales pesados)
  • Protector contra loa rayos ultravioletas
Alimentos que lo contienen:
  • Tomate
  • Pomelo rosado
  • Sandía
  • Papaya
  • Guayaba
  • Albaricoque
  • Rosa moqueta
Probablemente, el licopeno sea un elemento de interés en la prevención primaria y secundaria para diferentes enfermedades. Sin dudas, es uno de los compuestos bioactivos de la Dieta Mediterránea, particularmente presente en frutas y vegetales.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis.
Posted by José Antonio Gelpi Méndez at 8:47 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 20 de marzo de 2019

Factores nutricionales y pérdida de audición


La pérdida de audición (PA) está asociada a la deficiencia de determinados factores nutricionales. La relación es con el déficit de vitaminas, minerales y proteínas, así como con el exceso de carbohidratos y grasas. Las carencias de las vitaminas A, B, C, D y E son vinculadas con una peor audición. Entre los minerales se describen el hierro, magnesio, zinc y selenio.
Se cita a la formación de radicales libres en relación al daño de las células del oído interno a través de la vasoconstricción y muerte celular. De ahí, las vitaminas protegerían con sus propiedades antioxidantes e inhibidoras de radicales libres.  Por su parte, la contribución de los minerales es como cofactor para el buen funcionamiento de dichas vitaminas.
Entre los factores de riesgo conocidos de PA están: exposición al ruido, medicamentos ototóxicos, infecciones, diabetes mellitus y el tabaquismo. También se ha establecido una relación con factores genéticos e incluso con determinadas etnias. Así mismo, se ha descrito una mayor frecuencia en hombres, respecto a las mujeres. A los anteriores factores, recientemente se han añadidos, desnutrición y obesidad.
La PA es considerada la quinta causa de discapacidad a nivel mundial. Incluso, por encima de la enfermedad obstructiva crónica, la demencia y la diabetes mellitus. La falta de comunicación propicia la aparición de ansiedad y depresión. Así, los adultos con PA se enfrentan con más frecuencia a situaciones de bajos ingresos y desempleo.
Es preocupante el aumento de la incidencia de PA en los últimos años. A pesar de ello, las autoridades sanitarias no lo perciben como un problema de salud.
Fuentes de vitaminas y minerales










En consecuencia, una dieta rica en vitaminas y minerales es preventiva para la PA, amén del control de los factores de riesgos conocidos.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis
Posted by José Antonio Gelpi Méndez at 7:27 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 16 de marzo de 2019

Actualización clínica en SIDA


Se ha realizado una actualización clínica de los últimos avances del SIDA (síndrome de inmunodeficiencia humana adquirida). A destacar, la prevención de nuevas infecciones y el tratamiento contra el virus (retrovirus). Para el control de la enfermedad se ha venido utilizando la conocida terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA).
El tratamiento antirretroviral (ARV) está siendo de gran ayuda en la prevención de la infección por el virus.  PREVENIR  , un estudio francés aún en curso, utiliza la profilaxis preexposición (protección antes del contacto). Después de un seguimiento de 7 meses no se han reportado nuevas infecciones en 1.628 de los participantes. A pesar de los buenos resultados, la tasa de solicitud en los grupos vulnerables, sigue siendo baja.
Píldora PreExposición







Otra novedad ha sido la aprobación por la FDA en 2018 del ibalizumab. Se trata del primer anticuerpo monoclonal para tratar la enfermedad, indicado en los casos resistentes. Las respuestas al tratamiento han sido satisfactorias, con el inconveniente de un coste muy elevado.
También la FDA ha aprobado este año el ARV bictegravir. En combinación con otros retrovirales (Biktarvy) se han logrado tasas muy elevadas de supresión viral, próximas al 100%. También se ha incorporado el ARV oral, la doravirina, con menos efectos secundarios del sistema nervioso central.
Los medios de comunicación han notificado el segundo caso de SIDA en el que se ha constatado una larga remisión de la enfermedad. Asociados al SIDA, los pacientes habían desarrollado neoplasias hematológicas, una leucemia el primero y un linfoma el segundo. Ambos casos, tratados con trasplante de médula ósea, han tenido una evolución duradera satisfactoria.  Al mismo tiempo, se han mantenidos sin evidencia de infección por el virus del SIDA. Estos resultados, ciertamente prometedores, no permiten afirmar aún, que disponemos de una cura para la enfermedad.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis
Posted by José Antonio Gelpi Méndez at 7:06 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 15 de marzo de 2019

Mejores opciones para tratar la Queratosis Actínica


La Queratosis actínica (QA) son lesiones de la piel producidas por el sol y consideradas lesiones premalignas. Se conoce también como queratosis solar y están formadas por parches gruesos y escamosos. Se estima que el 10 % de los casos de QAdesarrollan un tipo de cáncer de piel, el carcinoma de células escamosas.
En la QA limitada generalmente aparece un parche de menos de 2,5 cm². En la QA extensa las lesiones tienen una superficie mayor. Una forma particular de QA que afecta los labios es conocida como queilitis actínica.
El tratamiento de elección en la QA limitada es la crioterapia (tratar a bajas temperaturas) con nitrógeno líquido.
Queratosis Actínica







En un ensayo clínico con la participación de 624 afectados se analizó la eficacia de cuatro diferentes modalidades de tratamiento para la QA extensa. El indicador utilizado para medir el resultado fue una reducción del 75 % o más de las lesiones de QA a los 12 meses desde el inicio del tratamiento.
Resultados:
  • Crema de 5-fluouracilo al 5 %: 74,7 %.
  • Crema de imiquimod al 5 %: 53,9 %.
  • Terapia fotodinámica (tratar mediante luz) con aminolevulinato de metilo: 37,7 %.
  • Gel de mebutato de ingenol al 0,015 %: 28,9 %.
Los mejores resultados se obtuvieron con la crema de 5-fluouracilo al 5 %. Para las diferentes opciones, no aparecieron efectos tóxicos de consideración.
En resumen:
La mejor opción para tratar la QA limitada es la crioterapia con nitrógeno líquido.
La mejor opción para tratar la QA extensa es la crema de 5-fluouracilo al 5 %.
En cualquier caso, estos tratamientos deben ser indicados por el Especialista en Dermatología.
No olvidar, para la prevención de la QA la mejor opción es la protección solar.

José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis
Posted by José Antonio Gelpi Méndez at 5:31 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 12 de marzo de 2019

Importancia de las bacterias intestinales para la salud mental


Las bacterias intestinales han sido relacionadas con la salud mental del individuo. Se ha demostrado que existe un eje cerebro-intestino de compuestos neuroactivos. A través del mismo, hay un intercambio de complejos mensajes que juegan un importante papel en la salud mental.
Diferentes bacterias han sido implicadas en la aparición de depresión, con la consiguiente repercusión en la salud mental de los afectados. Se ha detectado una importante reducción de bacterias del género Coprococo en individuos con depresión. Otra bacteria identificada como deficitaria en estos pacientes es la Dialister, del género Bacteroides. A su vez, la presencia abundante de Faecalibacterium y Coprococo se ha vinculado con una mejor calidad de salud general.
También han encontrado que determinadas bacterias intestinales pueden desempeñar un importante rol en la aparición de demencia. Una disminución significativa de las bacterias enterococos tipo 1 se describe en los pacientes con depresión. Contrariamente, se aprecia en estos casos, un incremento de enterococos tipo 3.
La mayor parte de los estudios en este campo habían sido realizados en modelos animales. Ya se cuenta con datos en humanos que corroboran estos hallazgos. Se sigue investigando intensamente en este sentido, y se ha logrado, un catálogo de la composición microbiana intestinal. De hecho, han conseguido elaborar el genoma de más de 500 bacterias en pacientes con depresión.
Intestino saludable







Cabría preguntarse si la intervención dietética permitiría mejorar la microbiótica intestinal, y a su vez, la salud mental. Probablemente sí. En cualquier caso, queda por comprobar el factor causal en estas asociaciones. Por ello, parece razonable cuidar la flora intestinal con una adecuada dieta, incluyendo los probióticos. Así mismo, no olvidar evitar el uso innecesario de antibióticos y el riesgo de daño a la flora intestinal.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis
Posted by José Antonio Gelpi Méndez at 6:55 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Riesgo de apoplejía relacionado con bebidas dietéticas


El consumo de bebidas dietéticas (edulcorantes artificiales añadidos, bebidas “light”) está asociado con un incremento del 23 % en el riesgo de apoplejía y mortalidad por todas las causas. La apoplejía hace referencia a los trastornos neurológicos que ocasionan suspensión de la actividad cerebral y parálisis muscular. También se les conoce como ictus o accidentes cerebrovasculares e incluye la trombosis, embolia o la hemorragia. Tal afirmación es el resultado de un estudio publicado en Stroke con 82.000 mujeres participantes.
Se utilizaron 9 categorías para medir la cantidad de bebidas dietéticas consumidas. El rango osciló desde las seis al día a ninguna o menos de una a la semana. El seguimiento medio de todos los participantes fue de unos 12 años.
Los mayores consumidores correspondieron a los más jóvenes, con altos ingresos y mejor nivel educativo. También tenían mayor sobrepeso/obesidad y niveles de actividad física más baja. Incluso, el incremento de riesgo de oclusión de arteria de pequeño calibre fue del 81 %.
Entre las limitaciones del estudio se reconocen la variabilidad de la dieta, la actividad física autoinformada y el hecho de ser un estudio observacional. Como fortalezas se señalan, gran tamaño de la población de estudio, compromiso de los participantes y los subtipos de ictus utilizados.
Hay sólidas evidencias que relacionan el consumo de bebidas azucaradas con efectos adversos para la salud. Ahora bien, respecto a las bebidas dietéticas, se necesitan estudios futuros que confirmen estos hallazgos.  A la espera de los mismos, parece razonable reducir el consumo de las mismas. En ambas situaciones, el mejor sustituto sería el agua.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis
Posted by José Antonio Gelpi Méndez at 6:48 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

El mapache transmite enfermedades y está entre nosotros


El mapache es hoy una especie invasora que sigue creciendo en España y otros países de la Unión Europea. La Agencia SINC estima en un 300 % el crecimiento de la población de mapaches salvajes en Europa desde los años 90. Hoy en día, no se conoce con certeza el impacto actual que está teniendo en la fauna y el ecosistema. Lo más preocupante es que está fuera de control.

Introducción en Europa

El mapache es oriundo de América. Fue traído a Europa hacia el 1930 para uso en la industria de la piel. Inicialmente pasaron al medio natural desde las granjas peleteras o soltados para la caza. También han sido introducidos como mascota, que luego terminan liberados, o bien, escapados de su cuidador. En España, las primeras parejas en libertad se constataron en Rivas Vaciamadrid hacia el 2003. Actualmente, se les localiza fundamentalmente en Madrid y Guadalajara. Algunos pocos ejemplares han sido detectados en Mallorca. En la Comunidad de Madrid y alrededores se capturaron 814 ejemplares entre 2007 y 2018.

Riesgo de transmisión de enfermedades

El riesgo de expansión es muy alto por su capacidad de adaptación, gran reproductividad, hábito alimentario omnívoro (come de todo) y no tiene predadores en nuestro medio natural. Se estima que pueden superar los cien ejemplares por kilómetro cuadrado. Entre las enfermedades con riesgo de transmisión por mapaches destacan: Baylisascariasis, Ascariasis, Rabia, Salmonelosis y Leptospirosis.

La Baylisascariasis es producida por el Baylisascaris procyonis, un nemátodo, conocido como gusano redondo o gusano cilíndrico, por la forma de su cuerpo. Se trata de una enfermedad en expansión en Europa con un primer caso en 1991.  La hembra produce millones de huevos e infecta a gallináceas (gallinas, pavos, perdices, pintadas), roedores, conejos, liebres, etc. El mapache es el hospedador definitivo. La enfermedad, que puede afectar a otros animales y a humanos, se adquiere a través de la ingestión de huevos depositados en agua, alimentos o tierra contaminada. Las larvas pueden viajar a diferentes órganos, pero sobre todo puede ocasionar lesiones oculares y neurológicas muy severas. La respuesta al tratamiento es bastante limitada, habitualmente dejando importantes secuelas e incluso casos mortales.

Para ver el ciclo de vida del nemátodo pinche aquí.

La Ascariasis es producida por el parásito áscaris lumbricoides (conocida como lombriz intestinal) que afecta más frecuentemente a los niños. Las hembras pueden medir hasta 35 cm y los machos unos 25 cm. El contagio se produce al llevar los huevos a la boca a partir de las manos contaminadas. También pueden ser fuentes de contagio las frutas y verduras, contaminadas cuando no han sido lavadas correctamente. Los mapaches infectados, pueden esparcir en su habitad los huevos del parásito a través de las deposiciones fecales.

También hay riesgo de transmisión de la Rabia a través de la mordedura del mapache.  De hecho, el comportamiento agresivo no suele ser inusual. Más de un centenar de casos han sido reportados en Ucrania, Estonia, Alemania y Lituania.

En algunos medios se estima que hasta un 5 % de las Salmonelosis pueden se transmitidas por mascota. La Salmonelosis es producida por una bacteria, que, al estar presente en las heces de los mapaches, podemos adquirir por las manos, alimentos o agua contaminada. Es bien conocido el cuadro de diarrea, fiebre, vómitos, malestar general, que produce en los casos más leves.

El agente causante de la leptospirosis es una bacteria que los mapaches infectados excretan, particularmente a través de la orina, de ahí, la fuente de contagio. El cuadro clínico en la mayoría de los casos se presenta con fiebre, cefalea, dolores musculares, articulares y óseos. Algunos casos evolucionan a formas graves con daño hepático, renal, manifestaciones hemorrágicas y afectación de las meninges.

Sin dudas, el mapache no es un animal adecuado para mascota. De cría resultan simpáticos, mientras que de adulto se vuelven muy agresivos. En España la compra-venta está prohibida desde 2011 y sí permitida su captura y muerte.

José Antonio Gelpi Méndez | Director Divulgación Médica en Cualtis


Posted by José Antonio Gelpi Méndez at 6:43 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Nueva definición de Enfermedad de Alzheimer


El NIA-AA (National Institute on Aging and Alzheimer’s Association) ha publicado una nueva definición de la Enfermedad de Alzheimer (EA) con las siglas ATM. Introduce criterios biológicos de la enfermedad en lugar de los síntomas por el deterioro cognitivo (mental). Los marcadores biológicos que utiliza son la beta amiloide (A) y el tau (T), así como la presencia de neurodegeneración (N).
La beta amiloide es un péptido (molécula formada por varios aminoácidos) que normalmente está presente en diferentes actividades metabólicas en el tejido nervioso. La tau es una proteína que participa en el buen funcionamiento de las células nerviosas. Ambos marcadores biológicos, pueden acumularse de forma anormal en los pacientes con EA. La identificación de ellos puede hacerse por PET (Tomografía por Emisión de Positrones), o bien, en el LCR (líquido cefalorraquídeo).
La PET, una prueba de la especialidad Medicina nuclear, permite a través de imágenes medir la actividad metabólica de las células.  Ver imagen más abajo.

El LCR es un fluido que circula dentro del cerebro y la médula espinal. El estudio del mismo puede proporcionar información de interés en muchas enfermedades.
La identificación de la neurodegeneración se realiza con la ayuda de la RMN (Resonancia Magnética Nuclear). Se conoce como neurodegeneración al daño producido en las células nerviosas que provocan alteraciones en su función. Suele empeorar con el tiempo, llegando a producir muerte celular.
Resumen nomenclatura ATM:
  • A: beta amiloide medida por PET o LCR.
  • T: patología tau medida por TEP o LCR.
  • N: presencia de neurodegeneración medida por RMN o LCR.
Finalmente, se hace énfasis en el carácter flexible de la nueva clasificación con el enfoque de la medicina personalizada. Se podrán incluir otros marcadores en la medida en que se vayan identificando en futuras investigaciones. Ello permitirá introducir tratamientos específicos a cada caso y se ganará en eficacia.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica de Cualtis
Posted by José Antonio Gelpi Méndez at 6:27 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Conferencia "Prevención del cáncer y avances en su tratamiento". Fundación Oncoayuda.

Conferencia "Prevención del cáncer y avances en su tratamiento". Fundación Oncoayuda.
Organizada por Fundación La Caixa. Toledo, 9 de mayo de 2024.

Reunión Anual Cualtis. Cádiz. 2020

Reunión Anual Cualtis. Cádiz. 2020

10ª Conferencia Mundial sobre Cáncer de Pulmón.10-14 de agosto de 2003

10ª Conferencia Mundial sobre Cáncer de Pulmón.10-14 de agosto de 2003
Vancouver, Canadá

ASCO Chicago. Junio 2007.

ASCO Chicago. Junio 2007.

Congreso Europeo del Cáncer de Mama. Niza, Francia. 2006.

Congreso Europeo del Cáncer de Mama. Niza, Francia. 2006.

Congreso Nacional Tabaquismo. Logroño, La Rioja. 2005.

Congreso Nacional Tabaquismo. Logroño, La Rioja. 2005.

Revista Capital Humano. Julio-Agosto 2004

Revista Capital Humano. Julio-Agosto 2004
IBERMUTUAMUR. LA CALIDAD, UNA TAREA COMPARTIDA

Despacho Ibermutua.

Despacho Ibermutua.

Curso Atención Primaria. Universidad de Guadalajara, México. 1992.

Curso Atención Primaria. Universidad de Guadalajara, México. 1992.

Misión Médica en Mostaganem, Argelia. 1982-1984.

Misión Médica en Mostaganem, Argelia. 1982-1984.

Misión Médica en Angola. 1978-1979.

Misión Médica en Angola. 1978-1979.

Medical Freelance Writer

Mi foto
José Antonio Gelpi Méndez
Ver todo mi perfil

Libros

Libros
Prevención del cáncer: Factores de riesgo y factores protectores

Libros

Libros
Microbiota dañada y riesgo de enfermar: El universo de microorganismos bucales e intestinales que deciden

Libros

Libros
Microbios y cáncer: Virus, bacterias y parásitos. Los que causan cáncer y los que nos ayudan a combatirlo.

Libros

Libros
Las mujeres viven más: ¿Qué pasa con los hombres?

Libros

Libros
Hablando de políticos: La opinión que se ha tenido durante siglos

Libros

Libros
PANDEMIA COVID-19 Aciertos y desaciertos en el combate: Mascarillas, vacunas y nuestras defensas inmunitarias

Libros

Libros
Las Especias. Cuaderno Nº 2: Prevención de enfermedades a través de los alimentos

Libros

Libros
El café. Cuaderno Nº 1: Prevención de enfermedades a través de los alimentos

Libros

Libros
35 FITOQUÍMICOS SALUDABLES: Fuente natural para prevenir las enfermedades

Libros

Libros
Misión Médica en Angola. 1976-1977.

Vistas de página en total

Archivo del blog

  • ▼  2025 (63)
    • ▼  julio (1)
      • Daños a la salud asociados a los colorantes alimen...
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (12)
  • ►  2024 (139)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (18)
    • ►  mayo (30)
    • ►  abril (21)
    • ►  marzo (12)
  • ►  2023 (1)
    • ►  julio (1)
  • ►  2022 (109)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (12)
  • ►  2021 (125)
    • ►  diciembre (11)
    • ►  noviembre (12)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (11)
  • ►  2020 (133)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  noviembre (12)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (10)
    • ►  julio (11)
    • ►  junio (10)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (14)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (11)
  • ►  2019 (126)
    • ►  diciembre (11)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (18)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (12)
    • ►  enero (10)
  • ►  2018 (46)
    • ►  diciembre (11)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (27)

NUEVOS FÁRMACOS

NUEVOS FÁRMACOS
Tarlatamab: primer activador de células T biespecífico aprobado por la FDA para el cáncer de pulmón de células pequeñas.

NUEVOS FÁRMACOS

NUEVOS FÁRMACOS
FDA aprueba mavorixafor para el tratamiento del síndrome WHIM (verugas, hipogammaglobulinemia, infecciones y mielotexis).

NUEVOS FÁRMACOS

NUEVOS FÁRMACOS
Pivya (pivmecillinam), antibiótico autorizado por la FDA para tratar la infecciones bacterianas del tracto urinario (ITU).

Nuevos Fármacos

Nuevos Fármacos
FDA autoriza ampliar el uso de Fasenra desde los 6 años para el asma eosinofílica grave

Nuevos Fármacos

Nuevos Fármacos
Inyectable para el tratamiento de la quilomicronemia familiar, hipertrigliceridemia, apolipoproteinemia B y colesterol LDL alto.

NUEVOS FÁRMACOS

NUEVOS FÁRMACOS
Casgevy, primera terapia celular editada para el tratamiento de células falciforme

NUEVOS FÁRMACOS

NUEVOS FÁRMACOS
Rezdiffra para la esteatohepatitis no alcohólica con fibrosis

Ilustraciones Médicas

Ilustraciones Médicas
Cronología contagiosidad de COVI-19

Mi página en YouTube

  • José Antonio Gelpi Méndez

Calculadoras Clínicas

  • Calculadora del índice de proporción de plaquetas (APRI) de AST
  • NAFLD fibrosis score
  • Fibrosis-4 (FIB-4)
  • Riesgo Cardiovascular SCORE
  • Índice de Masa Corporal (IMC)

Buscar este blog

Translate

Seguidores José Antonio Gelpi Méndez

Cúrcuma y otras especias

  • Especias y ateroesclerosis
  • Cúrcuma. ¿Agente Antitumoral?. Prevención del Cáncer.
  • Mecanismos de acción antitumoral de la cúrcuma
  • Efectos beneficios de la cúrcuma en las enfermedades hepáticas
  • Propiedades de la cúrcuma tras la digestión microbiana intestinal
  • Eficacia de la Cúrcuma en osteoartritis y otras enfermedades
  • La cúrcuma protege al riñón

Artículos en Revistas Médicas

Artículos en Revistas Médicas
Systemic inflammation in 222.841 healthy employed smokers and nonsmokers: white blood cell count and relationship to spirometry

Artículos en Revistas Médicas

Artículos en Revistas Médicas
Valores de referencia del antígeno prostático específico (PSA) en 63.926 trabajadores sin síntomas prostáticos que participaron en el cribado de cáncer de próstata desarrollado por la Sociedad de Prevención de Ibermutuamur durante el año 2006.

Artículos en Revistas Médicas

Artículos en Revistas Médicas
Prevalencia de peso insuficiente en trabajadores jóvenes atendidos por la Sociedad de Prevención de Ibermutuamur durante el año 2008.

Artículos en Revistas Médicas

Artículos en Revistas Médicas
PREVALENCIA DE CONSUMO DE TABACO EN POBLACIÓN TRABAJADORA TRAS LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY 42/2010

Artículos en Revistas Médicas

Artículos en Revistas Médicas
EVOLUCIÓN EN ESPAÑA DEL CONSUMO DE TABACO EN POBLACIÓN TRABAJADORA DESDE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY 28/2005 DE MEDIDAS SANITARIAS FRENTE AL TABAQUISMO

Artículos en Revistas Médicas

Artículos en Revistas Médicas
Análisis de la influencia de polimorfismos en APOE, APOA5, LPL, LIPC y CETP sobre los niveles de triglicéridos en población laboral malagueña

Artículos en Revistas Médicas

Artículos en Revistas Médicas
Alto riesgo cardiovascular en los trabajadores españoles

Artículos en Revistas Médicas

Artículos en Revistas Médicas
Additive effects of LPL, APOA5 and APOE variant combinations on triglyceride levels and hypertriglyceridemia: results of the ICARIA genetic sub-study

Artículos en Revistas Médicas

Artículos en Revistas Médicas
Valores de referencia del antígeno prostático específico (PSA) en trabajadores sanos menores de 50 años.

Artículos en Revistas Médicas

Artículos en Revistas Médicas
Prevalencia de hígado graso no alcohólico y factores de riesgo asociados en directivos de la Com

Artículos en Revistas Médicas

Artículos en Revistas Médicas
1. Prevalencia de peso insuficiente, sobrepeso y obesidad en población laboral activa española

Artículos en Revistas Médicas

Artículos en Revistas Médicas
Prevalencia de obesidad y sobrepeso en trabajadores menores de 25 años en las comunidades autónomas españolas.
José Antonio Gelpi Méndez. Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.