Información actualizada de aquellas enfermedades que más afectan a la población. Énfasis en los riesgos y las estrategias de intervención para reducirlos.
jueves, 11 de abril de 2024
11 de abril, Día Mundial del Parkinson
martes, 9 de abril de 2024
Beneficios a la salud del butirato intestinal
Butirato y diabetes mellitus
Los datos de dos cohortes prospectivas realizadas en población de los Países Bajos encontraron una asociación entre las bacterias intestinales productoras de butirato y la diabetes mellitus tipo 2. Es bien conocida la relación de la composición del microbioma intestinal con la frecuencia de diferentes enfermedades. En esta ocasión, se publica un estudio, el primero con estas características, que aborda la relación entre microbioma intestinal, resistencia a la insulina y diabetes mellitus tipo 2.
domingo, 7 de abril de 2024
Café y té reducen el riesgo de demencia y accidentes cerebrovasculares
Características del estudio
Principales resultados
Café y Enfermedad de Parkinson
sábado, 6 de abril de 2024
Actualidad en la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
- Eliminadores de radicales libres.
- Antagonistas del glutamato.
- Oligonucleótidos antisentido.
- Reguladores apoptóticos.
viernes, 5 de abril de 2024
Vacunas contra el herpes simple en investigación
mRNA-1608
Delta gD-2
HSV529
EXD-12
NanoVax
jueves, 4 de abril de 2024
Terapias biológicas para el tratamiento de la colitis ulcerativa
La guía para el tratamiento de la colitis ulcerativa (CU) elaborada por la Asociación Americana de Gastroenterología recomienda para los pacientes con enfermedad moderada y grave el uso de las terapias biológicas. La CU es una enfermedad inflamatoria intestinal de curso crónico que afecta al colon y recto. Así que, cursa con cuadro clínico de diarrea, cólicos, sangrado rectal y afectación del estado general del paciente. Así mismo, tiene una alta predisposición al cáncer colorrectal. Las terapias biológicas han demostrado ser superiores al placebo, tanto para la inducción como para la remisión de la enfermedad.
Las terapias biológicas para la CU aprobadas por FDA y, el año de aprobación, a continuación:
- Infliximab (Remicade), 15 de septiembre de 2005.
- Adalimumab (Humira), 28 de septiembre de 2012.
- Golimumab (Simponi), 15 de mayo de 2013.
- Vedolizumab (Entyvio), 20 de mayo de 2014.
- Tofacitinib (Xeljanz), 30 de mayo de 2018.
- Ustekinumab (Stelara), 21 de octubre de 2019.
- Mirikizumab-mrkz (Omvoh), 26 de octubre de 2023.
En pacientes ambulatorios con CU moderada a grave, la recomendación es el comienzo precoz con los agentes biológicos. A su vez, se podría acompañar o no con la terapia inmunomoduladora de 5-aminosalicilato (5-ASA). Los pacientes con actividad de la enfermedad menos graves, podrían preferir los 5-ASA, menos eficaces, más seguros.
Para el tratamiento inicial la recomendación preferente es comenzar con uno de estos dos fármacos: Infliximab y Vedolizumab. En los pacientes menos graves, es preferible el uso de Adalimumab, presentado en inyección subcutánea para un mejor empleo autoadministrado.
Si no hay respuesta con el Infliximab, los expertos de la guía recomiendan el empleo de Ustekinumab (Stelara) o Tofacitinib (Xeljanz) como alternativa. Así mismo, los casos menos graves podrían preferir el Vedolizumab, menos eficaz, pero más seguro.
Para pacientes hospitalizados con cuadro de CU severa y resistente a los corticosteroides intravenosos, se recomienda el uso de Infliximab o Ciclosporina.
La aprobación de Omvoh introduce el primer fármaco antagonista de la interleucina-23p19 (IL-23p19) indicado en pacientes con CU activa en adultos de grado moderado a grave. A las 12 semanas el 65 % de los casos tenía una respuesta clínica y la mitad de estos presentaron una remisión clínica sin esteroides al año.
Sin dudas, las terapias biológicas impactan en la calidad de vida de estos pacientes. En estos momentos están en marcha una serie de ensayos clínicos de fármacos biológicos para el tratamiento de la CU.
miércoles, 3 de abril de 2024
Crema de ruxolitinib para tratar el vitíligo
Acerca del vitiligo
Estudio de eficacia
martes, 2 de abril de 2024
El virus de la mononucleosis infecciosa y la esclerosis múltiple
lunes, 1 de abril de 2024
Terapias modificadoras de la enfermedad en la Esclerosis Múltiple
- Novantrone ( mitoxantrone), 13 de octubre de 2000. Es un potente inhibidor de los linfocitos B y T, así como de los macrófagos.
- Natalizumab (Tysabri), 23 noviembre de 2004, dificulta la migración de células inmunes, impidiendo la inflamación de las fibras nerviosas.
- Interferon beta (Extavia), 14 de agosto de 2009, interferón beta-1b.
- Fingolimod (Gilenya), 21 de septiembre 2010, modulando el receptor de 1-fosfato de esfingosina.
- Teriflunomida (Aubagio), 12 de septiembre de 2012, inhibidor de la síntesis de pirimidina.
- Dimetilfumarato (Tecfidera), 27 de marzo 2013, es activador de la vía Nrf2.
- Alemtuzumab (Campath), 14 de noviembre de 2014, anticuerpo monoclonal citolítico dirigido por CD52. Uso muy restringido por los efectos secundarios.
- Acetato de glatiramer (Glatopa), 15 de abril de 2015, bloquea el daño del sistema inmunitario a la mielina.
- Siponimod (Mayzent), 27 de marzo de 2019, modulador del receptor 1-fosfato de esfingosina.
- Bafiertam (monometilfumarato), 30 abril 2020. Es una alternativa a Tecfidera por su mejor bioequivalencia.
- Ocrelizumab (Ocrevus), 14 de diciembre de 2020, anticuerpo monoclonal humanizado, bloquea a las células B, CD20 positivas.
- Rituximab (Rituxan), en julio 2023 la OMS lo clasifica como medicamento esencial para la esclerosis múltiple. Es un anticuerpo monoclonal para bloquear la proteína CD20 de las células B. Es un anticuerpo monoclonal anti CD-20 que agota las células B.
- Tyruko (natalizumab-sztn), 24 de agosto de 2023. Es el primer biosimilar de Tysabri (natalizumab).
En una reciente revisión, publicada en frontiers in Neurologic, con el objetivo de evaluar la eficacia y seguridad de las terapias modificadoras de la enfermedad se incluyeron 18 ensayos clínicos controlados publicados antes de enero de 2023. Los fármacos más eficaces para reducir la progresión de la enfermedad fueron la mitoxantrona, el siponimod y el ocrelizumab. Los mejores resultados en la mitigación de la progresión de la enfermedad fue la mitoxantrona. En la prueba cronometrada de 25 pìes de caminata (T25FW) el más efectivo fue el ocrelizumab y en la clavija de 9 hoyos (9-HPT) lo fue el natalizumab. Los de menos efectos secundarios fueron el rituximab y laquinimod. Los más seguros, respecto a los efectos secundarios graves fueron ocrelizumab y natalizumab.
sábado, 30 de marzo de 2024
Riesgos para la salud por el consumo de alimentos ultraprocesados
En una publicación aparecida en The BMJ se detallan los resultados de una revisión de 14 estudios de metaanálisis en 45 análisis agrupados incluidos en el período del 2009 al 2013. Han encontrado un incremento de la mortalidad y de la incidencia de las enfermedades más prevalentes por el consumo de los alimentos ultraprocesados.
El incremento porcentual del riesgo de mortalidad se comportó de la siguiente manera:
- Mortalidad todas las causas: 21 %
- Cardiovascular: 50 %
- Enfermedades cardíacas: 66 %
El incremento porcentual del riesgo de incidencia se comportó de la siguiente manera:
- Enfermedad cardiovascular/eventos cardiovasculares: 35 %
- Hipertensión arterial: 23 %
- Diabetes tipo 2: 40 %
- Obesidad: 55 %
- Síndrome metabólico: 25 %
- Trastornos del sueño: 41 %
- Trastornos mentales: 48 %
- Asma bronquial: 20 %
- Enfermedad de Crohn: 71 %
- Colitis ulcerosa: 17 %
- Cáncer general: 12 %
- Cáncer de páncreas: 24 %
- Cáncer colorrectal: 23 %
- Cáncer sistema nervioso central: 20 %
- Cáncer de mama: 15 %
Cómo identificar alimentos procesados y ultraprocesados
Los expertos en nutrición nos dan unas sencillas pautas de cómo identificar alimentos procesados y ultraprocesados. Sin dudas, el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados están relacionados con el daño a la salud. Incrementan el riesgo de cardiopatías, obesidad, cáncer, diabetes mellitus, hipertensión arterial, entre otros problemas de salud. De hecho, aumentan el riesgo de muerte por todas las causas. Se apreció una asociación directa entre el consumo de alimentos ultraprocesados y 32 parámetros de salud.
Cabría preguntarse si sabemos identificar a la hora de la compra cuáles son los alimentos procesados y ultraprocesados. Se pueden encontrar múltiples definiciones al respecto. Recogiendo los criterios del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y de expertos en el tema podremos distinguir los alimentos en procesados y ultraprocesados.
Los alimentos procesados han variado su naturaleza original como consecuencia de la congelación o el calentamiento. Así mismo, han sufrido modificaciones respecto a la forma y presentación, como las frutas convertidas en zumos. O bien, los cortes en floretes o ramilletes en verduras (porciones más pequeñas), como en zanahorias, brócolis y otras verduras congeladas.
Los alimentos ultraprocesados están formados en parte o mayoritariamente de los componentes de diferentes alimentos. Es decir, su contenido tiene poco o ningún alimento intacto. Tal es el caso de refrescos, bocadillos, patatas fritas, cereales para el desayuno y comidas preparadas en general. Igualmente, entran en esta categoría los platos preparados que, en cualquier caso, requieren agua antes de pasarlos por el microondas. Se caracterizan por ser económicos, con sabor agradable y alto contenido en sal, aditivos industriales, carbohidratos refinados y grasas saturadas.
Sin dudas, mejor fruta entera que zumos, verduras frescas que congeladas y los ultraprocesados son peores alimentos que los procesados. No todo alimento procesado es malo. La industria alimentaria tendrá que esforzarse en conseguir alimentos procesados y, particularmente ultraprocesados, más saludables.
A propósito de los alimentos ultraprocesados
El interés de los nutricionistas a propósito de los alimentos ultraprocesados crece de forma importante. La revista The American Clinical Nutrition abordó el tema recientemente en dos artículos publicados. En uno de estos, los aspectos conceptuales actuales de los alimentos ultraprocesados y su influencia en las pautas dietéticas se describieron en detalle. En el otro, las limitaciones del concepto actual de los alimentos ultraprocesados se analizaron.
Clasificación NOVA
La clasificación NOVA distingue cuatro tipos de alimentos de acuerdo con su relación con el proceso industrial:
Grupo 1. Alimentos sin procesar o mínimamente procesados
Grupo 2. Ingredientes culinarios procesados
Grupo 3. Alimentos procesados
Grupo 4. Alimentos ultraprocesados
Los del Grupo 1 son alimentos naturales o mínimamente procesados para su mejor conservación. Los alimentos pasan por diferentes procesos como el vacío, la refrigeración, la pasteurización, la trituración, el tostado, etc.
En el Grupo 2 los alimentos son naturales que se someten a determinados procesos como el secado, el refinado, la molienda o el prensado.
Los del Grupo 3 son los alimentos procesados cuyo objetivo es aumentar la durabilidad o el sabor a los alimentos naturales se le añade sal, aceites, conservantes, colorantes, etc.
Finalmente, los alimentos ultraprocesados o Grupo 4 no son alimentos modificados. En realidad, son formulaciones realizadas con sustancias derivadas de los alimentos a los cuales se le añaden aditivos o son alimentos derivados de otras fuentes orgánicas. En cualquier caso, ningún alimento estará entero. Más bien, contienen sal, azúcares, aceites hidrogenados o interesterificados y proteína de soja. También, tienen alto contenido en jarabe de maíz con alto contenido de fructosa, azúcar invertido y maltodextrina. Así mismo, se les suele añadir conservantes, antioxidantes, saborizantes, espesantes y humectantes. Definitivamente, el objetivo es conseguir un alimento con marca atractiva, de buen sabor, duradero y con alta rentabilidad.
Influencia en las pautas de dietéticas actuales
Las evidencias científicas que alertan sobre la mala calidad de los alimentos ultraprocesados van en aumento y, afortunadamente, también van calando en la opinión de los gobiernos y las instituciones sanitarias. Consecuentemente, se refleja en los programas de salud relacionados con una dieta saludable. Sin duda alguna, un mayor consumo de alimentos ultraprocesados está asociado a una morbilidad y mortalidad por enfermedades crónicas más elevada.
Cabe destacar que, entre las enfermedades relacionadas al consumo de alimentos ultraprocesados están las enfermedades cardiovasculares, enfermedades cerebrovasculares y diferentes tipos de cánceres. También, hay un mayor riesgo de obesidad, dislipidemia, depresión, hígado graso no alcohólico y daño en la función renal. Definitivamente, los alimentos ultraprocesados se asocian con un aumento de la mortalidad por todas las causas, incluyendo a la cardiovascular y la cerebrovascular.
Limitaciones actuales
El propio concepto de alimento ultraprocesado tiene sus limitaciones y habrá que superarlo. Digamos, cuando de aditivos alimentarios se trata hay que pensar que se corresponde con un grupo heterogéneo de sustancias químicas. Habrá que profundizar en las cualidades de cada uno. Por supuesto, tampoco vale que la etiqueta del producto indique que contiene aceite vegetal, sin especificar cuál. Las cantidades de los espesantes, el jarabe de maíz y de otras sustancias que se añaden no siempre se indican. Por último, la mayor parte de los estudios realizados son de tipo observacional. Son necesarios estudios que aborden la relación de causalidad de los alimentos ultraprocesados y las distintas enfermedades.
Comentario:
Las organizaciones gubernamentales y las autoridades sanitarias deben revisar los programas actuales sobre alimentación saludable. Desde luego, habrá que animar a la población a llevar una alimentación que incluya alimentos sin procesar o mínimamente procesados. Así mismo, los alimentos con ingredientes culinarios son opciones más saludables. Sin embargo, hay que reducir al mínimo los alimentos ultraprocesados por ser considerados poco saludables. Por último, deben mejorarse las definiciones actuales relacionadas con el tema y las evidencias científicas de la causalidad en cuanto a morbilidad y mortalidad.
viernes, 29 de marzo de 2024
Alimentación con tiempo restringido a largo plazo aumenta la mortalidad cardiovascular
En una comunicación anterior habíamos comentado los beneficios a la salud de la alimentación con restricción del tiempo a 8 horas a corto plazo. Una nueva investigación que contó con más de 20.000 participantes y que ha sido presentada en la reunión de la American Heart Association celebrada en Chicago entre el 18 y el 21 de marzo 2024, desvela que la alimentación con restricción del tiempo a 8 horas a largo plazo aumenta el riesgo de mortalidad cardiovascular.
La alimentación con restricción del tiempo a 8 horas consiste en consumir los alimentos del día desde el desayuno a la cena en un período de 8 horas y mantener el ayuno las restantes 16 horas. Por investigaciones anteriores este sistema de alimentación producía beneficios a corto plazo en la salud cardiometabólica. Al contrario, el estudio actual, con un número de participantes importantes y con una mayor duración de la observación, es decir a largo plazo, registra un aumento de la mortalidad cardiovascular del 91 %.
Los datos fueron obtenidos consultando los patrones de alimentación de los participantes de las Encuestas Nacionales de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) anual 2003-2018 y los compararon con los fallecidos entre 2003 y 2019, utilizando las bases de datos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
También apreciaron que el riesgo de muerte entre las personas con cáncer y enfermedades cardiovasculares fue mayor. Así mismo, los que siguieron una alimentación con tiempo restringido entre 8 y 10 horas presentaron un aumento del riesgo de muerte por accidentes cerebrovascular o enfermedad cardiovascular del 66 %. A su vez, no se apreció una reducción del riesgo general de muerte por cualquier causa.
Por su parte, cuando el período de alimentación fue de más de 16 horas se asoció con un menor riesgo de mortalidad por cáncer en aquellas personas con diagnóstico de cáncer.
Adicionalmente, un estudio reciente publicado en The New England of Medicine encontró que con el objetivo de perder peso la alimentación con restricción del tiempo, los resultados fueron los mismos que aquellos que siguieron una alimentación entre las 8 am y la medianoche.
Con estos nuevos datos sería razonable no seguir una alimentación con restricción del tiempo a largo plazo. La decisión de hacerlo a corto plazo debería contar con la aprobación de un facultativo entendido en la materia. En cualquier caso, habrá que estar atento a investigaciones futuras que aborden este tema.
jueves, 28 de marzo de 2024
Un queso de utilidad en la prevención de la osteoporosis
Diseño del estudio
- Propéptido N-terminal del procolágeno tipo 1 (PINP)
- Osteocalcina sérica total (tOC)
- Vitamina K2
- Osteocalcina carboxilada (cOC)
- Cociente de osteocalcina (RO)
- Colágeno tipo I (CTX)
Principales resultados
¿Por qué el queso Jarlsberg aumenta la osteocalcina?
miércoles, 27 de marzo de 2024
Envejecimiento de las células madre hematopoyética y la SIRT1
¿Qué es la SIRT1?
Resveratrol
Quercetina
Compuestos con biodisponibilidad mejorada
Resumen:
martes, 26 de marzo de 2024
Beneficios a la salud del kéfir
¿Cómo se obtiene el kéfir?
Microorganismos presentes en el kéfir
- Lactococcus lactis
- Streptococcus thermophilus
- Género lactobacillus: curvatus, bulgaricus, helveticus, casei, brevis
- Leuconostoc mesenteroides
- Kluyveromyces marxianus
- Saccharomyces cerevisiae
- Género candida: inconspicua, famata, maris
Un alimento saludable
- Diabetes mellitus
- Enfermedad inflamatoria intestinal.
- Hipercolesterolemia.
- Sistema inmunológico innato.
- Enfermedad cardiovascular
- Mortalidad por cáncer
- Función cognitiva
- Salud ósea.