jueves, 21 de agosto de 2025

Beneficios a la salud del rábano

Origen

El rábano es una planta comestible originaria de Asia, donde se cultivaba hace más de 3,000 años. Se cree que fue introducida en Europa en la época romana. Su nombre científico es Raphanus sativus y forma parte de la familia Brassicaceae.

Botánica

El rábano es una planta anual o bienal que se cultiva principalmente por su raíz comestible, aunque sus hojas también son consumidas. La planta tiene una raíz tuberosa, que puede variar en forma y tamaño según la variedad, y sus flores son pequeñas y de color blanco o amarillo.

Variedades

Existen múltiples variedades de rábanos, clasificados principalmente por la forma y el color de sus raíces. Algunas de las variedades más comunes son:

Rábano rojo: La variedad más conocida, de forma redonda y color rojo brillante.

Rábano blanco: También conocido como daikon, es más grande y alargado, con un sabor más suave.

Rábano negro: De cáscara oscura y sabor fuerte, utilizado principalmente en medicina tradicional.

Rábano rosa: De forma redonda y color rosado.

Producción Mundial

La producción mundial de rábanos se concentra en Asia, especialmente en China y Japón. En Europa, Francia y Alemania son grandes productores, mientras que en América, México y Estados Unidos lideran la producción.

Países Más Productores

Los principales países productores de rábanos son:

  • China: Produce la mayor cantidad de rábanos a nivel mundial.
  • Japón: Segundo gran productor, especialmente de la variedad daikon.
  • México: Líder en la producción de rábanos en América.
  • Estados Unidos: Otro gran productor en América.

Países Más Consumidores

Los países que consumen la mayor cantidad de rábanos son:

  • China: Consumo tradicionalmente elevado.
  • Japón: Gran parte de la dieta japonesa incluye rábanos.
  • Francia: Amplio consumo, especialmente en platos gourmet.
  • México: Utilizado en diversas recetas tradicionales.

Contenido de Nutrientes

El rábano es una excelente fuente de vitaminas y minerales, así como de otros nutrientes esenciales.

Vitaminas

El rábano contiene:

  • Vitamina C: Ayuda a fortalecer el sistema inmunológico.
  • Vitamina B6: Importante para el metabolismo y la función cerebral.

Minerales

Algunos de los minerales que se encuentran en el rábano son:

  • Potasio: Esencial para la función muscular y nerviosa.
  • Calcio: Necesario para la salud ósea.
  • Magnesio: Importante para numerosas funciones corporales.

Carbohidratos

El rábano es bajo en carbohidratos, lo que lo convierte en una excelente opción para dietas bajas en carbohidratos.

Fibra Alimentaria

El rábano es rico en fibra, lo que ayuda a la digestión y promueve la salud intestinal.

Proteínas

Aunque no es una fuente principal de proteínas, los rábanos contienen pequeñas cantidades de proteínas que contribuyen a la dieta diaria.

Fitoquímicos 

Glucosinolatos

Los glucosinolatos son compuestos sulfurados que se encuentran en las plantas de la familia Brassicaceae, incluido el rábano. Estos compuestos son conocidos por sus propiedades anticancerígenas, ya que pueden inducir la apoptosis (muerte celular) en células cancerosas e inhibir su proliferación. Además, los glucosinolatos se descomponen en isotiocianatos, sustancias que también tienen efectos antiinflamatorios.

Flavonoides

Los rábanos contienen una variedad de flavonoides, entre ellos la quercetina y el kaempferol. Los flavonoides son potentes antioxidantes que protegen las células del daño causado por los radicales libres. Esto contribuye a la prevención de enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Además, los flavonoides tienen propiedades antiinflamatorias y pueden mejorar la función inmunológica.

Antocianinas

Las antocianinas son pigmentos responsables de los colores rojo, púrpura y azul en las plantas, y se encuentran en abundancia en los rábanos rojos. Estos compuestos tienen una fuerte actividad antioxidante y pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares al mejorar la circulación sanguínea y disminuir la inflamación. También se ha demostrado que las antocianinas tienen efectos protectores contra la diabetes y la obesidad.

Índice Glucémico

El rábano tiene un índice glucémico bajo, lo que significa que su consumo no provoca picos significativos en los niveles de azúcar en la sangre. Esto lo hace adecuado para personas con diabetes o que buscan controlar su azúcar en la sangre.

Beneficios para la salud

El consumo de rábanos ofrece una amplia gama de beneficios para la salud, gracias a su contenido de fitoquímicos. A continuación, se presentan algunos de los beneficios más destacados:

Prevención del cáncer

Los glucosinolatos y sus productos derivados, como los isotiocianatos, tienen propiedades anticancerígenas. Estos compuestos ayudan a eliminar carcinógenos del cuerpo y a inhibir el crecimiento de células cancerosas. Los estudios han demostrado que el consumo regular de verduras crucíferas, incluyendo los rábanos, puede reducir el riesgo de varios tipos de cáncer, como el de colon, pulmón y próstata.

Mejora de la salud cardiovascular

Los flavonoides presentes en los rábanos contribuyen a la salud cardiovascular. Estos antioxidantes ayudan a reducir la presión arterial, mejorar la circulación sanguínea y prevenir la oxidación del colesterol LDL, conocido como colesterol "malo". Estos efectos disminuyen el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

Fortalecimiento del sistema inmunológico

La vitamina C y otros antioxidantes en los rábanos fortalecen el sistema inmunológico, aumentando la resistencia a infecciones y enfermedades. La vitamina C estimula la producción de glóbulos blancos, que son fundamentales para la respuesta inmunitaria.

Propiedades antiinflamatorias

Los flavonoides y antocianinas en los rábanos tienen efectos antiinflamatorios, que ayudan a reducir la inflamación crónica en el cuerpo. La inflamación crónica está relacionada con muchas enfermedades, incluyendo la artritis, la enfermedad cardíaca y la diabetes. El consumo de rábanos puede ayudar a aliviar los síntomas de estas condiciones inflamatorias.

Recetas Más Populares

Los rábanos son versátiles y pueden ser utilizados en diversas recetas. Algunas de las más populares son:

  • Ensalada de rábanos: Rábano fresco cortado en rodajas, con limón y sal.
  • Pickles de rábano: Rábanos en vinagre, perfecto para acompañar otros platos.
  • Tacos de pescado con rábanos: Rábanos en finas rodajas como topping en tacos.
  • Rábano asado: Rábanos asados con aceite de oliva y hierbas.

El rábano es un alimento nutritivo y versátil que no solo ofrece múltiples beneficios para la salud, sino que también añade un toque fresco y crujiente a diversas recetas. Su bajo índice glucémico y su riqueza en vitaminas, minerales y antioxidantes lo convierten en una excelente opción para una dieta balanceada.

Conociendo los beneficios a la salud del rábano, no se justifica la expresión proveniente de la Edad Media "me importa un rábano", como algo sin importancia.


miércoles, 20 de agosto de 2025

El consumo de lácteos y riesgo de cáncer


Los datos recogidos en el estudio de Yamagata, realizado en Japón, sugieren que el consumo de leche y yogur reduce la mortalidad. Las investigaciones que analizan la asociación del consumo de los diferentes productos lácteos son amplias. Comentamos algunas de ellas y ofrecemos los datos de este último estudio japonés.

Antecedentes

Una cohorte japonesa, publicada en el J. Epidemiol, con 94.980 participantes y un seguimiento medio de 19 años, encontró una menor mortalidad por todas las causas entre los hombres que consumían leche al menos una o dos veces al mes respecto de los que nunca lo hacían. Esta relación también se identificó para aquellas mujeres que consumían leche de tres a cuatro veces por semana. Sin embargo, esta relación no se apreció con la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y la mortalidad por cáncer.

Otro estudio de cohorte en población sueca, publicado en The American Journal of Clinical Nutrition, con 103.256 participantes y un seguimiento medio de 13,7 años, reveló una mayor mortalidad por todas las causas entre los que consumían leche no fermentada y mantequilla. Por su parte, los consumidores de leche fermentada y queso presentaron una menor mortalidad por todas las causas.

El gran estudio PURE (Prospective Urban Rural Epidemiology) inscribió a 136.384 personas de 21 países de los cinco continentes. Se evaluaron los riesgos de mortalidad por eventos cardiovasculares de los consumidores de leche, yogur y queso. En el resultado final se estableció un menor riesgo de mortalidad y eventos cardiovasculares entre los consumidores de productos lácteos en general.

Estudios actuales

Un estudio reciente publicado en Gut microbes sugiere que el consumo regular de yogur podría reducir el riesgo de un tipo específico de cáncer colorrectal, específicamente aquellos tumores que contienen la bacteria Bifidobacterium. Este hallazgo indica que el consumo de yogur, rico en bacterias probióticas como Bifidobacterium, podría modular la microbiota intestinal y proteger contra este subtipo de cáncer. Se observó que consumir al menos dos porciones de yogur por semana se asoció con una reducción del 20% en la incidencia de cáncer colorrectal proximal positivo para Bifidobacterium. 

La cohorte de Yamagata incluyó a 14.264 personas con edades entre los 40 y 74 años, edad media 61,5 años y con encuestas realizadas entre 2009 y 2015. La frecuencia del consumo de yogur y leche se definió de la siguiente manera:
  • Ninguna: menos de 1 por mes
  • Moderada: entre 1 y 6 por mes
  • Alta: más de 1 por día
Se determinó la razón de riesgo (HR) ajustada en las diferentes frecuencias de consumidores de los diferentes lácteos comparados con los no consumidores. Como resultado, el consumo moderado y alto de yogur se asoció con un menor riesgo de mortalidad total y mortalidad por cáncer en esa población japonesa. Se apreció una reducción de la mortalidad por cáncer del 36 % en aquellos con un consumo moderado de yogur y de un 44 % en los de consumo alto. Por su parte, en los que se recogió un consumo moderado de leche la disminución del riesgo de cáncer fue del 70 % y en los de consumo alto fue del 23 %, aunque este último dato no tuvo significación estadística. 

Una revisión publicada en Frontiers in Nutrition para evaluar la asociación del consumo de yogur con el cáncer colorrectal logró recopilar un total de 16 estudios que reunían los requisitos. La reducción del riesgo de cáncer colorrectal fue del 13 % en el global de los estudios, del 9 % en los estudios de cohorte y del 25 % en los estudios de casos y controles.

Un metaanálisis publicado en Frontiers in Oncology que incorporó a más de 20.000 casos encontró una disminución del 11 %, estadísticamente significativa, del riesgo de cáncer colorrectal asociada a la ingesta de queso y del 14 % para el cáncer de recto. Además, encontraron una reducción del riesgo de cáncer de recto del 25 % asociada a la ingesta de yogur.

En un metaanálisis integral publicado en Oncology Letters sobre 10 estudios de cohorte y 8 estudios de casos y controles con más de 6.550.000 participantes apreciaron una disminución del cáncer primario del hígado del 51 % asociado al consumo elevado de yogur. Por su parte, encontraron un aumento del riesgo del 38 % asociado al consumo elevado de leche.

Según los datos recopilados del estudio Nurses' Health Study (NHS) con 63.847 participantes y un seguimiento entre 1980 y 2018 encontraron una reducción del riesgo de cáncer de mama del 10 % asociada al consumo de queso a lo largo de la vida durante la etapa postmenopáusica. La comparación se hizo entre el quintil más alto respecto al quintil más bajo. Estos resultados fueron publicados en la Revista Americana de Nutrición Clínica. Con respecto a la leche se apreció cierta heterogeneidad según el subtipo de tumor. Se describe una disminución del riesgo del 16 % en el cáncer de mama con RE+ y un incremento del riesgo del 36 % para cáncer de mama RE-.

Comentario

Son varios los estudios que asocian el consumo de lácteos con un menor riesgo de cáncer y otras enfermedades. Se trata de un tema de gran interés que requiere de estudios adicionales de confirmación.

martes, 19 de agosto de 2025

Deficiencia de litio y Alzheimer. Perspectiva de la terapia de reemplazo

El litio endógeno (Li) juega un papel crucial en la preservación cognitiva durante el envejecimiento y su alteración podría ser un evento temprano en la enfermedad de Alzheimer (EA). Se ha observado que la concentración de Li disminuye en el cerebro de individuos con deterioro cognitivo leve (DCL), un precursor de la EA, y esta disminución se acentúa en la EA debido al secuestro de amiloide. La reducción del Li en el cerebro, ya sea por deficiencia dietética o por el secuestro por amiloide, acelera la patología de la EA, incluyendo la deposición de amiloide-β, la acumulación de tau fosforilada, la inflamación, la pérdida sináptica y el deterioro cognitivo. La terapia de reemplazo con sales de Li que evitan el secuestro por amiloide podría ser un enfoque prometedor para la prevención y tratamiento de la EA. 

Esta información es el resultado de estudios desarrollados por la Facultad de Medicina de Harvard y publicado en la revista Nature

El papel del litio endógeno en la EA:

Regulación dinámica:

El Li endógeno se regula dinámicamente en el cerebro, lo que sugiere un papel importante en la función cerebral normal. 

Disminución en DCL y EA:

La concentración de Li se reduce significativamente en el cerebro de individuos con DCL y la reducción es aún mayor en la EA. 

Aumento de la patología de la EA:

La deficiencia de Li en modelos de ratón exacerba la patología de la EA, incluyendo:

  • Mayor deposición de amiloide-β: La eliminación del Li de la dieta aumenta la acumulación de placas amiloides en el cerebro. 
  • Mayor acumulación de tau fosforilada: Se observa un aumento en la acumulación de tau fosforilada, un marcador de la EA. 
  • Activación microglial proinflamatoria: La deficiencia de Li provoca una respuesta inflamatoria en el cerebro. 
  • Pérdida sináptica y axonal: Se produce una disminución en el número de sinapsis y axones, lo que afecta la comunicación neuronal. 
  • Aceleración del deterioro cognitivo: Los animales con deficiencia de Li muestran un deterioro cognitivo más rápido. 

Mediación por GSK3β:

La activación de la quinasa GSK3β parece estar involucrada en los efectos negativos de la deficiencia de Li. 

Cambios transcriptómicos:

La falta de Li induce cambios en la expresión génica en múltiples tipos de células cerebrales, que se solapan con los cambios observados en la EA. 

Prevención con terapia de reemplazo:

El tratamiento con orotato de litio, una sal de Li que no se une al amiloide, previene los cambios patológicos y la pérdida de memoria en modelos de EA y en ratones envejecidos. 

En resumen, los hallazgos sugieren que la alteración de la homeostasis del Li podría ser un evento temprano en la patogénesis de la EA y que la terapia de reemplazo con litio podría ser un enfoque prometedor para la prevención y tratamiento de la enfermedad. 

viernes, 8 de agosto de 2025

La ferroptosis y su interrelación con la microbiota en la enfermedad renal crónica

 


Introducción

La ferroptosis es una forma recientemente descubierta de muerte celular regulada que es distinta de la apoptosis, la necrosis y la autofagia. Se caracteriza por la acumulación de peróxidos lipídicos dependiente del hierro a niveles letales. Durante la última década, la ferroptosis ha ganado una atención considerable en los campos de la oncología, la neurodegeneración y, más recientemente, la nefrología. La interacción entre la ferroptosis, la microbiota intestinal y la enfermedad renal crónica (ERC) forma una red compleja que influye tanto en la progresión de la enfermedad como en las estrategias terapéuticas. Este documento explora los aspectos esenciales de la ferroptosis, sus mecanismos, su relación con la microbiota en la ERC, los microorganismos relevantes, los enfoques diagnósticos, las medidas preventivas y las perspectivas futuras.

Entendiendo la ferroptosis

La ferroptosis es una vía de muerte celular única y regulada impulsada por la peroxidación lipídica dependiente del hierro. A diferencia de la apoptosis, que implica la contracción celular, la condensación de la cromatina y la fragmentación del ADN, la ferroptosis se caracteriza morfológicamente por mitocondrias más pequeñas, aumento de la densidad de la membrana mitocondrial y agotamiento de las crestas mitocondriales.

Mecanismos por los cuales ocurre la ferroptosis

Varias vías interconectadas contribuyen a la inducción y regulación de la ferroptosis:

  • Sobrecarga de hierro: Un elemento central de la ferroptosis es la acumulación de hierro redox activo dentro de la célula. El hierro cataliza la reacción de Fenton, produciendo radicales hidroxilo a partir del peróxido de hidrógeno, que inician la peroxidación lipídica.
  • Peroxidación lipídica: Los ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) en las membranas celulares son particularmente susceptibles a la peroxidación. Los procesos enzimáticos (lipoxigenasas) y no enzimáticos oxidan estos lípidos, desestabilizando las membranas celulares y promoviendo la muerte celular.
  • Agotamiento del glutatión: El glutatión (GSH) actúa como un importante antioxidante celular. La enzima glutatión peroxidasa 4 (GPX4) utiliza GSH para reducir los hidroperóxidos lipídicos. El agotamiento de GSH o la inhibición de GPX4 elimina este mecanismo de protección, lo que permite que se acumulen peróxidos lipídicos.
  • Inhibición del sistema Xc: Este antiportador de cistina / glutamato importa cistina, que es necesaria para la síntesis de glutatión. La inhibición del sistema Xc- (por compuestos como la erastina) conduce al agotamiento del glutatión y sensibiliza a las células a la ferroptosis.
  • Alteración de la vía de la coenzima Q10 (CoQ10) o FSP1: Además de GPX4, la vía FSP1-CoQ10-NAD(P)H actúa como un sistema paralelo para suprimir la peroxidación lipídica. El deterioro de este sistema aumenta la susceptibilidad a la ferroptosis.

Interrelación entre la microbiota y la enfermedad renal crónica

El intestino humano alberga una compleja comunidad de microorganismos (bacterias, virus, hongos y arqueas) denominados colectivamente microbiota. Este ecosistema influye profundamente en la salud y la enfermedad, incluida la fisiopatología de la ERC.

El eje intestino-riñón

La ERC conduce a la retención de productos de desecho metabólicos (uremia), que alteran la composición y función de la microbiota intestinal. La disbiosis, o desequilibrio microbiano, exacerba aún más la disfunción renal al promover la inflamación, el estrés oxidativo y la generación de toxinas urémicas (p. ej., sulfato de indoxilo, sulfato de p-cresilo y N-óxido de trimetilamina [TMAO]). Estas toxinas pueden agravar el daño oxidativo y la inflamación en los riñones.

La influencia de la microbiota en la ferroptosis en la ERC

La microbiota intestinal modula el metabolismo del hierro del huésped y el estrés oxidativo sistémico. Algunas bacterias pueden secuestrar, metabolizar o liberar hierro, lo que afecta la homeostasis del hierro del huésped. La disbiosis en la ERC puede conducir a una mayor disponibilidad de hierro en el intestino, promoviendo la proliferación de bacterias patógenas y facilitando la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS). Este entorno puede sensibilizar las células del parénquima renal a la ferroptosis a través del aumento de la sobrecarga de hierro y el estrés oxidativo.

Además, ciertos metabolitos microbianos, como los ácidos grasos de cadena corta (AGCC), ejercen efectos antiinflamatorios y antioxidantes. Una reducción de las bacterias beneficiosas productoras de AGCC en pacientes con ERC puede disminuir las defensas antioxidantes del huésped, predisponiendo aún más a las células renales a la ferroptosis.

Microorganismos involucrados

La interacción entre la microbiota intestinal y la ferroptosis en la ERC involucra a varios microorganismos, entre ellos:

  • Escherichia coli: Algunas cepas pueden exacerbar la toxicidad urémica y contribuir a la inflamación, promoviendo indirectamente el estrés oxidativo y la ferroptosis.
  • Bacteroides y Firmicutes: Estos son los principales componentes de la microbiota intestinal saludable. El desequilibrio (aumento de la relación Firmicutes/Bacteroidetes) se asocia con la progresión de la ERC y la desregulación del metabolismo del hierro.
  • Proteobacterias: Su crecimiento excesivo está relacionado con estados inflamatorios y una mayor producción de ROS, lo que aumenta el riesgo de ferroptosis.
  • Patobiontes (p. ej., Enterobacteriaceae): Pueden prosperar en ambientes inflamatorios ricos en hierro, promoviendo aún más los mecanismos de muerte celular ferroptótica.
  • Lactobacillus y Bifidobacterium: Estos microbios beneficiosos tienen propiedades antioxidantes y pueden reducir las ROS, protegiendo potencialmente contra la ferroptosis.

Diagnóstico de la ferroptosis

La ferroptosis se diagnostica actualmente a través de una combinación de enfoques histológicos, bioquímicos y moleculares, ya que carece de un único biomarcador definitivo en la práctica clínica.

  • Identificación morfológica: La microscopía electrónica revela mitocondrias encogidas con membranas condensadas en células ferroptóticas.
  • Ensayos de peroxidación lipídica: La medición de los niveles de malondialdehído (MDA), 4-hidroxinonenal (4-HNE) y ROS lipídicos en tejidos o cultivos celulares sirve como evidencia indirecta.
  • Ensayos de hierro: Se puede medir el aumento de las reservas de hierro lábil en células o tejidos.
  • Expresión génica y proteica: La regulación a la baja de GPX4, SLC7A11 (componente del sistema Xc) o FSP1 mediante inmunotransferencia o inmunohistoquímica puede indicar ferroptosis.
  • Uso de inhibidores/inductores de la ferroptosis: Las herramientas farmacológicas (p. ej., ferrostatina-1, liproxstatina-1 como inhibidores; erastina, RSL3 como inductores) pueden ayudar a confirmar la ferroptosis en sistemas experimentales.

Medidas preventivas contra la ferroptosis

La prevención de la ferroptosis, especialmente en el contexto de la ERC, requiere un enfoque integrado destinado a reducir el estrés oxidativo, equilibrar el metabolismo del hierro y modular la microbiota intestinal.

  • Suplementación con antioxidantes: Agentes como la N-acetilcisteína, la vitamina E y el selenio pueden mejorar las defensas antioxidantes celulares.
  • Terapia de quelación del hierro: Los quelantes como la deferoxamina pueden unirse al exceso de hierro, reduciendo la reacción de Fenton y la peroxidación lipídica.
  • Activación de GPX4: Mejorar la actividad o expresión de GPX4 puede proporcionar protección celular.
  • Uso de probióticos y prebióticos: La administración de bacterias beneficiosas (por ejemplo, Lactobacillus, Bifidobacterium) o fibras dietéticas para nutrir un microbioma saludable puede ayudar a reducir la inflamación y el estrés oxidativo.
  • Intervenciones dietéticas: Las dietas bajas en carnes rojas y alimentos procesados y ricas en frutas, verduras y cereales integrales pueden ayudar a regular la inflamación sistémica y el daño oxidativo.
  • Monitoreo y manejo de la ingesta de hierro: Especialmente en pacientes con ERC, es crucial el manejo cuidadoso del hierro en la dieta y evitar la suplementación innecesaria de hierro.

Perspectivas y direcciones futuras

La ferroptosis representa un objetivo prometedor pero desafiante para la intervención terapéutica en la ERC y otras enfermedades crónicas. La investigación en curso sobre el eje intestino-riñón y la ferroptosis ofrece varias direcciones para futuras investigaciones:

  • Biomarcadores novedosos: Existe una necesidad urgente de identificar biomarcadores confiables para la ferroptosis que puedan traducirse de modelos experimentales a entornos clínicos.
  • Inhibición farmacológica: Los inhibidores de la ferroptosis (como la ferrostatina-1 y la liproxstatina-1) se están explorando por su potencial para proteger el tejido renal de la lesión oxidativa.
  • Modulación de la microbiota: Comprender cómo la microbiota influye en el metabolismo del hierro del huésped y el equilibrio redox puede permitir que las terapias basadas en el microbioma mitiguen la progresión de la ERC y la ferroptosis.
  • Medicina de precisión: La integración de datos ómicos (genómica, metabolómica, microbiómica) podría permitir una evaluación de riesgo individualizada y terapias dirigidas para pacientes con riesgo de lesión renal relacionada con ferroptosis.
  • Combinación de terapias: Los enfoques multimodales que combinan antioxidantes, quelantes de hierro y terapias basadas en la microbiota pueden producir beneficios sinérgicos.

Conclusión

La ferroptosis se reconoce cada vez más como una vía fundamental de muerte celular en la enfermedad renal crónica, modulada tanto por vías celulares intrínsecas como por la compleja interacción con la microbiota intestinal. Los avances en la comprensión de los mecanismos, las herramientas de diagnóstico y las medidas preventivas son prometedores para las intervenciones innovadoras. A medida que se profundiza nuestra comprensión de la red microbiota-riñón-ferroptosis, las terapias futuras pueden adaptarse para salvaguardar la salud renal y mejorar los resultados en la ERC.

jueves, 7 de agosto de 2025

Fitoquímicos presentes en la banana. Beneficios a la salud.

La banana contiene una variedad de fitoquímicos, incluyendo polifenoles, carotenoides, aminas biógenas y fitoesteroles, que ofrecen beneficios para la salud y pueden ayudar en la prevención de enfermedades. Los polifenoles, principalmente flavonoides, como la quercetina, miricetina, kaempferol y cianidina, tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Los carotenoides, como el betacaroteno, también actúan como antioxidantes y son importantes para la salud visual. 

Fitoquímicos en la banana:

  • Polifenoles: Incluyen: flavonoides (quercetina, miricetina, kaempferol, etc.), catequinas, galocatequina, epicatequinas y antocianidinas.
  • Carotenoides: Betacaroteno (trans-beta-caroteno), alfacaroteno (trans-alfa-caroteno).
  • Aminas biógenas: Presentes en la pulpa y piel de la banana.
  • Fitoesteroles: Presentes en la piel de la banana. 

Beneficios para la salud:

Antioxidante:

Los fitoquímicos, especialmente los polifenoles y carotenoides, ayudan a combatir el daño celular causado por los radicales libres. 

Antiinflamatorio:

Los flavonoides pueden ayudar a reducir la inflamación en el cuerpo. 

Salud cardiovascular:

Los polifenoles pueden ayudar a proteger contra enfermedades cardíacas al reducir el riesgo de aterosclerosis y mantener la función vascular. 

Salud visual:

Los carotenoides, como el betacaroteno, son importantes para la salud de los ojos y pueden ayudar a prevenir la degeneración macular relacionada con la edad. 

Salud digestiva:

La banana es una buena fuente de fibra, lo que ayuda a la salud digestiva y puede ayudar a prevenir el estreñimiento. 

Control de peso:

La banana es baja en calorías y rica en fibra, lo que puede ayudar a controlar el peso. 

Prevención de enfermedades:

El consumo regular de frutas y verduras ricas en fitoquímicos, como la banana, puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como el cáncer, las enfermedades cardíacas y la diabetes. 

En resumen:

Los fitoquímicos en la banana ofrecen una serie de beneficios para la salud, incluyendo protección antioxidante, antiinflamatoria y cardiovascular, así como apoyo a la salud visual y digestiva. La inclusión de la banana en una dieta variada y equilibrada puede contribuir a una mejor salud general y a la prevención de enfermedades crónica.

lunes, 4 de agosto de 2025

Calculadora de la edad cardíaca

 


La calculadora de edad cardíaca, basada en las ecuaciones del Riesgo de Eventos de Enfermedad Cardiovascular (PREVENT) actualizadas, estima la edad de tu corazón comparándola con tu edad cronológica. Esta herramienta, publicada en JAMA Cardiology, ayuda a visualizar el impacto del estilo de vida y los factores de riesgo en la salud cardiovascular, motivando cambios hacia hábitos más saludables y un mejor control de los factores de riesgo. 

¿En qué consiste la calculadora de edad cardíaca?

La calculadora utiliza información sobre la edad, sexo, presión arterial, niveles de colesterol, tabaquismo y diabetes, entre otros factores, para estimar la edad del corazón. A diferencia de las calculadoras tradicionales, las ecuaciones PREVENT incorporan la función renal y medidas de salud metabólica, como la hemoglobina A1c, para una evaluación más completa. Además, no considera la raza como factor de riesgo y toma en cuenta determinantes sociales de la salud, lo que la hace más equitativa. Acceda a la calculadora en este enlace.

Utilidad para impulsar estilos de vida saludables:

Motivación para el cambio:

Al visualizar una edad cardíaca superior a la cronológica, las personas pueden tomar conciencia del impacto negativo de sus hábitos actuales en su salud, lo que puede motivarlos a adoptar cambios positivos. 

Mejor control de factores de riesgo:

La calculadora ayuda a identificar los factores de riesgo modificables, como el colesterol alto, la presión arterial alta y el tabaquismo, y a comprender cómo su manejo puede mejorar la salud del corazón. 

Seguimiento de la evolución:

La calculadora permite realizar un seguimiento de la edad cardíaca a lo largo del tiempo, lo que puede servir como incentivo para mantener los cambios implementados y comprobar su eficacia. 

Personalización de la prevención:

Al considerar factores como la función renal y la salud metabólica, la calculadora permite una prevención más personalizada y ajustada a las necesidades individuales. 

En resumen, la calculadora de edad cardíaca, basada en las ecuaciones PREVENT, es una herramienta valiosa para la prevención cardiovascular, ya que facilita la toma de conciencia sobre el impacto de los factores de riesgo y promueve la adopción de estilos de vida más saludables. 

jueves, 31 de julio de 2025

Chucrut:Beneficios para la Salud Intestinal y Guía de Preparación Casera

 

Historia del chucrut

El chucrut, conocido mundialmente como “sauerkraut”, es un alimento fermentado a base de col (repollo) y sal, cuyo origen se asocia tradicionalmente a la cocina alemana, aunque sus raíces se extienden hasta la antigua China, donde ya existían métodos de fermentación de vegetales hace más de dos mil años. Soldados de las legiones romanas consumían col fermentada para conservar los vegetales durante largas campañas, y durante la Edad Media, el chucrut fue fundamental para la dieta europea debido a su capacidad para almacenar nutrientes esenciales y prevenir enfermedades como el escorbuto. Su popularidad creció en Europa Central y del Este, y con la migración europea, el chucrut llegó a América y otras partes del mundo.

Beneficios a la salud del chucrut

El chucrut es más que un acompañante culinario: es una fuente importante de compuestos bioactivos y microorganismos probióticos que favorecen la salud digestiva y general. Entre los beneficios más reconocidos se encuentran:


  1. Mejora de la salud intestinal: El proceso de fermentación produce bacterias lácticas, especialmente del género Lactobacillus, que ayudan a mantener el equilibrio de la microbiota intestinal y favorecen la digestión.
  2. Fortalecimiento de la barrera intestinal: Los metabolitos generados durante la fermentación pueden proteger las células epiteliales intestinales y reducir el riesgo de inflamación.
  3. Estimulación del sistema inmunológico: El consumo regular de chucrut contribuye a reforzar las defensas naturales del organismo.
  4. Fuente de vitaminas y minerales: El chucrut es rico en vitamina C, vitamina K, folato, hierro, potasio y calcio.
  5. Acción antioxidante: Contiene compuestos fenólicos y antioxidantes que ayudan a combatir el daño celular.

Componentes del chucrut benéficos para la microbiota intestinal y la barrera intestinal

Durante la fermentación de la col, las bacterias convierten los azúcares presentes en el repollo en ácido láctico, lo que da al chucrut su sabor característico y crea un entorno ácido que inhibe a bacterias patógenas. Entre los principales componentes que benefician la microbiota y la barrera intestinal se encuentran:


  1. Bacterias lácticas: Principalmente Lactobacillus plantarum, Lactobacillus brevis y otros géneros beneficiosos. Estas bacterias colonizan el intestino y compiten con microorganismos dañinos.
  2. Ácidos orgánicos: El ácido láctico y otros ácidos orgánicos que surgen de la fermentación ayudan a mantener un pH intestinal adecuado, promoviendo la salud de la flora bacteriana.
  3. Fibra dietética: La col contiene fibra prebiótica que nutre las bacterias benéficas del intestino.
  4. Vitaminas y compuestos bioactivos: La vitamina K2, sintetizada durante la fermentación, está relacionada con la salud ósea y cardiovascular. Los polifenoles presentes también contribuyen al equilibrio antioxidante intestinal.
  5. Metabolitos activos: Péptidos, exopolisacáridos y otros compuestos que regulan la comunicación entre las células intestinales y la microbiota.

El artículo publicado el 7 de abril de 2025 en la revista Microbiología de los Alimentos explora el perfil metabólico de la col fermentada (chucrut) y su capacidad para proteger la barrera intestinal en modelos celulares de laboratorio.

Principales hallazgos:


  1. Análisis de metaboloma: Utilizando técnicas avanzadas de espectrometría, se identificaron compuestos como ácidos grasos de cadena corta, antioxidantes, aminoácidos libres y polifenoles en el chucrut.
  2. Modelo experimental: Se emplearon monocapas de células Caco-2, un modelo reconocido para estudiar la barrera epitelial intestinal, a las que se expuso a citocinas proinflamatorias que simulan condiciones de inflamación intestinal.
  3. Efecto protector: El tratamiento con extractos de chucrut mostró una preservación significativa de la integridad de la barrera intestinal, evidenciada por una menor permeabilidad celular y un mantenimiento de las uniones estrechas.
  4. Mecanismos propuestos: El efecto fue atribuido a la acción combinada de metabolitos antioxidantes y antiinflamatorios presentes en la col fermentada, así como a la estimulación de rutas celulares de protección y reparación.

Estos resultados sugieren que el consumo regular de chucrut podría contribuir a la prevención de trastornos inflamatorios intestinales y fortalecer la función de barrera epitelial en humanos.

¿Cómo se prepara en casa el chucrut?

La elaboración casera del chucrut es sencilla, requiere pocos ingredientes y aprovecha la fermentación espontánea de bacterias presentes en la col y el ambiente. Aquí se presenta una guía básica:

Ingredientes:


  1. 1 col (repollo) blanca o morada, de tamaño mediano
  2. Sal marina sin refinar (aproximadamente 20 g por cada kilo de col)
  3. Especias opcionales: semillas de alcaravea, eneldo, bayas de enebro o ajo, según preferencia

Procedimiento:


  1. Lava y seca bien la col. Retira las hojas exteriores dañadas y reserva una o dos hojas enteras.
  2. Corta la col en tiras finas y colócala en un recipiente grande de vidrio, cerámica o acero inoxidable.
  3. Espolvorea la sal sobre la col y masajea con las manos limpias durante varios minutos, hasta que empiece a soltar líquido y reducir su volumen.
  4. Si lo deseas, añade las especias elegidas y mezcla bien.
  5. Introduce la col masajeada en un frasco de fermentación o recipiente de boca ancha, presionando firmemente con un mazo o el puño hasta que el líquido (salmuera) cubra completamente la col.
  6. Coloca las hojas reservadas encima como barrera y pon un peso limpio (puede ser un vaso pequeño o piedra de uso alimentario) para mantener la col sumergida.
  7. Cubre el frasco con una tela o tapa que permita la salida de gases, pero impida la entrada de polvo e insectos.
  8. Deja fermentar a temperatura ambiente (18–22°C) durante 1 a 4 semanas, revisando diariamente que la col permanezca sumergida y desechando cualquier espuma superficial.
  9. Cuando el chucrut tenga el sabor y la textura deseada, retira el peso, cubre herméticamente y guarda en refrigeración. Se puede consumir de inmediato y dura varios meses en frío.

Recomendaciones adicionales:


  1. Utiliza utensilios y manos limpias para evitar contaminación.
  2. Observa el proceso: los cambios de color, aroma ácido y burbujas indican fermentación activa.
  3. Si aparece moho o mal olor, es mejor desechar el lote.

Conclusión

El chucrut es un alimento ancestral que ofrece múltiples beneficios para la salud intestinal y la función inmunitaria, gracias a su riqueza en bacterias probióticas, ácidos orgánicos, fibra y compuestos bioactivos. La evidencia científica reciente, como la publicada en Microbiología de los Alimentos, apoya su papel protector frente a alteraciones de la barrera intestinal. Preparar chucrut en casa es sencillo y permite disfrutar de todas sus propiedades frescas y naturales, integrándolo como un aliado clave en la alimentación diaria para cuidar la microbiota y fortalecer la salud digestiva.

sábado, 26 de julio de 2025

Goteo nasal posterior: definición, manifestaciones clínicas, causas, diagnóstico y tratamiento

https://www.centerforvocalhealth.com/your-voice-your-health/turbinates-and-postnasal-drip

Definición de goteo nasal posterior

El goteo nasal posterior (también conocido como goteo posnasal, PND) se refiere a la sensación de que se acumula o gotea moco por la parte posterior de la nariz y la garganta. Esta afección es el resultado de la producción excesiva o el flujo anormal de moco producido por la mucosa nasal y los senos paranasales, que luego drena posteriormente hacia la faringe, lo que a veces provoca molestias en la garganta, tos y otros síntomas.

En circunstancias normales, las glándulas de la nariz y la garganta producen alrededor de uno a dos cuartos de galón de moco al día. Esta mucosa desempeña un papel vital en la humidificación del aire inhalado, la captura de partículas extrañas y la lucha contra las infecciones. La mayor parte de la mucosidad producida se traga inconscientemente. Sin embargo, cuando la producción de moco aumenta, se vuelve más espesa o cuando su eliminación se ve afectada, se acumula y fluye hacia atrás, lo que resulta en la sensación característica de goteo nasal posterior.

Manifestaciones clínicas del goteo nasal posterior

La presentación del goteo nasal posterior puede ser sutil o muy molesta, dependiendo de la causa subyacente y de la sensibilidad del individuo. Clínicamente, puede manifestarse como:

  • Sensación de mucosidad en la garganta: Los pacientes a menudo describen una necesidad constante de aclararse la garganta o la sensación de mucosidad goteando o pegada en la parte posterior de la garganta.
  • Tos crónica: Empeora especialmente por la noche o al acostarse, ya que la mucosidad se acumula e irrita la garganta y las vías respiratorias superiores.
  • Carraspeo frecuente: Debido a la sensación de moco, las personas pueden aclararse la garganta habitualmente.
  • Dolor de garganta o malestar en la garganta: La irritación persistente de la mucosidad puede causar un dolor de garganta leve o una sensación de picazón.
  • Ronquera o cambios en la voz: La presencia constante de moco puede afectar a las cuerdas vocales, dando lugar a la ronquera.
  • Mal aliento (halitosis): La mucosidad acumulada puede contribuir al mal olor del aliento.
  • Congestión u obstrucción nasal: puede estar presente si la etiología subyacente implica sinusitis o rinitis.
  • Síntomas del oído: como llenura o chasquido, debido a la disfunción de la trompa de Eustaquio causada por la acumulación de moco.

La gravedad y la duración de los síntomas pueden variar según la causa. En los niños, el goteo nasal posterior puede manifestarse de manera más sutil con tos, carraspeo o incluso vómitos mucosidad.

Enfermedades y afecciones que causan goteo nasal posterior

El goteo nasal posterior es un síntoma, no un diagnóstico en sí mismo. Puede surgir de una variedad de enfermedades o afecciones que afectan las vías respiratorias superiores. Algunas de las principales causas incluyen:

1. Rinitis alérgica

La rinitis alérgica es una de las causas más comunes de goteo nasal posterior. Los alérgenos como el polen, los ácaros del polvo, la caspa de las mascotas o el moho desencadenan una respuesta inflamatoria en la mucosa nasal, lo que provoca un aumento de la producción de moco.

2. Rinitis no alérgica (vasomotora)

Se trata de un grupo de afecciones en las que se presentan síntomas similares a los de la rinitis alérgica, pero sin un desencadenante alérgico identificable. Los desencadenantes pueden incluir irritantes ambientales, cambios en el clima, humo, perfumes o alimentos picantes.

3. Sinusitis aguda y crónica

Las infecciones o la inflamación de los senos paranasales a menudo provocan un aumento de la producción de moco y un deterioro del drenaje, lo que provoca goteo nasal posterior. La sinusitis suele ir acompañada de dolor facial, presión y congestión nasal.

4. Infecciones del tracto respiratorio superior

Los resfriados comunes, la influenza y otras infecciones virales o bacterianas a menudo causan un aumento de la secreción de moco que puede gotear por la garganta.

5. Anomalías nasales estructurales

El tabique desviado, los pólipos nasales o los cornetes agrandados pueden obstruir el flujo normal de moco y promover la acumulación en la faringe posterior.

6. Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y reflujo laringofaríngeo (LPR)

El reflujo ácido puede irritar la garganta y la mucosa nasal, lo que provoca un aumento de la producción de moco y sensaciones similares o superpuestas con el goteo nasal posterior.

7. Medicamentos

Ciertos medicamentos, como los antihipertensivos o los anticonceptivos orales, pueden aumentar la producción de moco o causar sequedad, lo que resulta en un exceso de moco compensatorio.

8. Factores ambientales

El aire seco, el polvo, los contaminantes y el humo pueden irritar el revestimiento nasal y estimular la producción de moco.

9. Otras causas

  • Cambios hormonales (por ejemplo, durante el embarazo)
  • Cuerpos extraños en las fosas nasales (más comunes en los niños)
  • Infecciones crónicas, como tuberculosis o sinusitis fúngica (poco frecuentes)

Pruebas para el diagnóstico del goteo nasal posterior

Dado que el goteo nasal posterior es un síntoma, el enfoque diagnóstico se centra en determinar su causa subyacente. Una anamnesis y un examen físico completos son esenciales, pero se pueden emplear varias pruebas:

  • Historial médico detallado: Indagar sobre el inicio de los síntomas, la duración, los desencadenantes, los síntomas asociados (como estornudos, picazón, fiebre, dolor facial) y las exposiciones ambientales.
  • Examen físico: inspección de la nariz, la garganta y los oídos. La endoscopia nasal puede revelar acumulación de moco en la nasofaringe o anomalías anatómicas.
  • Pruebas de alergia: pruebas de punción cutánea o análisis de sangre (como IgE sérica) para identificar alérgenos específicos.
  • Endoscopia nasal: Se utiliza un endoscopio delgado y flexible para visualizar las fosas nasales y la nasofaringe directamente en busca de evidencia de inflamación, pólipos o infección.
  • Estudios de diagnóstico por imágenes: Se pueden solicitar radiografías de los senos paranasales o tomografías computarizadas si se sospecha sinusitis o anomalías estructurales.
  • Cultivo de senos paranasales o hisopo: Si se sospecha de infección, se pueden tomar muestras para cultivo de bacterias o hongos.
  • Pruebas de reflujo: Si se sospecha de ERGE o LPR, se puede considerar el control del pH o ensayos terapéuticos empíricos.

En muchos casos, una combinación de las evaluaciones anteriores ayuda a determinar el diagnóstico.

Tratamiento del goteo nasal posterior

El tratamiento más eficaz del goteo nasal posterior se dirige a la causa subyacente. Las estrategias de tratamiento pueden incluir modificaciones en el estilo de vida, medicamentos y, en raras ocasiones, intervenciones quirúrgicas.

1. Medidas generales

  • Hidratación: Aumentar la ingesta de líquidos ayuda a diluir la mucosidad y promover la eliminación.
  • Humidificación: El uso de humidificadores, especialmente en ambientes secos, puede agregar humedad al aire y reducir la irritación.
  • Evitar los irritantes: Minimizar la exposición al humo, el polvo, los alérgenos y los olores fuertes puede ayudar a reducir los síntomas.
  • Irrigación nasal con solución salina: Enjuagar las fosas nasales con solución salina puede eliminar el exceso de mucosidad y alérgenos.

2. Tratamiento médico

El tratamiento depende de la etiología específica:

  • Rinitis alérgica: se controla con antihistamínicos, corticosteroides intranasales, antagonistas de los receptores de leucotrienos y evitación de alérgenos.
  • Rinitis no alérgica: Los antihistamínicos intranasales o los corticosteroides pueden ser útiles; Identificar y evitar los desencadenantes es crucial.
  • Sinusitis: La sinusitis aguda puede requerir descongestionantes, corticosteroides nasales y, si son bacterias, antibióticos. La sinusitis crónica podría beneficiarse de la irrigación con solución salina y los esteroides intranasales; La cirugía puede estar indicada para casos refractarios.
  • Infecciones: Las infecciones virales se tratan de manera favorable; Las infecciones bacterianas pueden requerir antibióticos.
  • ERGE/LPR: Las modificaciones en el estilo de vida (elevación de la cabecera de la cama, cambios en la dieta), los inhibidores de la bomba de protones y los bloqueadores H2 pueden aliviar los síntomas.
  • Anomalías estructurales: La corrección quirúrgica (por ejemplo, septoplastia o extirpación de pólipos) puede ser necesaria en casos graves.
  • Ajuste de la medicación: Si un medicamento está implicado, se recomienda discutir alternativas con un proveedor de atención médica.

3. Alivio sintomático

  • Supresores de la tos: Para la tos molesta, aunque no siempre se recomiendan, especialmente en los niños.
  • Pastillas o aerosoles para la garganta: pueden aliviar temporalmente la irritación de la garganta.

4. Opciones quirúrgicas

Rara vez se requiere cirugía, pero se puede considerar para las obstrucciones anatómicas que no responden al tratamiento conservador, como el tabique desviado, los pólipos o la sinusitis crónicos.

Conclusión

El goteo nasal posterior es un síntoma común y, a menudo, benigno, pero puede afectar significativamente la calidad de vida si persiste. La clave para un tratamiento eficaz radica en identificar y abordar la causa subyacente, respaldada por medidas sintomáticas para aliviar las molestias. Los pacientes que experimentan síntomas crónicos o graves deben consultar a un proveedor de atención médica para una evaluación adecuada y un tratamiento personalizado.


lunes, 21 de julio de 2025

¿Una microbiota intestinal sana protege contra el cáncer de mama?

 


Sí, la evidencia emergente sugiere que una microbiota intestinal saludable puede desempeñar un papel protector contra el cáncer de mama. El microbioma intestinal, una comunidad compleja de microorganismos en el tracto digestivo, influye en varios aspectos de la salud, como el metabolismo, la función inmunitaria y la regulación hormonal, todo lo cual puede afectar al riesgo de cáncer de mama, la respuesta al tratamiento y la recurrencia.

Aquí hay una explicación más detallada:

1. Impacto en el metabolismo hormonal:

  • La microbiota intestinal puede influir en los niveles de estrógeno, que se sabe que desempeñan un papel en el desarrollo del cáncer de mama, especialmente en los cánceres de mama con receptores hormonales positivos, según Frontiers
  • Algunas bacterias pueden convertir el estrógeno en una forma más potente, lo que podría aumentar el riesgo de cáncer de mama, mientras que otras pueden metabolizar los fitoestrógenos (compuestos de origen vegetal con efectos similares al estrógeno) en compuestos protectores, según MDPI

2. Influencia en la función inmunológica:

  • Un microbioma intestinal saludable es crucial para mantener un sistema inmunitario equilibrado, que es esencial para prevenir y combatir el cáncer.
  • La disbiosis (un desequilibrio en la microbiota intestinal) puede alterar las respuestas inmunitarias, lo que puede promover la inflamación y contribuir al desarrollo del cáncer.

3. Potencial de las terapias dirigidas:

  • Las investigaciones sugieren que la modulación del microbioma intestinal a través de la dieta, los prebióticos y los probióticos podría ser una estrategia prometedora para la prevención y el tratamiento del cáncer de mama.
  • La manipulación del microbioma intestinal para mejorar las bacterias beneficiosas y reducir las dañinas puede mejorar los resultados del tratamiento y reducir los efectos secundarios.

4. Impacto en la respuesta al tratamiento:

  • El microbioma intestinal puede influir en la forma en que el cuerpo responde a los tratamientos contra el cáncer, incluidas la quimioterapia y la inmunoterapia.
  • Los estudios han demostrado que un microbioma intestinal diverso y saludable puede mejorar la eficacia de ciertas terapias contra el cáncer.

5. Factores de estilo de vida:

  • Los factores del estilo de vida, como la dieta y el ejercicio, pueden afectar significativamente la composición del microbioma intestinal.
  • Una dieta saludable rica en fibra y probióticos, junto con el ejercicio regular, puede promover una microbiota intestinal diversa y beneficiosa.

En conclusión, aunque se necesita más investigación, la evidencia emergente sugiere firmemente que mantener una microbiota intestinal saludable es importante para la salud general y puede desempeñar un papel en la prevención y el tratamiento del cáncer de mama.


sábado, 19 de julio de 2025

Descubrimiento de un nuevo ortoreovirus aislado por John Lednick con la ayuda de su gato Pepper


El reciente descubrimiento realizado por el virólogo John Lednick, quien, gracias a la peculiar colaboración de su gato doméstico Pepper, logró aislar una nueva cepa de ortoreovirus a partir de una musaraña capturada en Florida, despierta un notable interés en la comunidad científica. Este hallazgo, publicado en la revista Virology el 10 de junio de 2025, pone en relieve la importancia de la vigilancia de la fauna silvestre y doméstica en el contexto de enfermedades emergentes.

Importancia del descubrimiento

El aislamiento de una nueva cepa de ortoreovirus representa un avance significativo en la virología y la salud pública por varias razones:

  • Ampliación del conocimiento virológico: Cada nueva cepa identificada permite comprender mejor la diversidad genética y biológica de los ortoreovirus, lo que es clave para detectar patrones de evolución, transmisión y adaptación.
  • Vigilancia zoonótica: Dado que muchas enfermedades emergentes surgen de la interacción entre animales y personas, identificar virus presentes en especies silvestres ayuda a anticipar posibles riesgos sanitarios para humanos.
  • Prevención y control: El conocimiento temprano de nuevos patógenos permite el desarrollo de estrategias de monitoreo y control antes de que puedan causar brotes significativos.

¿Puede este ortoreovirus causar enfermedades en humanos?

Los ortoreovirus pertenecen a la familia Reoviridae y son virus de ARN que infectan principalmente aves y mamíferos. En humanos, los ortoreovirus no suelen causar enfermedades graves, pero existen antecedentes de infecciones leves asociadas principalmente con síntomas respiratorios o gastrointestinales.

Sin embargo, el hallazgo de una nueva cepa siempre plantea preguntas sobre su potencial zoonótico, es decir, su capacidad para transmitirse a humanos y causar enfermedad. Si bien la mayoría de los ortoreovirus conocidos en humanos producen cuadros leves y autolimitados, la aparición de una nueva variante podría, en teoría, aumentar la virulencia o cambiar su rango de hospedadores. Por esta razón, se requiere un monitoreo constante y estudios adicionales para determinar el verdadero riesgo.

¿Qué tipo de enfermedades produce?

Hasta ahora, las infecciones humanas por ortoreovirus suelen manifestarse de la siguiente manera:

  • Enfermedad respiratoria aguda: Los síntomas más comunes incluyen congestión nasal, dolor de garganta, tos y fiebre. Estos cuadros suelen ser leves y autolimitados.
  • Gastroenteritis: En algunos casos, los ortoreovirus pueden provocar dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea, especialmente en personas jóvenes.
  • Casos excepcionales: Aunque muy raras, se han reportado infecciones más severas en personas inmunocomprometidas, con compromiso pulmonar o sistémico.

Es importante recalcar que, hasta la fecha, los ortoreovirus no han sido responsables de grandes brotes ni de enfermedades severas en la población humana general. Aun así, el descubrimiento de una nueva cepa merece vigilancia y estudio, dado que los virus pueden evolucionar y adaptarse, lo que podría alterar su impacto en la salud pública.

En resumen, el aporte de Pepper y su dueño a la ciencia no sólo proporciona una divertida anécdota, sino que pone de manifiesto la relevancia de la investigación interdisciplinaria para anticipar y prevenir futuras amenazas virales.

lunes, 14 de julio de 2025

Terapia alogénica basada en células madre: resultados y relevancia de en diabetes tipo 1

 


El 20 de junio de 2025, un estudio publicado en The New England Medicine presentó hallazgos prometedores sobre el uso de zimislecel, una terapia alogénica basada en células madre, en personas con diabetes tipo 1. De acuerdo con los resultados, Zimislecel logró restaurar de manera significativa la producción endógena de insulina en un porcentaje notable de las y los participantes. Muchas personas tratadas experimentaron una reducción considerable en la necesidad de administrar insulina exógena, y un número relevante logró mantener niveles estables de glucosa en sangre con menor riesgo de hipoglucemias graves.

El estudio incluyó un seguimiento de varios meses, en el que se observó mejoría en los niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c) y una mayor autonomía metabólica. Además, se reportó una mejor calidad de vida, gracias a la reducción de episodios de descompensación y de la carga diaria asociada al control intensivo de la diabetes.

Mecanismo de acción de zimislecel

Zimislecel es una terapia celular alogénica, es decir, utiliza células madre obtenidas de donantes compatibles, en lugar de células propias de la persona receptora. Estas células madre son modificadas y diferenciadas in vitro hasta convertirse en células productoras de insulina similares a los islotes pancreáticos. Una vez trasplantadas, estas células pueden integrarse y funcionar como sustituto parcial de las células β destruidas por el proceso autoinmune de la diabetes tipo 1.

El mecanismo principal se basa en que las células trasplantadas detectan los niveles de glucosa en sangre y secretan insulina de manera fisiológica, permitiendo que el metabolismo de la glucosa vuelva a ser más natural y menos dependiente de insulina exógena.

Aplicación del tratamiento

El procedimiento comienza con la obtención de células madre alogénicas, que son cultivadas y diferenciadas en laboratorio. Posteriormente, las células maduras se implantan en la persona con diabetes tipo 1, habitualmente mediante un procedimiento mínimamente invasivo, como un microinjerto subcutáneo o en el área peritoneal.

Los pacientes suelen recibir inmunosupresores para evitar el rechazo de las células implantes, ya que provienen de un donante. El seguimiento incluye controles frecuentes para monitorizar la función del injerto, la producción de insulina y la presencia de posibles efectos adversos.

De los 14 participantes en el estudio, 12 de ellos ( 83%), lograron independencia de la insulina al año. En tres pacientes se produjo neutropenia como efecto adverso grave. 

Importancia futura para personas con diabetes tipo 1

La terapia con zimislecel representa un avance trascendental en el tratamiento de la diabetes tipo 1. Si los resultados observados se confirman a largo plazo, esta estrategia podría disminuir o incluso eliminar la dependencia de insulina exógena en una proporción significativa de personas.

Este avance abre la posibilidad de mejorar la calidad de vida y reducir las complicaciones asociadas al control glucémico inadecuado. Además, el enfoque alogénico permite tratar a una mayor cantidad de personas, sin la limitación de obtener células propias, lo que acelera el acceso y la universalización de este tipo de terapias.

En el futuro, con perfeccionamiento de las técnicas y reducción del uso de inmunosupresión, zimislecel y otras terapias similares podrían transformar el paradigma del tratamiento para la diabetes tipo 1, acercándose cada vez más a una cura funcional de la enfermedad.La muestra de pacientes fue pequeña y de corta duración. Para una mejor evaluación de esta alentadora opción de tratamiento para pacientes dependientes de la insulina será necesario estudios con un mayor número de casos.


miércoles, 9 de julio de 2025

Estatinas: Historia, Clasificación, Uso Clínico e Impacto en la Enfermedad Ateromatosa

 

Cronología de aparición y autorización para su uso

Las estatinas han transformado el manejo de las dislipidemias y la prevención cardiovascular. Su desarrollo y aprobación representan hitos fundamentales en la medicina del siglo XX y XXI. El descubrimiento de las estatinas se remonta a la década de 1970, cuando el bioquímico Akira Endo identificó compuestos inhibidores de la HMG-CoA reductasa, la enzima clave en la síntesis de colesterol hepático.

  • 1976: Akira Endo aísla la primera estatina natural, la mevastatina, a partir de un hongo (Penicillium citrinum).
  • 1980: Se aísla la lovastatina (mevinolina) de Aspergillus terreus, marcando el inicio de la era clínica de las estatinas.
  • 1987: La FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.) autoriza el uso de la lovastatina, siendo la primera estatina aprobada para el tratamiento de la hipercolesterolemia.
  • Años 90: Se aprueban la simvastatina, pravastatina y fluvastatina, aportando alternativas más potentes y seguras.
  • 2000 en adelante: Se lanzan atorvastatina, rosuvastatina y pitavastatina, con mayor potencia, mejor perfil de efectos secundarios y formulaciones más flexibles.

Este avance cronológico ha permitido tratar eficazmente a personas con alto riesgo cardiovascular y ha reducido la morbimortalidad asociada a la aterosclerosis.

Clasificación de las estatinas

Las estatinas se clasifican según diferentes criterios:

Por origen

  • Estatinas naturales: Lovastatina, pravastatina, simvastatina (derivadas o modificadas de compuestos fúngicos)
  • Estatinas sintéticas o semisintéticas: Fluvastatina, atorvastatina, rosuvastatina, pitavastatina

Por potencia

  • Baja potencia: Pravastatina, fluvastatina, lovastatina
  • Potencia intermedia: Simvastatina
  • Alta potencia: Atorvastatina, rosuvastatina, pitavastatina

Por solubilidad

  • Lipofílicas: Atorvastatina, simvastatina, lovastatina, fluvastatina
  • Hidrofílicas: Pravastatina, rosuvastatina, pitavastatina

Últimas estatinas aprobadas por la FDA

En la última década, la FDA ha aprobado principalmente la pitavastatina como la estatina de más reciente introducción en el mercado estadounidense (2010). Aunque no han surgido nuevos principios activos en los últimos años, sí existen combinaciones innovadoras (como estatinas con ezetimiba o inhibidores de PCSK9) que potencian el descenso del colesterol LDL.

Pitavastatina: Aprobada por la FDA en 2009. Se caracteriza por su potencia, menor interacción farmacológica y perfil lipídico favorable, especialmente en poblaciones asiáticas y en personas con diabetes mellitus.

Indicaciones de las estatinas

Las estatinas se han consolidado como el pilar farmacológico en la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares asociadas a dislipidemias. Sus indicaciones principales incluyen:

  • Hipercolesterolemia primaria (colesterol LDL elevado)
  • Dislipidemia mixta
  • Prevención primaria de la enfermedad cardiovascular en personas con alto riesgo (diabetes, antecedentes familiares, hipertensión, tabaquismo, etc.)
  • Prevención secundaria en personas con antecedentes de eventos cardiovasculares (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, angioplastia, etc.)
  • Personas con hipercolesterolemia familiar

Presentación, Dosis Mínima y Dosis Máxima

Pravastatina

  • Presentación: Comprimidos, usualmente de 10 mg, 20 mg, 40 mg y 80 mg.
  • Dosis mínima: 10 mg una vez al día.
  • Dosis máxima: 80 mg una vez al día.

Fluvastatina

  • Presentación: Comprimidos de liberación inmediata (20 mg, 40 mg) y de liberación prolongada (80 mg).
  • Dosis mínima: 20 mg una vez al día.
  • Dosis máxima: 80 mg al día (puede administrarse como dosis única o dividida en dos tomas de 40 mg).

Lovastatina

  • Presentación: Comprimidos de 10 mg, 20 mg y 40 mg.
  • Dosis mínima: 10 mg una vez al día.
  • Dosis máxima: 80 mg al día (puede dividirse en dos tomas).

Simvastatina

  • Presentación: Comprimidos de 5 mg, 10 mg, 20 mg, 40 mg y 80 mg.
  • Dosis mínima: 5-10 mg una vez al día.
  • Dosis máxima: 40 mg una vez al día (el uso de 80 mg se reserva para casos seleccionados por el riesgo de efectos adversos).

Atorvastatina

  • Presentación: Comprimidos de 10 mg, 20 mg, 40 mg y 80 mg.
  • Dosis mínima: 10 mg una vez al día.
  • Dosis máxima: 80 mg una vez al día.

Rosuvastatina

  • Presentación: Comprimidos de 5 mg, 10 mg, 20 mg y 40 mg.
  • Dosis mínima: 5 mg una vez al día.
  • Dosis máxima: 40 mg una vez al día.

Pitavastatina

  • Presentación: Comprimidos de 1 mg, 2 mg y 4 mg.
  • Dosis mínima: 1 mg una vez al día.
  • Dosis máxima: 4 mg una vez al día.

Contraindicaciones

El uso de estatinas está contraindicado en ciertas circunstancias, algunas de carácter absoluto y otras relativas:

  • Hipersensibilidad conocida a cualquier estatina
  • Enfermedad hepática activa o elevación persistente injustificada de transaminasas
  • Embarazo y lactancia (por potencial teratogenicidad y afectación del metabolismo fetal)
  • Interacciones farmacológicas graves (por ejemplo, con ciclosporina, ciertos antimicóticos, fibratos en combinación)

Efectos secundarios

Las estatinas tienen en general un perfil de seguridad favorable, pero pueden causar efectos adversos, los más relevantes incluyen:

  • Alteraciones musculares: Mialgias, miopatía, rabdomiólisis (rara pero grave)
  • Alteraciones hepáticas: Elevación de transaminasas, hepatitis (poco frecuente)
  • Trastornos digestivos: Náuseas, dolor abdominal, estreñimiento o diarrea
  • Disminución de la memoria o confusión (raro y, generalmente, reversible)
  • Aumento leve del riesgo de diabetes mellitus tipo 2
  • Reacciones alérgicas (urticaria, angioedema, muy infrecuente)

Aunque la mayoría de los efectos son leves y transitorios, es fundamental monitorizar y ajustar la dosis según la tolerancia individual, especialmente en personas con factores de riesgo.

Impacto en la enfermedad ateromatosa

Las estatinas han demostrado una eficacia sobresaliente en la prevención y tratamiento de la aterosclerosis, una condición crónica caracterizada por el depósito de lípidos en las paredes arteriales, que conduce a la formación de placas, reducción del flujo sanguíneo y, potencialmente, eventos cardiovasculares graves como infarto de miocardio y accidente cerebrovascular.

  • Reducción significativa del colesterol LDL: El principal mecanismo por el cual las estatinas ejercen su efecto antiaterosclerótico es la disminución del colesterol LDL ("colesterol malo"), que es el principal responsable de la formación de placas de ateroma.
  • Disminución del riesgo de eventos cardiovasculares: Estudios clínicos han mostrado que las estatinas disminuyen la incidencia de infartos, accidentes cerebrovasculares, y necesidad de procedimientos de revascularización.
  • Efectos pleiotrópicos: Además de reducir lípidos, las estatinas presentan propiedades antiinflamatorias, estabilizan las placas de ateroma, mejoran la función endotelial y disminuyen el estrés oxidativo, contribuyendo a una mayor protección cardiovascular.
  • Regresión de la placa: En ciertos estudios se ha observado la disminución o estabilización de las placas de ateroma, especialmente con estatinas de alta potencia y en personas tratadas a largo plazo.

Conclusión

Las estatinas han revolucionado el abordaje de la dislipidemia y la prevención cardiovascular. Su cronología de aparición y autorización para uso clínico evidencia décadas de investigación y desarrollo, y su clasificación permite personalizar su empleo según las características y riesgos de cada paciente. Los avances recientes han optimizado la seguridad y eficacia de estos fármacos. Aunque presentan ciertos riesgos y efectos secundarios, el beneficio clínico supera ampliamente las desventajas en la mayoría de las indicaciones. Además, su impacto en la enfermedad ateromatosa ha sido determinante para reducir la carga global de la enfermedad cardiovascular, prolongando la vida y mejorando la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo.

jueves, 3 de julio de 2025

Daños a la salud asociados a los colorantes alimentarios sintéticos


Los colorantes alimentarios sintéticos son aditivos ampliamente utilizados en la industria de alimentos y bebidas, especialmente en productos procesados y envasados, con el objetivo de mejorar su apariencia y atraer la atención de las personas consumidoras. De acuerdo con investigaciones recientes y revisiones científicas, la exposición frecuente a estos compuestos puede estar asociada con diversos riesgos para la salud.

El estudio, publicado el 25 de junio de 2025 en el Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, realizó un análisis exhaustivo de alimentos y bebidas envasados vendidos por los principales fabricantes de Estados Unidos. Investigadoras e investigadores recopilaron una amplia base de datos de productos disponibles en supermercados y tiendas, revisando sus listas de ingredientes para detectar la presencia de colorantes alimentarios sintéticos. El objetivo fue determinar la prevalencia de estos aditivos en la dieta estadounidense y comprender su asociación con otros factores nutricionales, en particular el contenido de azúcares.

Principales resultados

  • Se detectó que aproximadamente 1 de cada 5 alimentos y bebidas envasados, es decir, el 20%, contiene colorantes alimentarios sintéticos añadidos.
  • La prevalencia fue especialmente alta en productos dirigidos a niñas, niños y adolescentes, como cereales, refrescos, jugos, yogures saborizados, postres y golosinas.
  • Los productos que incluían colorantes sintéticos solían tener etiquetas con imágenes llamativas o personajes animados para atraer a población infantil.
  • Entre los colorantes más utilizados se encuentran la tartrazina (amarillo 5), el rojo (rojo 40), el amarillo ocaso (amarillo 6) y el azul brillante (azul 1). Estos aditivos suelen aparecer en dulces, refrescos, cereales, postres, productos de panadería y snacks, entre otros alimentos listos para consumir.
  • El estudio encontró que existe una relación significativa entre la presencia de colorantes alimentarios sintéticos y un mayor contenido de azúcares añadidos en los productos. El azúcar total promedio en los productos que contenían colorantes sintéticos fue un 141% mayor (33,3 g/100 g) en comparación con los productos sin colorantes sintético. Es decir, los alimentos y bebidas que contienen estos colorantes tienden a ser ultraprocesados y a presentar niveles elevados de azúcar. Esto incrementa el atractivo sensorial y visual del producto, lo que puede fomentar el consumo excesivo, especialmente entre personas jóvenes.

Riesgos potenciales para la salud

  • Reacciones alérgicas e intolerancias: Algunas personas pueden desarrollar urticaria, erupciones cutáneas, asma u otros síntomas de hipersensibilidad tras la ingesta de ciertos colorantes, especialmente la tartrazina y el rojo cítrico.
  • Impacto en la conducta infantil: Diversos estudios han vinculado el consumo de colorantes sintéticos con un aumento de la hiperactividad o dificultades de atención en niñas y niños, especialmente quienes ya presentan trastornos como el TDAH.
  • Posible efecto carcinogénico: Si bien los organismos reguladores han establecido límites considerados seguros, algunos estudios en animales han sugerido que el consumo elevado y prolongado de ciertos colorantes podría estar relacionado con un mayor riesgo de desarrollar tumores. A pesar de esto, la evidencia en humanos aún es limitada y se requiere más investigación.
  • Interacciones con otros aditivos: El consumo simultáneo de colorantes y conservantes, como el benzoato de sodio, puede potenciar efectos negativos sobre la conducta y la salud en general.
  • Problemas gastrointestinales: Algunas personas pueden experimentar molestias estomacales, diarrea o náuseas tras consumir alimentos con altas concentraciones de aditivos sintéticos.

Recomendaciones y precauciones

  • Leer atentamente las etiquetas para identificar la presencia de colorantes sintéticos.
  • Priorizar el consumo de alimentos frescos y mínimamente procesados.
  • En caso de antecedentes de alergias o sensibilidad, evitar productos con colorantes artificiales.
  • Consultar con personal médico o de nutrición ante la aparición de síntomas asociados al consumo de estos aditivos.

Es importante destacar que, aunque muchos colorantes han sido aprobados para su uso por las autoridades sanitarias, existe un debate en la comunidad científica sobre su seguridad a largo plazo, especialmente en población infantil. Por ello, varios países han implementado restricciones y requisitos de etiquetado para advertir sobre su presencia en los alimentos.

El conocimiento y la moderación en el consumo de productos con colorantes sintéticos constituyen la mejor estrategia para proteger la salud y reducir posibles riesgos asociados a estos aditivos.