miércoles, 27 de marzo de 2024

Envejecimiento de las células madre hematopoyética y la SIRT1



    Un estudio publicado en Nature desvela unos interesantes vínculos entre el envejecimiento de las células madre hematopoyéticas (CMH) y la SIRT1. La CMH o célula madre sanguínea se encuentra en la médula ósea y la sangre periférica y es la que da origen a los tres tipos de células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Se han descrito diferentes trastornos hematológicos relacionados con el envejecimiento de las CMH entre los que se encuentran algunos tipos de anemia, deficiencias inmunológicas, leucemias y otras neoplasias hematológicas. Al parecer, la novedad está relacionada con el comportamiento de la SIRT1.

¿Qué es la SIRT1?


    La SIRT1, también conocida como sirtuina-1 desacetilasa dependiente de NAD, es una proteína codificada por el gen homónimo que cumple importantes funciones en la célula. Entre estas funciones destacan la reparación del daño del DNA, la resistencia frente al estrés celular y metabólico. También está relacionada con los procesos inflamatorios y las alteraciones en su expresión se aprecia en las enfermedades inflamatorias.

    Los investigadores han encontrado una importante implicación de SIRT1 en el fomento del envejecimiento de las CMH y la leucemia aguda de fenotipo mixto B/mieloide (MPLA). Pudieron observar una reducción del crecimiento y desarrollo de las células MPAL por la inhibición de SIRT1.

    La utilización de compuestos y fármacos que activen a la SIRT1 podrían resultar de interés en el futuro para contrarrestar la inflamación, el crecimiento tumoral y mejorar distintas funciones metabólicas. A continuación, mencionaremos los que han recibido más atención por parte de los investigadores.

Resveratrol


    Uno de los primeros compuestos descritos como activador de la SIRT1 fue el resveratrol. El principal problema del resveratrol está relacionado con la biodisponibilidad por lo que se ha estado trabajando intensamente en la búsqueda de activadores para mejorar esta propiedad. Por su presencia en el vino tinto, el consumo moderado de este parece promover efectos saludables. Por su parte, el consumo excesivo, por el contenido en alcohol, puede inducir cirrosis hepática y cáncer.

    Otras fuentes de alimentos ricos en resveratrol son los arándanos, el cacahuete y las uvas. Se recomienda ingerir, al menos 1 gramo al día, del resveratrol contenido en los alimentos. Se considera que hasta 5 gramos al día es bien tolerado y poco tóxico.  Los suplementos tienen interacción tóxica con algunos fármacos y efectos secundarios gastrointestinales. Las mujeres deben tomarlo con precaución por ser un fitoestrógeno y deben hacerlo con la aprobación previa del médico. La FDA lo considera un alimento, y por tanto, no hay ninguna regulación respecto al uso como suplemento. Numerosos estudios preclínicos apoyan sus propiedades antioxidantes, aunque son necesarios más investigación en humanos.

Quercetina


    Otro compuesto con actividad SIRT1 es el fitoestrógeno flavonoide quercetina, también con baja biodisponibilidad y vida media corta. Su presencia es abundante en cerezas, manzanas, cebollas y el lollo rosso o lechuga de hoja roja. Se le relaciona con propiedades contra el cáncer de pulmón, mama, colorrectal y próstata. Por sus propiedades antioxidantes también tiene efectos cardioprotectores, antialérgicos y antiinfecciosos. Así mismo se le considera preventiva de la hiperuricemia y la artritis gotosa.

    Por sus características fisicoquímicas puede atravesar fácilmente la barrera hematoencefálica. De ahí, sus propiedades neuroprotectoras y preventivas de la demencia. Se le ha mejorado la biodisponibilidad con la aplicación de fitosomas y con la síntesis de análogos. Esto también se ha conseguido por medio de nanoformulaciones. En los suplementos se considera que hasta 1 gramo al día es una dosis segura. Una dosis por encima de un gramo diario puede ocasionar daño renal.

Compuestos con biodisponibilidad mejorada


    Entre los compuestos con diferentes grados de biodisponibilidad respecto al resveratrol están el SRT1720, SRT2104, SRT2379 y el SRT3025. Entre todos estos destaca el SRT1720 por su biodisponibilidad mejorada. Las investigaciones iniciales apreciaron mejoras del metabolismo en ratas alimentadas con una dieta rica en grasa y aumento de la supervivencia. En estudios preclínicos en ratones se observó que la SRT1720, un activador de SIRT1, mejoró las lesiones y la inflación en los órganos en una sepsis. En un modelo animal de leucemia/linfoma de células T adultas (ATL) se verificó actividad antitumoral por inducción de la muerte celular por medio de la autofagia y la apoptosis.

Resumen:


Los resultados de un estudio reciente revelan una asociación entre el envejecimiento de las células madre hematopoyéticas (CMH) y la SIRT1. La CMH es la que da origen a los glóbulos rojos, los leucocitos y las plaquetas. Entre los beneficios a la salud de la SIRT1 se describen la reparación del daño del DNA, la resistencia frente al estrés celular y metabólico. Son dos los compuestos naturales con actividad SIRT1: resveratrol y quercetina. Ambos, presentes en frutas y vegetales, tienen efectos beneficiosos a la salud consumidos de forma natural. Hay que ser prudentes con el uso de los suplementos y consultar con el médico antes de utilizarlo. Las investigaciones sobre el SRT1720 que se han realizado en modelos de animales son muy prometedoras y están pendientes los estudios en humanos.

martes, 26 de marzo de 2024

Beneficios a la salud del kéfir



    Hacemos una revisión de los beneficios a la salud del kéfir, un alimento lácteo milenario cuyos orígenes son atribuidos a los campesinos de las montañas del norte caucásico. Con el tiempo se le comenzó a llamar kéfir, cuyo origen es la palabra turca keif, que significa sentirse bien o sensación de agrado.  Entre los habitantes del Cáucaso se le considera un alimento con una contribución importante a la longevidad. Hay suficiente información científica para considerar a los lácteos fermentados, incluyendo al kéfir, yogur y al queso, como parte de la dieta mediterránea con importantes beneficios a la salud.

¿Cómo se obtiene el kéfir?

    Se obtiene por fermentación microbiana de la leche, tanto de bacterias como levaduras, al añadir granos de kéfir. Como resultado, se consigue una mejora en las cualidades nutricionales de la leche. Los granos de kéfir, también denominados como búlgaros o nódulos, están compuestos de colonias de bacterias, levaduras y hongos que utilizan la lactosa para su desarrollo. Aunque con menos frecuencia, también se puede obtener la bebida fermentada utilizando agua azucarada, agua de coco, leche de soja, leche de cacahuete y diversos zumos de frutas y vegetales.


Granos de kéfir

Microorganismos presentes en el kéfir

Bacterias: 
  • Lactococcus lactis
  • Streptococcus thermophilus
  • Género lactobacillus: curvatus, bulgaricus, helveticus, casei, brevis
  • Leuconostoc mesenteroides
Levaduras y hongos:
  • Kluyveromyces marxianus
  • Saccharomyces cerevisiae
  • Género candida: inconspicua, famata, maris​

Un alimento saludable

    La mayor parte de las investigaciones sobre el kéfir son estudios preclínicos y son necesarios los ensayos clínicos para la confirmación de las propiedades sobre la salud humana que se les atribuyen. Sin dudas, por su contenido en prebióticos y probióticos  se le atribuyen una serie de beneficios a la salud. A destacar, la mejora en la calidad de la microbiota intestinal con un mejor equilibrio de los microorganismos que contiene. Se ha descrito efecto antiviral, antimicrobiano, anticancerígeno, antidiabético, antiinflamatorio, antifibrótico y antioxidante.

    También juega un papel como modulador del metabolismo protegiendo de la obesidad, la diabetes y los trastornos lipídicos. En estudios preclínicos se ha observado mejora en la inmunotoxicidad y hepatotoxicidad producida por el benceno. Así mismo, su consumo ha sido relacionado con beneficios en el control del asma bronquial y otros problemas alérgicos. Además, es una fuente importante de proteínas, aminoácidos, vitamina B1, Vitamina B12, vitamina K, ácido fólico, calcio y diversos microelementos. Todo ello lo convierte en un alimento saludable.

Se ha observado un impacto positivo en:
  • Diabetes mellitus
  • Enfermedad inflamatoria intestinal.
  • Hipercolesterolemia.
  • Sistema inmunológico innato.
  • Enfermedad cardiovascular
  • Mortalidad por cáncer
  • Función cognitiva
  • Salud ósea.

Las diferencias entre kéfir y yogur

    El yogur y el kéfir parten de una elaboración distinta, aunque el fundamento en ambos es la fermentación y cultivo de microorganismos. El tiempo de fermentación del kéfir es más prolongado que en el yogur. Por el resultado, el yogur es cremoso, espeso y para tomar se suele usar una cuchara, mientras que el kéfir es más líquido y se presta mejor para beber con un sabor más ácido.

    Para la elaboración del yogur habitualmente se utilizan bacterias, frecuentemente el Lactobacillus bulgaricus y el Streptococcus thermophilus. En el kéfir se añade una combinación de bacterias, levaduras y hongos, contenidos en los granos. Aunque ambos son importantes fuentes de probióticos activos, el kéfir tiene mayor abundancia de los llamados microorganismos buenos o amigables.

Personas susceptibles a los efectos secundarios del kéfir

    El kéfir en general se considera una bebida segura, aunque se recomienda comenzar a tomarla en pequeñas porciones para evaluar la tolerancia. Aquellas personas por una inmunidad deprimida deben valorar con su médico si pueden tomar o no la bebida. Por la alta cantidad de bacterias, levaduras y hongos que contiene podría producirse una sobreinfección. Entre estos casos estarían los enfermos de SIDA y los que llevan tratamiento con inmunosupresores para el cáncer o para algunas enfermedades reumáticas. A su vez, aquellos individuos con enfermedades inflamatorias intestinales o intolerancia a los lácteos deberían antes de tomar el kéfir consultarlo con su médico o con un dietista.

Mensaje final
    
    Se puede considerar al kéfir un alimento saludable con algunas particularidades para tener en cuenta antes de comenzar su consumo. Si nunca lo ha tomado, comience por una pequeña cantidad para ver la tolerancia. Cuando la tolerancia es buena, se recomienda el consumo de una taza al día. Si tiene alguna enfermedad o lleva algún tratamiento que comprometa la inmunidad consulte antes a su médico.

lunes, 25 de marzo de 2024

Avances en el tratamiento del carcinoma de células renales


En los últimos años los avances en el tratamiento del carcinoma de células renales (CCR) han sido importante. Los fármacos se agrupan en dos categorías: las dianas terapéuticas o terapia dirigida y la inmunoterapia o terapia biológica. Estos tratamientos han permitido mejorar la supervivencia. El Modelo de la International Metastatic Renal-Cell Carcinoma Database Consortium (IMDC) establece tres categorías pronósticas: favorable, intermedio y pobre. Para los pacientes tratados con antiangiogénicos como primera línea la supervivencia general es de 43, 23 y 8 meses, respectivamente.

Relación de los fármacos utilizados en el CCR y la fecha de aprobación por la FDA.

Dianas terapéuticas

-Inhibidores del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF)

-Inhibidores de la tirosina quinasa (TKI):

-Inhibidores de mTOR

-Inhibidor del factor 2 alfa inducible por hipoxia (HIF-2α):

Inmunoterapia

  • Interleucina-2, 1992 (Proleukin)
  • Interferón alfa
  • Anticuerpo monoclonal contra la muerte programada 1 (anti-PD-1)
  • Anticuerpo bloqueante del antígeno 4 del linfocito T citotóxico humano (CTLA-4)

Terapias combinadas

Los inhibidores del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) tienen efecto antiangiogénico. Inicialmente se utilizaron en monoterapia y más adelante en combinación con los otros grupos de fármacos.

El tratamiento de primera línea actual incluye nivolumab e ipilimumab y las combinaciones pembrolizumab/axitinib y avelumab/axitinib. En el ensayo KEYNOTE-426 se comprobó una mejor respuesta de la combinación pembrolizumab/axitinib respecto a sunitinib. La supervivencia media libre de enfermedad fue de 15,1 meses y 11,1 meses, respectivamente.

Sin dudas, aún no se ha conseguido un control del CCR como si de una enfermedad crónica se tratase como ocurre con otros tipos de cáncer.

domingo, 24 de marzo de 2024

Dianas terapéuticas en cáncer de pulmón


   Las dianas terapéuticas en cáncer de pulmón constituyen un gran avance en los últimos 15 años. Particularmente, son fármacos dirigidos contra alteraciones genéticas o moleculares. La lista de dianas terapéuticas no para de crecer. Si bien, los resultados iniciales fueron muy discretos, paulatinamente han ido mejorando.

    A día de hoy, entre el 15% y el 20% de los casos con enfermedad metastásica, están vivos a los 5 años. Incluso, algunos en fase de cronificación. Por ello, la curación para el estadio avanzado, es cada vez más, una posibilidad real. En esta comunicación, se recoge la evolución cronológica de los agentes más importantes. Así mismo, se indican la fecha de aprobación por la FDA en cada fármaco. 

 Cáncer de pulmón de células pequeñas

    Inhibidores de punto de control inmunitario (PD-L1)

        Activador de células T biespecífico (PD-L1) 

Cáncer de pulmón de células no pequeñas

           Inhibidores de punto de control inmunitario (PD-L1)

        Inhibidores del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR)

        Inhibidores de la cinasa del linfoma anaplásico (ALK)

        Inhibidores para mutaciones únicas de KRAS

        Inhibidor para mutaciones con el proto-oncogen ROS-1 positivo

        Inhibidor de la mutación de inserción del exón 2 de EGFR

        Otras aprobaciones

Fam-trastuzumab deruxtecan-nxki (Enhertu), 11 de agosto 2022.
Selpercatinib (Retevmo), 21 de septiembre 2022. 
Tremelimumab (Imjudo) con durvalumab (Imfinzi), 8 de noviembre 2022. 
Cemiplimab-rwlc (Libtayo), 8 de noviembre de 2022.
Adagrasib (Krazati), 12 diciembre de 2022.
Pralsetinib (Gavreto), 9 de agosto 2023.
Encorafenib (Braftovi) con binimetinib (Mektovi), 11 de 0ctubre 2023.




sábado, 23 de marzo de 2024

Dianas terapéuticas en cáncer colorrectal

 


    Las dianas terapéuticas en cáncer colorrectal (CCR) han tenido un desarrollo importante en la última década. Particularmente, con nuevas opciones para los casos con CCR avanzado, resistentes a la quimioterapia. Así mismo, para los pacientes con metástasis hepática que son tratados con cirugía y cuyo objetivo es evitar las recurrencias.

    El CCR es la tercera causa de cáncer a nivel mundial con una estimación de 1,8 millones de casos, después de pulmón y mama. En España ocupa el primer lugar seguidos de próstata, pulmón y mama, en ese orden. La incidencia reportada en 2017 fue de 34.331 casos nuevos, siendo el segundo en mortalidad con unos 15.923 fallecidos por año.

    Bevacizumab (Avastin) fue aprobado por la FDA en 2004, para CCR metastásico en combinación con el 5-fluorouracilo. Se trata de un inhibidor del receptor del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGFR). En el propio año, se aprobó Cetuximab (Erbitux), de aplicación en CCR avanzado en combinación con Irinotecan. En 2006 se introduce otro inhibidor VEGFR, Panitumumab (Vectibix), para tumores positivos a RAS no mutado (KRAS/NRAS).

    Zaltrap, un inhibidor de la angiogénesis (reduce el suministro de sangre al tumor), fue aprobado en 2012. Su indicación ha sido para la combinación con el esquema de quimioterapia FOLFIRI. Ese mismo año se introduce Stivarga, inhibidor de la tirosina quinasa. En 2015 se aprueba un nuevo inhibidor VEGFR, Cyramza, para combinar con FOLFIRI.

    A su vez, con aprobación acelerada se introdujo en 2017, Nivolumab, y en 2018, Ipilimumab, inhibidores PD-1 y CTL-4, respectivamente.

    La última de las dianas terapéuticas que recibió aprobación acelerada por la FDA fue la combinación de tucatinib con trastuzumab para el cáncer de colon avanzado. La indicación es para los casos con tumores resistentes HER2 positivo que han progresado después de tratamiento con fluoropirimidina, irinotecán, oxaliplatino y un anticuerpo antiangiogénico (anti VEGF).

Más adelante, en los enlaces podrá revisar las fichas técnicas y aprobación FDA, de cada producto.






viernes, 22 de marzo de 2024

Dianas terapéuticas en cáncer de mama


    Las dianas terapéuticas en cáncer de mama han contribuido a mejorar el pronóstico de esta enfermedad. Sin dudas, ejemplo de medicina personalizada que, al bloquear moléculas o genes específicos, impiden el crecimiento y diseminación de las células cancerosas. A su vez, suelen tener menos efectos secundarios para el paciente, respecto a los tratamientos más convencionales.

    A destacar, hace ya algo más de dos décadas, el trastuzumab se convirtió en el primer anticuerpo monoclonal para tratar el cáncer de mama. Especialmente, para pacientes con la alteración genética del gen ERBB2, presente en cerca del 30% de los casos. De hecho, hubo que esperar más de una década para que apareciera el pertuzumab, otro fármaco para pacientes ERBB2 positivo.

    También cuenta con la aprobación de la FDA tres inhibidores de la tirosina quinasa: lapatinib, neratinib y abemaciclib. Lapatinib, indicado junto a capecitabina para casos avanzados que progresan al tratamiento previo. A su vez, Neratinib se utiliza como tratamiento adyuvante prolongado para pacientes ERBB positivo en etapas iniciales.

    A continuación, la lista de los fármacos con la fecha de aprobación por la FDA.

Antagonista del receptor ERBB2 (antes HER2).

o Trastuzumab (Herceptin), 25 de septiembre 1998.
o Pertuzumab (Perjeta), 7 de febrero 2012.
o Margetuximab (Margenza), 16 diciembre 2020

Inhibidores de la tirosina quinasa.

o Lapatinib (Tykerb)13 de marzo 2013.
o Neratinib (Nerlynx), 17 de julio 2017.
o Abemaciclib (Verzenio), 28 de septiembre de 2017.

Inhibidores de la poli-ADP ribosa polimerasa (PARP).

o Olaparib (Lynparza), 4 de junio de 2017.
o Talazoparib (Talzenna), 16 de 0ctubre 2018.

Anticuerpo bloqueador programado del ligando de la muerte 1 (PD-L1).

o Atezolizumab (Tecentriq), 8 de marzo 2019.
o Pembrolizumab (Keytruda), 26 de julio 2021. 

Inhibidor de  PI3K alfa-específico.

o Alpelisib (Piqray), 24 de mayo 2019.

Conjugados anticuerpo-fármaco (ADC)

o Ado-trastuzumab emtansina (Kadcyla), 3 de mayo 2019.
o Trastuzumab deruxtecan (Enhertu), 5 de agosto 2022.

Anticuerpo anti-proteína transmembrana Trop-2

o Sacituzumab govitecan (Trodelvy), 3 de febrero 2023.

Cáncer de mama triple negativo

    Estos casos tienen una expresión negativa de los receptores de estrógeno (RE), receptores de progesterona (RP) y del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2). Tienen una supervivencia menor y responden peor la tratamiento.





Dianas terapéuticas para el cáncer de mama triple negativo



miércoles, 20 de marzo de 2024

20 de marzo, Día Mundial de la Salud Bucodental

 


    El 20 de marzo, Día Mundial de la Salud Bucodental, aprovechamos para dar a conocer investigaciones recientes que asocian determinadas características del microbioma oral y el riesgo de cáncer. Destacan las localizaciones en cavidad oral, esófago, pulmón, así como en cabeza y cuello. Tanto, el microbioma oral como intestinal tienen un importante rol en el mantenimiento de la salud. Los desequilibrios en los mismos se asocian con diferentes enfermedades.

Microbioma oral y riesgo de cáncer

    El conocimiento sobre la influencia en la salud es más escaso en el microbioma oral respecto al intestinal. Una alteración del microbioma oral puede provocar estimulación bacteriana con inflamación crónica, lo que podría originar proliferación celular, estimular la aparición de oncogenes, mutagénesis, angiogénesis y otros mecanismos que favorecen la aparición de cáncer.

Cáncer de células escamosas de cabeza y cuello

    Una mayor presencia de los géneros Corynebacterium y Kingella se asocia con menor riesgo de cáncer de células escamosas de cabeza y cuello (CCECC), según concluyó un estudio realizado con 129 casos de CCECC y 254 controles. A su vez, se observó una disminución de Firmicutes Streptococcus y Actinobacteria Rothia en las muestras de tejido de cáncer oral y lesiones precancerosas, al comparar con el tejido normal de los mismos individuos.

Cáncer de pulmón

    En otro estudio prospectivo se encontró un mayor riesgo de cáncer de pulmón asociado a una menor diversidad alfa o local, respecto a los mayor diversidad. Los 114 casos de cáncer de pulmón incidentes, en personas que nunca habían fumado, se compararon con un mismo número de controles sanos. También se apreció un mayor riesgo relacionado con el incremento de los filos filos Bacteroidetes, Spirochaetes y Firmicutes

    El microbioma oral y el riesgo de cáncer es un nuevo campo de investigación con un creciente interés en la prevención, aunque, los estudios disponibles son escasos.

Eje cáncer-microbiota intestinal

    También, hay una asociación de la disbiosis intestinal con el cáncer por medio de la alteración de la inmunidad y propiciando la proliferación de las células cancerosas. Igualmente, se ha observado la influencia de la composición de la microbiota intestinal en la respuesta del tratamiento oncológico. La administración de cepas de los géneros Bifidobacterium, Akkermansia y Bacteroides, aumenta la eficacia de los tratamientos anti-PDL1 y CTLA-4. Así mismo, se aprecia una mejor respuesta al tratamiento con inhibidores de puntos de control inmunológico (ICI) con la administración oral de cepas bacterianas de los grupos Bacteroides, Fusobacterium, Alistipes, Eubacterium , Parabacteroides, Phascolarctobacterium y Ruminococcaceae. 

martes, 19 de marzo de 2024

15 de marzo, Día Mundial del sueño




    El pasado 15 de marzo, coincidiendo con el tercer miércoles de marzo, fue el Día Mundial del sueño, celebración que se realiza desde el 2008 por iniciativa de la Asociación Mundial del Sueño. En esta ocasión, lo dedicamos a comentar los aspectos clínicos y epidemiológicos más importantes relacionados con el síndrome de apnea e hipopneas del sueño (SAHS) y la reciente aprobación por la FDA de eXciteOSA, un dispositivo para ciertos pacientes con apnea del sueño.

Definición y diagnóstico

    Entre otras definiciones el SAHS es descrito como “un cuadro caracterizado por somnolencia diurna excesiva, trastornos cognitivo-conductuales, respiratorios, cardiacos, metabólicos o inflamatorios secundarios a episodios repetidos de obstrucción de la vía respiratoria superior”. Los términos de apnea e hipopnea hacen referencia a un cierre u obstrucción de la vía aérea superior al paso del aire de tipo total o parcial, respectivamente. El diagnóstico estándar se realiza a través de un estudio de polisomnografía.

Gravedad del SAHS

    Para definir la gravedad del SAHS se utiliza el índice de apnea-hipopnea (IAH), precisando el número de apneas e hipopneas por horas de sueño en las siguientes tres categorías.
o Leve: IAH entre 5 y 14,9
o Moderada: IAH entre 15 y 29,9
o Grave: IAH mayor de 30

Prevalencia del SAHS

    La prevalencia mundial está en alrededor del 4 % y varía según las zonas geográficas y las disponibilidades de recursos diagnósticos adecuados. En Europa se dan cifras entre el 3 % y el 7 %, mientras que en España se estima que afecta entre el 6 % y el 8 % de la población. Se dice que es el doble de frecuente en hombres respecto de las mujeres y que va aumentando la prevalencia con la edad.

Riesgos a la salud asociados al SAHS

    El SAHS conlleva un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial y accidentes cerebrovasculares. Además, se asocia a un mayor riesgo de accidentes de tráfico como consecuencia del exceso de somnolencia que provoca. Sin dudas, el SAHS implica para las personas que lo padecen, un importante deterioro de la salud asociada a un incremento de la mortalidad.



    Se trata del primer dispositivo aprobado por la FDA como tratamiento para mejorar la apnea leve del sueño y los ronquidos en adultos. El objetivo es fortalecer la musculatura de la lengua a través de una estimulación eléctrica neuromuscular. Precisamente, el debilitamiento de estos músculos es uno de los mecanismos implicados en la apnea del sueño y los ronquidos.

¿Cómo se utiliza?

    Es una boquilla que dispone de cuatro electrodos, dos se colocan sobre la lengua y los otros dos debajo de la lengua. Inicialmente, se aplica 20 minutos una vez día durante un período de seis semanas y después, se continúa con una frecuencia de una vez a la semana.

Efectividad

    El dispositivo fue probado en 115 pacientes roncadores, entre los cuales 45 tenía además una apnea obstructiva del sueño leve. Hubo una reducción del tiempo de ronquido del 20 %. Entre los pacientes que además tenían una apnea obstructiva del sueño la reducción fue del 48 %. Entre los efectos adversos se describen: hormigueo en la lengua, aumento de la salivación, malestar en los dientes y la propia lengua. 

Limitaciones

    Aunque es una nueva opción en el tratamiento de los pacientes con SAHS sus indicaciones están circunscritas a un grupo determinado de pacientes. Por ello, debe ser indicada por el facultativo a cargo de la atención de estos pacientes, quien además precisará quiénes más podrían beneficiarse con este tratamiento.

sábado, 16 de marzo de 2024

Rezdiffra para la esteatohepatitis no alcohólica con fibrosis

 


Rezdiffra (resmetirom) es un agonista parcial del receptor beta de la hormona tiroidea. (THR-beta), principal receptor de la hormona tiroidea en el hígado. Ha recibido la autorización de la FDA para el tratamiento de la esteatohepatitis no alcohólica (NASH) con fibrosis. El estímulo de este receptor disminuye los niveles de triglicéridos en el hígado.  Como parte del tratamiento de asociarse la dieta y el ejercicio. No está indicado en la cirrosis hepática. Acceda a la Información para el paciente. 

Artículos relacionados:

Hígado graso y Síndrome Metabólico



miércoles, 13 de marzo de 2024

Primera terapia celular editada para el tratamiento de la anemia de células falciformes





    La FDA aprueba Casgevy (exagamglogene autotemcel) para el tratamiento de la anemia de células falciforme (Sicklemia), una terapia celular editada por genoma CRISPR/Cas9. Es la primera terapia basada en CRISPR autorizada en Estados Unidos y una esperanza para eliminar las crisis vaso oclusivas graves y las hospitalizaciones. 

    Para una mejor compresión de la tecnología CRISPR/Cas9 consulte una comunicación anterior en el siguiente enlace:

Tratamiento celular personalizado contra el cáncer

martes, 11 de julio de 2023

Dapagliflozina mejora la enfermedad renal crónica y la insuficiencia cardíaca

 


Dapagliflozina mejora la enfermedad renal crónica (ERC) y la insuficiencia cardíaca y ha recibido la aprobación de la FDA. Se le conoce con el nombre comercial de Farxiga. Se trata de un inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa 2 (SGLT2) que incrementa la excreción de glucosa en el riñón al bloquear su reabsorción, mejorando los niveles de glucosa en sangre. Más allá de los beneficios en el control de la diabetes mellitus, se han descrito otros efectos metabólicos y cardiovasculares. Una revisión al respecto puede consultarse en ScienceDirect. A continuación, un resumen de ellos.

Otros efectos beneficiosos:
  • Disminución de la presión arterial
  • Reducción de la presión de llenado ventricular
  • Mejora en el metabolismo de la célula miocárdica
  • Aumento de la uricosuria (eliminación urinaria de ácido úrico)
  • Reducción del tejido adiposo
  • Efecto antiinflamatorio
  • Reducción del hígado graso
  • Reduce la hipoxia (poco oxígeno) renal
  • Incremento del hematocrito
  • Disminución de la albuminuria (eliminación urinaria de albúmina)
Cronología de las autorizaciones para el uso de Farxiga
  • El 8 de enero de 2014 recibió una aprobación inicial de la FDA para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Los estudios realizados indicaron una mejora en el control de la diabetes al utilizarla de forma independiente o asociada a otros hipoglicemiantes orales o insulina.
  • Con fecha 21 de 0ctubre de 2019 se amplía la autorización de la FDA para pacientes diabéticos con insuficiencia cardíaca al comprobarse la reducción del riesgo de hospitalización por esta causa.
  • En mayo de 2020 recibió en Estados Unidos aprobación para pacientes con insuficiencia cardíaca con reducción de la fracción de eyección con o sin diabetes mellitus. El beneficio en esta indicación se muestra en la disminución de riesgo de muerte cardiovascular y las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca.
  • La FDA aprueba el uso para mejorar la función renal en ERC en pacientes con y sin diabetes, con fecha 30 de abril de 2021.
  • La FDA extiende el uso de Farxiga para reducir en riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardíaca en diferentes situaciones clínicas, con fecha 9 de mayo de 2023.
Características del estudio

El efecto de la mejora en la función renal de la dapagliflozina se corroboró en DAPA-CKD, una investigación publicada en el New England Journal of Medicine. En el estudio aleatorizado se incluyeron 4.304 individuos con una tasa de filtrado glomerular (TFG) entre 25 y 75 ml/min/1,73m2 de superficie corporal y una relación albúmina (mg) a creatinina (gr) en orina de 200 a 5.000. Los participantes recibieron 10 mg diario de dapagliflozina o placebo. Dos tercios de ellos con diabetes mellitus y el otro tercio sin diabetes. Se utilizaron como variables para el resultado primario la disminución de la TFG al menos en 50 %, enfermedad en etapa terminal o muerte de origen renal o cardiovascular.

Principales resultados

Después de 2,4 años de seguimiento, aparecieron efectos de resultados primarios en 9,2 % del grupo dapagliflozina frente al 14,5 % del grupo placebo. Se redujo un 44 % el riesgo de disminución de la TFG al menos en el 50 % de los casos, enfermedad renal y muerte de causa renal en el grupo dapagliflozina frente a placebo. También hubo una reducción del 29 % en el riesgo de muerte por causas cardiovasculares u hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca. Además, estos efectos fueron similares en los participantes con diabetes respecto a los sin diabetes.

Efectos secundarios

En el 5,5 % de los participantes el tratamiento fue interrumpido por efectos secundarios. La incidencia de efectos adversos fue mayor en el grupo placebo, siendo las diferencias estadísticamente no significativas. Entre ellos destacan: renales (7,2 %), deshidratación (5,9 %), fractura (4,0 %), amputación (1,6%) e hipoglucemia grave (0,7 %). Hubo una gangrena de Fournier y correspondió al grupo placebo. La hipoglucemia grave se produjo en un paciente diabético.

Mensaje:

Estos resultados son una buena noticia para los pacientes con enfermedad renal crónica con o sin diabetes mellitus. Se le considera el avance más importante en el tratamiento de la ERC en los últimos 20 años. La dapagliflozina es un fármaco que puede ser indicado en varias situaciones clínicas y ofrece unos importantes beneficios en la mejora de la función renal, la salud metabólica y en la reducción del riesgo cardiovascular. En cualquier caso, la decisión de su empleo debe ser individualizado por el médico a cargo del paciente.