Es el más frecuente de los cánceres hematológicos. El conocimiento sobre este tipo de cáncer en la población es muy limitado. No se trata de una enfermedad sino de un grupo amplio de enfermedades agrupadas con la denominación de linfomas. Cada una de ellas con sus características clínicas, histológicas y de respuesta al tratamiento diferenciada.
Los linfomas se clasifican en dos grandes grupos: los linfomas de Hodgkin y los linfomas no-Hodgkin. La frecuencia por sexo, para ambos tipos de linfomas, es algo mayor en hombres que en mujeres. Se trata de un tipo de cáncer con una proliferación maligna de linfocitos que habitualmente tiene una localización inicial en los ganglios linfáticos. Los linfomas de Hodgkin constituyen el 10 % de todos los linfomas.
Estadísticas de interés
Linfomas de Hodgkin
La tasa de supervivencia a los 5 años para todos los casos es del 87 %. Aquellos con enfermedad en etapas avanzadas se sitúa en el 94 % y desciende al 81 % en los casos más avanzados. La estimación de nuevos casos para este año en Estados Unidos es de unas 8.830 personas. La incidencia en la Unión Europea varía entre los 2,5 y 3 casos por cada 100.000 habitantes. En España serían unos 1.400 casos nuevos cada año.
Linfomas no-Hodgkin
Es la novena causa de muerte por cáncer considerando ambos sexos. La tasa de supervivencia a los 5 años de todos los casos se estima en un 73 %. Hay una variación en la tasa de supervivencia a los 5 años que va desde el 83 % en el Estadio I al 63 % para el Estadio IV. La incidencia de casos en Estados Unidos este año es de unos 81.560 casos. En España se diagnostican cada año unos 7.800 casos.
Clasificación
Linfomas de Hodgkin
Los linfomas de Hodgkin se clasifican en 4 variedades:
- Predominio de linfocitos
- Esclerosis nodular
- Celularidad mixta
- Depleción linfocítica
Linfomas no Hodgkin
Existen más de 70 tipos histológicos de linfomas no Hodgkin. Con fines pronósticos y de tratamiento se dividen en diferentes categorías. Más adelante un resumen de algunas de ellas:
Teniendo en cuenta la rapidez de presentación y el curso evolutivo se establecen dos grandes grupos:
- Indolentes
- Agresivos
De acuerdo con la característica inicial de las células:
- A células B: es el más frecuente, cerca del 90 % de los casos.
- A células T: constituyen cerca del 10 % de los linfomas no Hodgkin.
- Células NK (natural killer): apenas llega al 1 % de los casos.
Dentro de los linfomas de células B hay varios subtipos:
- Células del manto
- Linfocítico pequeño
- Difuso células B grandes
- Folicular
- Extraganglionar de zona marginal de células B (MALT)
- Ganglionar de zona marginal de células B
- Linfoplasmacítico (macroglobulinemia de Waldenström)
- Doble hit (genes MYC y BCL2 o BCL6)
- Con derrame primario
- Mediastínico de células B grandes primario
- Esplénico de zona marginal de células B
- Burkitt/Leucemia de células de Burkitt
Los linfomas de células T y de células NK se dividen en:
- Células T periféricas
- Angioinmunoblástico
- Linfoma/leucemia de células T del adulto
- Células T asociado a enteropatía
- Hepatoesplénico de células T gamma/delta
- Anaplásico de células grandes, tipo cutáneo primario
- Anaplásico de células grandes, tipo sistémico
- Extraganglionar de tipo nasal
- Células T tipo paniculitis subcutánea
- Micosis fungoide
Los ganglios linfáticos afectados por un linfoma no suelen ser dolorosos
Hay que informar a la población que en la medida en que el diagnóstico de los linfomas es más precoz el pronóstico suele ser mejor. Por ello, ante la presencia de un bulto en alguna parte del cuerpo, particularmente en la ingle, axila y cuello, debe acudir de inmediato al médico de cabecera. Es muy importante saber que habitualmente los ganglios linfáticos afectados por los linfomas no son dolorosos.
El tratamiento de los linfomas, ejemplo de trabajo en equipo
Las opciones de tratamiento de los linfomas incluyen la quimioterapia, radioterapia, terapia biológica o inmunoterapia; y trasplante de médula ósea, entre otros. Por ello, requiere la colaboración de diferentes especialistas, convirtiendo en un verdadero equipo multidisciplinar. En su manejo participan oncólogos, radioterapeutas, hematólogos y; inmunólogos, cirujanos, patólogos, por mencionar a algunos de ellos. Los avances en el tratamiento de los linfomas han sido notorios en las últimas décadas. Esto ha permitido ir mejorando la expectativa de vida de estos enfermos, muchos de los cuales pueden ser considerados como curados.
Fármacos aprobados por la FDA en la última década
En la última década, la FDA ha aprobado varios fármacos innovadores para el tratamiento de los linfomas, incluyendo terapias de células CAR T (Kymriah, Yescarta, Breyanzi, Tecartus), inhibidores de puntos de control inmunitario como nivolumab (Opdivo) y pembrolizumab (Keytruda), anticuerpos monoclonales como brentuximab vedotin y anticuerpos biespecíficos como Columvi y Glofitamab. Además, se han aprobado combinaciones de fármacos, como el acalabrutinib con bendamustina y rituximab para el linfoma de células del manto, y nuevas formulaciones de fármacos existentes como rituximab subcutáneo.
Inmunoterapia y Terapia Dirigida
- Brentuximab vedotin: Aprobado inicialmente y expandido su indicación para el tratamiento de niños y adultos con linfoma de Hodgkin.
- Inhibidores de puntos de control: Nivolumab (Opdivo) y pembrolizumab (Keytruda) han sido aprobados para el linfoma de Hodgkin que ha recurrido o empeorado tras otros tratamientos.
- Anticuerpos biespecíficos: Columvi (glofitamab): Aprobado como un tratamiento de duración fija para el linfoma B difuso de células grandes en recaída o refractario.
- Lunsumio (mosunetuzumab): Otra terapia biespecífica aprobada para el linfoma folicular.
Terapias Celulares CAR T
La FDA ha aprobado varias terapias de células CAR T para linfomas agresivos:
- Yescarta
- Kymriah
- Breyanzi
- Tecartus
Estas terapias modifican las células T del paciente para que puedan reconocer y atacar las células cancerosas.
Combinaciones de Fármacos y Nuevas Formulaciones
- Acalabrutinib con bendamustina y rituximab: Aprobado para adultos con linfoma de células del manto que no han recibido tratamiento previo.
- Rituximab subcutáneo (Rituxan Hycela): Una nueva formulación de rituximab que se administra por inyección en lugar de infusión intravenosa, lo que facilita la administración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario