viernes, 26 de abril de 2024

Contaminación industrial, fibrilación auricular y riesgo de ictus




La asociación entre contaminación industrial, fibrilación auricular y riesgo de ictus fue estudiada por Zachary J. Rhinehart y colaboradores, Universidad de Pittsburgh, Pensilvania. Los resultados indican que las partículas finas de 2,5 µm o menores, presentes en el aire contaminado, aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico en individuos con fibrilación auricular (FA).

Participaron en la cohorte un total de 31.414 personas con diagnóstico de FA con residencia en un área con alta actividad industrial pesada. Se trata del área geográfica del suroeste de Pensilvania, ciudad que aparece en el listado de las 10 más contaminadas en Estados Unidos. La incorporación de casos para su evaluación clínica inicial se hizo entre el 1-1-2007 y el 1-12-2017. La cohorte prospectiva finalizó el 1 de diciembre de 2017.

Tras un análisis de las variaciones espaciales de las concentraciones de 2,5 PM durante el período de estudio, se asignó una media anual a cada residencia. La media de seguimiento de todos los casos fue de 3,5 años. Se recogió una exposición media anual de 10,6 µg / m3 con 2,5 PM.

Después del ajuste de diferentes variables, se crearon tres modelos de análisis. 

En el modelo 1 el ajuste fue por edad, sexo y raza. Al comparar el cuartil más alto con el primer cuartil el riesgo aumentó en un 36 %

El modelo 2 incluyó además un ajuste con las enfermedades crónicas, siendo el incremento del riesgo de un 25 %

Finalmente, en el modelo 3, con ajustes con los ingresos económicos en el hogar y el nivel educativo, el aumento del riesgo fue del 21 %.

Con estos resultados habrá que considerar la contaminación industrial como factor de riesgo de ictus en pacientes con FA y tomar las medidas preventivas correspondientes.

jueves, 25 de abril de 2024

La abstinencia del alcohol previene la fibrilación auricular



La abstinencia del alcohol previene la fibrilación auricular (FA), según un estudio publicado en el New England Journal of Medicine. Hasta ahora se tenía la certeza del riesgo de FA por el consumo excesivo de alcohol. Sin embargo, no se tenían suficientes evidencias de la prevención de la FA a través de la abstinencia en el consumo de alcohol.

El estudio fue realizado en seis hospitales australianos y en el que participaron 140 pacientes. Se diseñó como estudio prospectivo y con 70 casos en el grupo abstinencia y otros 70 en el grupo control. Todos los participantes tenían antecedente previo de FA y estaban utilizando medicamentos antiarrítmicos similares. También, a todos ellos se les hizo control del ritmo cardíaco por dispositivos con registro electrocardiográfico o marcapasos implantados.

Entre los resultados destaca la reducción del número de bebidas por semana en cada grupo. En el grupo abstinencia la disminución fue del 87,5 %, pasaron de 16,8 bebidas estándar por semana a 2,1. Así mismo, la abstinencia fue total en el 61 % del grupo. Por su parte, en el grupo control fue del 19,5 %, partiendo de 16,4 bebidas por semana bajaron a 13,2.

Como consecuencia, la recurrencia de FA fue en el grupo abstinencia del 53 % (37 de 70 pacientes). A su vez, después de la estabilización, la recurrencia de FA fue en el grupo control del 73 % (51 de 70 pacientes). Igualmente, el período de tiempo para la recurrencia fue más largo en el grupo abstinencia respecto del grupo control.

Finalmente, los ingresos hospitalarios fueron menores en el grupo abstinencia respecto del grupo control (9 % y 20 %, respectivamente).

Estos resultados indican que la abstinencia en bebedores habituales es una buena estrategia en la prevención secundaria de la FA.

miércoles, 24 de abril de 2024

Fibrilación auricular y riesgo de demencia



Estudios recientes  han recogido la asociación entre fibrilación auricular y el riesgo de demencia. En 2004, una gran cohorte coreana agrupó a 262.611 personas de 60 años en adelante, sin fibrilación auricular (FA) y sin demencia.  Ninguno  de los pacientes había sufrido accidentes cerebrovasculares anteriormente y se realizó una  evaluación de la incidencia de FA y demencia entre los años 2005 y 2012.

Al final de la cohorte, en 2013, se habían diagnosticado 10.435 casos de FA. El 24,4%  de la muestra había desarrollado demencia. Sin embargo, la demencia sólo apareció en el 14,4% de los que no tenían FA, con un índice de riesgo (HR) de 1,52. Dicho de otra manera, el riesgo de demencia es un 52% superior en los que enferman de FA respecto a los que no.

Es más, al excluir los casos que sufrieron durante el seguimiento algún accidente cerebrovascular, el riesgo de demencia persiste. Así mismo, en el propio estudio se detectó que la FA aumenta un 30 % el riesgo de Enfermedad de Alzheimer (EA). Ahora bien, aquellos casos con FA y tratados con diferentes anticoagulantes, el riesgo de demencia disminuyó en un 39 %. (HR=0.61). La comparativa se hizo con aquellos con FA que no tomaban anticoagulantes.

En otro estudio se analizó el riesgo de demencia en los tratados con ablación por catéter para el control de la FA. Ajustadas las diferentes variables la disminución del riesgo de demencia fue del 27 % (HR=0,73). La comparación se hizo con los tratados con diferentes fármacos.

En consecuencia, se puede afirmar que la fibrilación auricular y el riesgo de demencia están asociados. Así mismo, el uso de anticoagulantes o el tratamiento de la FA con ablación por catéter reduce dicho riesgo.

martes, 23 de abril de 2024

Consumo diario de alcohol y riesgo de fibrilación auricular



Los resultados de una investigación publicada en el European Journal of Heart indican una asociación entre el consumo diario de alcohol y riesgo de fibrilación auricular (FA). Se sabe que el consumo abusivo de alcohol puede desencadenar trastornos del ritmo cardíaco, pero se conoce poco respecto de un consumo moderado.

Abuso agudo de alcohol

El llamado síndrome del corazón de vacaciones, por consumo excesivo de alcohol en un día particular, puede desencadenar una arritmia cardíaca. La más frecuente es la taquicardia supraventricular aguda. Al parecer, el mecanismo desencadenante de la arritmia es consecuencia de un desequilibrio electrolítico y de los reflejos autonómicos. La liberación aumentada de adrenalina y noradrenalina aceleran el ritmo cardíaco y propician la aparición de la arritmia.

Abuso crónico de alcohol

Así mismo, el consumo crónico de alcohol puede dañar al corazón produciendo una miocardiopatía. Se trata de una miocardiopatía dilatada que evoluciona hacia una insuficiencia cardíaca. Afortunadamente, una abstinencia precoz del alcohol podría conducir a la reversibilidad del trastorno o evitar su progresión.

Resultados del estudio

Utilizaron una cohorte de 107.845 adultos con una edad media de 47,8 años y un seguimiento medio de 13,9 años. Se analizó el consumo de alcohol, los patrones de dicho consumo y el tipo de alcohol consumido. El consumo medio de alcohol de la cohorte fue de 3 gramos de alcohol al día. Durante el periodo de estudio desarrollaron FA un total de 5.854 casos.  El riesgo relativo (RR) de fibrilación en dependencia del número de bebidas al día fue el siguiente:

  • Una bebida al día (12 gr): RR=1,16
  • Dos bebidas al día (24 gr): RR=1,36
  • Tres bebidas al día (36 gr): RR=1,52
  • Cuatro bebidas al día (48 gr): RR=1,59
  • Cinco o más bebidas al día (60 gr): RR=1,61

La principal limitación del estudio es que el dato del consumo de alcohol se realizó por autoinforme. Probablemente haya un subregistro, particularmente entre los de mayor consumo. Entre los participantes con un consumo menor, el dato parece ser más fiable. Por ello, el RR estimado para los consumidores menores es más relevante.

La novedad

Como se puede apreciar el riesgo de FA se incrementa con la cantidad de alcohol consumido al día. En este estudio, como novedad, el riesgo de FA se incrementa incluso con el consumo de una sola bebida al día. Es decir, una cantidad moderada (12 gr), que puede ser considerada habitual, digamos 120 ml de vino, 330 ml de cerveza o 12 gr de etanol aumenta el riesgo de FA en un 16 %. Un consumo muy alto, digamos cinco o más bebidas al día, incrementa el riesgo un 61 %.

Relevancia

El consumo diario de alcohol y el riesgo de fibrilación auricular es una asociación para tener en cuenta en la estrategia de reducción del consumo de alcohol con fines preventivos.

domingo, 21 de abril de 2024

Beneficios a la salud de la cúcuma

 


Le invitamos a repasar los beneficios a la salud de la cúrcuma que podrás encontrar en estos 6 enlaces que ya hemos publicado en el blog:

Cúrcuma. ¿Agente Antitumoral? Prevención del Cáncer.


Mecanismos de acción antitumoral de la cúrcuma


Efectos beneficios de la cúrcuma en las enfermedades hepáticas


Propiedades de la cúrcuma tras la digestión microbiana intestinal


Eficacia de la Cúrcuma en osteoartritis y otras enfermedades


La cúrcuma protege al riñón

domingo, 14 de abril de 2024

Biopsia líquida en cáncer de próstata



La determinación de células tumorales circulantes (CTC) en el cáncer de próstata podría evitar biopsias innecesarias y sobrediagnósticos. Las CTC sólo requieren de una muestra de sangre y forman parte de la llamada biopsia líquida. Por lo tanto, es una prueba no agresiva para el diagnóstico y seguimiento del cáncer.

Las CTC en el cáncer de próstata han sido evaluadas en un estudio publicado por The Journal of Urology. En el mismo, han participado 155 casos con diagnóstico confirmado de cáncer de próstata y sin tratamiento previo. También, se incluyeron otros 98 pacientes con indicación de biopsia, antes de su realización. Como resultado, en 184 pacientes se detectaron CTC.

Resultados:

  • En los pacientes con cáncer de próstata el 54% fue positivo para CTC.
  • La positividad de CTC se asoció con mayor puntuación de Gleason, grupo de riesgo y cáncer de próstata clínicamente significativo.
  • La combinación de CTC positivo con el PSA predijo de forma significativa el cáncer de próstata en el grupo previo a la biopsia.
  • Se identificó un panel de 12 genes para el cáncer de próstata clínicamente significativo.

La combinación de PSA + CTC + panel 12 genes; tuvo una predicción significativa para cáncer de próstata. Igualmente, al añadir la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) multiparamétrica, se incrementó dicha predicción.

Ya se sabe, con el PSA se consigue un diagnóstico temprano con el inconveniente de la baja especificidad. Es decir, el número de falsos positivos es alto, con hasta un 75% de las biopsias negativas. Además, hay un predominio de casos de cáncer de próstata de curso indolente que no requieren tratamiento.

En otro estudio reciente publicado en Nature Communication se confirma que el ADN tumoral circulante (ctDNA) es una prueba eficaz para la estratificación del riesgo para el cáncer de próstata en el manejo clínico con la aplicación de biomarcadores validados. Ambos marcadores, CTC y ctADN, a pesar de sus diferencias, pueden ser de interés para el diagnóstico temprano, la evolución y la evaluación de la respuesta al tratamiento.

La FDA ha aprobado dos biopsias líquidas que identifican DNA circulantes en cáncer de próstata y otros tumores sólidos. Se trata de Guardant360 CDx y FoundationOne Liquid CDx.

En definitiva, los biomarcadores CTC y ctADN, obtenidos por biopsia líquida, mejoran la detección del cáncer de próstata y se podrían evitar biopsias innecesarias.  

sábado, 13 de abril de 2024

Biopsia líquida para el carcinoma de células renales y cáncer de vejiga

 


Carcinoma de células renales

En el manejo del carcinoma de células renales contamos con una importante novedad para su detección. Se trata de la identificación de DNA tumoral a través de la biopsia líquida. La prueba denominada CfMeDIP-seq permite reconocer la presencia de DNA tumoral antes de que la enfermedad pueda ser diagnosticada por los procedimientos habituales. El test CfMeDIP-seq utiliza la técnica de inmunoprecipitación de ADN sin células a través de una secuenciación de alto rendimiento.

Ha sido desarrollada por investigadores del Dana-Farber Cancer Institute y está a la espera del desarrollo de ensayos clínicos comprobatorios. Sería de gran utilidad en la anticipación al diagnóstico inicial, así como en la detección temprana de las recaídas en los pacientes ya diagnosticados y tratados.

La prueba fue validada con 99 pacientes diagnosticados de cáncer renal en diferentes etapas de la enfermedad, 15 casos con cáncer de vejiga urotelial avanzado y en 28 controles. La identificación de DNA tumoral en el plasma de los pacientes con cáncer renal fue calificada de perfecta. No ocurrió lo mismo en la muestra de orina. Los investigadores piensan que mejorando la técnica se podrían conseguir mejores resultados en las muestras de orina. 

Una amplia revisión sobre la prueba fue publicada en cancers indicando el gran interés que tiene en estos momentos el desarrollo de estas tecnologías que nos conduce a una medicina personalizada de mayor precisión.  

Cáncer de vejiga

La prueba Xpert Bladder Cancer Monitor utiliza cinco marcadores genéticos de cáncer de vejiga. Se trata de los marcadores RNA más potentes de los que se utilizan para el diagnóstico de cáncer de vejiga por medio de la biopsia líquida. La prueba se realiza con una muestra de orina en un sistema automatizado que utiliza cartuchos automatizados y tiene una duración de 90 minutos. Tiene una alta sensibilidad y un alto valor predictivo negativo. Lo más trascendente, evita realizar las cistoscopias evolutivas en un número importante de casos. 

Se estima que reduce a la mitad las necesidades de cistoscopia. Incluso, algunos casos con resultados aparentemente "falso positivo" con la biopsia líquida y cistoscopia negativa evolutivamente se comprobó la recaída. Es decir, con esta prueba se puede detectar la recaída antes que por cistoscopia. Habrá que estar atento a los resultados de estudios con una casuística grande para precisar mejor su utilidad en la vigilancia del cáncer de vejiga.

viernes, 12 de abril de 2024

Biopsia Líquida. Paso importante hacia la medicina personalizada.


La Biopsia Líquida se vislumbra con un gran potencial en la lucha contra el cáncer y además una alternativa de interés a la Biopsia Estándar.

La Biopsia Estándar es aquella en la que se toma una muestra directa en el tejido para el análisis histopatológico. Son bien conocidas las biopsias realizadas a través de endoscopia y la biopsia por aspiración de la médula ósea. Además, están las biopsias dirigidas a tumores sólidos guiadas por imagen. Cabe destacar que la información de la situación del tejido analizado se limita a un momento dado. En consecuencia, para conocer los cambios producidos por el tratamiento habría que repetir el procedimiento. Esto último, no siempre es factible por las posibilidades de diseminación, sangrado e inflamación, amén de la consideración de lo cruento del procedimiento. Otra limitación de la biopsia estándar es que proporciona información de una parte del tumor y no del tumor en su conjunto.

La Biopsia Líquida consiste en la determinación en una simple muestra de sangre de células tumorales circulantes (CTC), DNA/RNA tumoral circulante (ctDNA/RNA) y los exosomas, entre otros biomarcadores tumorales. Sin dudas, un procedimiento de interés para el diagnóstico de los tumores en su sitio primario o en las metástasis. Lo más importante, es un procedimiento no invasivo, sin las complicaciones de la Biopsia Estándar, pudiendo tomar varias muestras de sangre durante el seguimiento del proceso. Por su menor tamaño, los ctDNA/RNA son más fáciles de detectar que las CTC. Por lo tanto, son mucho más prometedores en la práctica clínica diaria. Igualmente, la biología molecular y la ciencia de la tecnología avanzan para convertir en realidad el concepto de laboratorio en un chip (LOC).

Se ha investigado con Biopsia Líquida en cáncer colorrectal, cáncer de pulmón y cáncer de mama. Además de cáncer de ovario, cáncer de páncreas, cáncer de esófago y cáncer de próstata, entre otros. El CellSearch es el primer método aprobado por la FDA para detectar CTC. Ha sido utilizado para el seguimiento de pacientes con cáncer de mama metastásico, cáncer colorrectal y próstata.  En 2016 la FDA aprueba para uso clínico el ctDNA en pacientes con cáncer de pulmón no células pequeñas. Su objetivo es determinar los que se podrían beneficiar del tratamiento dirigido al EGFR (siglas del inglés epidermal growth factor receptor). Sin dudas, un ejemplo del futuro de la medicina personalizada.

Posibles aplicaciones prácticas de la Biopsia Líquida:

  • Detección temprana del cáncer. En consecuencia, se podrían descubrir meses o años antes de que aparezcan síntomas.
  • Puede evaluar en el tiempo los cambios moleculares que se van produciendo en el tumor.
  • De interés para establecer el criterio de remisión completa del tumor y la eficacia de los tratamientos.
  • Detectar enfermedad mínima residual.
  • Proporciona información de la resistencia al tratamiento.
  • De utilidad para el diagnóstico de las recaídas.
  • Identificación de nuevas dianas moleculares y elaboración de fármacos más eficaces. 
·    
Cabe destacar, la Biopsia líquida está en continuo desarrollo, supone un paso muy considerable en la lucha contra el cáncer. La sensibilidad se estima entre un 60 % y una 85 %, según algunas revisiones. Por encima de todo, aporta un considerable beneficio al paciente en el avance hacia la medicina personalizada. Por encima de todo, hay mucha investigación por delante hasta conseguir que se convierta en una realidad en la práctica oncológica diaria. Aún más, se espera que se logre en un futuro próximo.





jueves, 11 de abril de 2024

11 de abril, Día Mundial del Parkinson



    El 11 de abril es el Día Mundial del Parkinson, declarado así por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya que coincide con el natalicio de James Parkinson. La enfermedad de Parkinson fue descrita por primera vez en el 1817 por este erudito médico londinense. Inicialmente, la denominaría enfermedad agitante por los característicos movimientos involuntarios que produce. Se trata de una enfermedad crónica neurodegenerativa con una edad de aparición en un 70 % de los casos en mayores de 65 años y, hasta el 15 %, tienen menos de 50 años. En algunos casos, la enfermedad puede aparecer a edades tan tempranas como la adolescencia.

Prevalencia

    La prevalencia a nivel mundial de la enfermedad de Parkinson se estima en unos 10 millones de personas y se pronostica que alcanzará los 13 millones para el 2040. En Estados Unidos cerca de 1 millón de personas viven con la enfermedad y tienen una incidencia anual de unos 60.000 casos. En el Reino Unido la cifra calculada de enfermos es de unos 127.000. Se estima que en España el número de afectados por esta enfermedad ronda los 150.000 casos y cada año se diagnostican unos 10.000 nuevos.

Factores de riesgo

    El origen de la enfermedad de Parkinson es desconocido, aunque se han descrito una serie de factores de riesgo. El factor genético ha sido señalado en esta enfermedad, pero los casos familiares apenas alcanzan el 5 %. Es más frecuente en hombres y el riesgo en las mujeres aumenta con la edad. El trauma craneal en futbolistas, víctimas de accidentes de tráfico, militares y otras circunstancias se ha asociado con un mayor riesgo de la enfermedad.

Parkinson de origen profesional

La relación de la enfermedad de Parkinson con la exposición ocupacional a diversas sustancias es recogida en la literatura. Entre ellas:
o Herbicidas: paraquat
o Fungicidas: maneb
o Insecticidas: rotenona
o Metales pesados: mercurio, manganeso, cobre, plomo, aluminio, bismuto, zinc, talio
o Disolventes; tricloroetileno, bifenilos policlorados

Parkinsonismo

    La aparición de síntomas parecidos al Parkinson por la ingestión de algunos medicamentos, drogas y otras situaciones médicas se define como parkinsonismo. La sintomatología es reversible con la suspensión del agente causal. Entre los fármacos que causan parkinsonismo se citan a la metoclopramida y la proclorperazina. También se observa por ingestión accidental de la neurotoxina 1-metil-4-fenil,6-tetrahidropiridina (MPTP) en el consumo ilícito de drogas. Igualmente, aparece el parkinsonismo secundario en casos de encefalitis, meningitis, accidente cerebrovascular, SIDA, enfermedad de Wilson y parálisis supranuclear progresiva, entre otras enfermedades.

Diagnóstico y manifestaciones clínicas

    El diagnóstico es clínico y la demora de este se estima en 1 a 3 años. De hecho, en uno de cada cuatro casos el diagnóstico inicial de Parkinson es equívoco, tratándose de otra enfermedad. Los síntomas motores es una de las características más importantes y limitante de la enfermedad. Entre ellos destacan el temblor en reposo, dificultades con la marcha y las posturas, la rigidez, y definitivamente, una importante disfunción para las distintas actividades motoras. También cursa con salivación involuntaria, alteraciones de sueño, depresión, problemas con el olfato y estreñimiento. Estos últimos pueden adelantarse a la aparición de los síntomas motores.
   
    Existen diferentes formas clínicas evolutivas de la enfermedad que pueden ser agrupadas en tres categorías: maligna difusa, intermedia y motora leve. En la maligna difusa, presente en el 9 % al 16 %, los síntoma motores y no motores son de temprana aparición, responde mal al tratamiento y el progreso es acelerado. Alrededor de la mitad de los casos tienen la forma motora leve, con síntomas motores menos intensos y buena respuesta al tratamiento farmacológico. El resto de los casos tienen un cuadro clínico intermedio. Desde el punto de vista anatomopatológico destaca la presencia de los cuerpos de Lewis en el cerebro y la proteína alfa-sinucleína en los mismos.

    Precisamente, un análisis prueba llamada ensayo de amplificación de semillas de alfa-sinucleína (SAA) permite diagnosticar tempranamente la enfermedad, incluso, antes de que aparezcan los primeros síntomas. El diagnóstico temprano se consigue hasta en el 87 % de los casos. El más amplio de los estudios de validación se publicó en The Lancet.
    
    Un novedoso sistema de inteligencia artificial publicado en Nature permite diagnosticar la enfermedad a partir de los patrones respiratorios mientras la persona duerme. Se estima en un 90 % la precisión de la prueba.

    Un análisis de sangre permite detectar cambios en el ARN de utilidad en el diagnóstico de la enfermedad, así como en la evaluación de las respuestas al tratamiento y la evolución de la enfermedad. También permite establecer una correlación con  los síntomas predominantes y el estado temprano o tardío de la enfermedad. Los detalles pueden consultarse en Nature communications.

Tratamiento

    El especialista seleccionará el tratamiento más adecuado a cada caso considerando el momento evolutivo de la enfermedad entre las diferentes opciones de tratamiento actualmente disponible.

Farmacológico

o Levodopa
o Levodopa/carbidopa
o Infusión intraintestinal del gel de levodopa/carbidopa (LCIG)

 No farmacológico

o Rehabilitación física con ejercicio aeróbico, danza para mejorar la marcha y el equilibrio
o Terapia ocupacional
o Entrenamiento del lenguaje y la deglución
o Apoyo nutricional y psicológico
o Yoga y Tai Chi

     Ya está disponible en Inglaterra Produodopa (foslevodopa/foscarbidopa) de administración en inyección subcutánea a través de una bomba de infusión con 24 horas de duración. Es la primera presentación de este tipo de utilidad para aquellos pacientes con dificultades para tragar varias comprimidos al día.
    
    El dispositivo Cala kiQ System, una especie de reloj pulsera emite impulsos eléctricos al brazo que mejora el control del temblor de acción en las manos en el 92 % de los casos. Fue aprobado por la FDA en junio 2023.

    El casco de terapia con luz roja/infrarroja denominado Symbyx Biome ha sido evaluado en un pequeño ensayo clínico. Los resultados indican mejoras en el sentido del olfato, cognición, temblor, marcha, miembros superiores y en la expresión facial. Es un dispositivo portátil y recargable. Es una terapia complementaria de interés en esta enfermedad. 


o Talamotomía
o Palidotomía
o Implante de células

martes, 9 de abril de 2024

Beneficios a la salud del butirato intestinal

       El butirato, un ácido graso de cadena corta que está en el intestino, proporciona una serie de beneficios a la salud que está originando un considerable interés entre los científicos. El butirato es formado por determinadas cepas bacterianas por la fermentación de las fibras y los carbohidratos no digeribles. Es decir, se trata de un posbiótico, un metabolito producido por bacterias intestinales vivas. De ahí la importancia de garantizar su ingesta a través de la dieta. En general, los aminoácidos de cadena corta favorecen la diversidad bacteriana, tiene un importante efecto antiinflamatorio y antiproliferativo, disminuyendo de forma notable el riesgo de cáncer y de las enfermedades crónicas más prevalentes.  También se ha observado una reducción de las tasas de hospitalizaciones por infecciones por el aumento de las bacterias productoras de butirato en los pacientes.
        
    A continuación comentaremos tres de los estudios más recientes que abordan este tema.

Butirato y cáncer de colon

    En un artículo publicado en Nutrients se explica el efecto del butirato sobre un cultivo de células de cáncer de colon en la inhibición del crecimiento de esas células. La inhibición del crecimiento de las células se produjo por inducción de la apoptosis o muertes celular programada. Las señales de supervivencia disminuyen en las tres líneas celulares de cáncer de colon: células HCT116, HT-29 y Caco-2. En el caso particular de tumores nucleares p21 en células HCT116 la supresión y apoptosis fue más intensa. La proteína nuclear p21 funciona como regulador negativo del crecimiento celular y el p21 citoplasmático promueve la proliferación. El butirato incrementa la proporción de p21 nuclear inhibiendo la proliferación celular y aumentando la apoptosis.

Butirato y cáncer hepatocelular

    Una publicación aparecida en Hepatology recoge los resultados de un estudio que  indican una mayor eficacia en los resultados del tratamiento del cáncer por la intervención de los metabolitos intestinales del tipo butirato. El mecanismo se ejerce a través de la homeostasis del calcio intracelular. La investigación se realizó analizando las muestras de sangre de tres grupos de sujetos: con cáncer hepatocelular y cirrosis hepática,  cáncer hepatocelular sin cirros y controles sanos. 

Entre los resultados más destacados del estudio han encontrado que el butirato: 

  Inhibe la proliferación celular, la formación de colonias y la migración en el cáncer hepatocelular. La acil-CoA deshidrogenasa de cadena corta (ACADS), pasos metabólicos clave en el metabolismo del butirato, inhibe la proliferación celular, la formación de colonias y la migración en el cáncer hepatocelular. El tratamiento con butirato regula positivamente la vía de señalización del calcio y promueve la producción intracelular de especies reactivas de oxígeno. El suplemento de butirato mejora la eficacia de la terapia con inhibidores de la tirosina quinasa. Por estudios preclínicos se ha apreciado efecto sinérgico con el uso de sorafenib, un inhibidor de la tirosin quinasa, asociado a suplementos de butirato. 


Butirato y diabetes mellitus

    Los datos de dos cohortes prospectivas realizadas en población de los Países Bajos encontraron una asociación entre las bacterias intestinales productoras de butirato y la diabetes mellitus tipo 2. Es bien conocida la relación de la composición del microbioma intestinal con la frecuencia de diferentes enfermedades. En esta ocasión, se publica un estudio, el primero con estas características, que aborda la relación entre microbioma intestinal, resistencia a la insulina y diabetes mellitus tipo 2.

    La investigación se realizó con dos cohortes poblacionales y un total de 2.166 participantes. Una de las cohortes, parte del Estudio de Rotterdam (RS), incluyó a 1.418 participantes con una edad media de 62,4 años y un 57,5 % de hombres.  La otra, procedente del estudio LifeLines-DEEP (LLD), inscribió a 748 participantes con edad media de 44,7 años y un 57,6 % de hombres.

    En todos ellos se hizo un estudio de la composición del microbioma intestinal y el estado de la diabetes mellitus. Una de las herramientas utilizada fue el Índice de Shannon para evaluar el grado de diversidad del microbioma intestinal. Finalmente, se identificaron 193 casos de diabetes mellitus tipo 2. También se investigó la resistencia a la insulina excluyendo a los casos con diabetes mellitus 2.

Entre los resultados más destacados del estudio han encontrado: 

    Los valores más bajos del índice a Shannon se asociaron con una mayor resistencia a la insulina.  Así mismo, los pacientes diabéticos mostraron un índice de Shannon más bajo respecto a los participantes sin diabetes. Es decir, en ambas situaciones, la diversidad del microbioma fue menor y tenían una riqueza microbiana más pobre.

    Se identificaron 12 axones, reconocidos como productores de butirato, asociados inversamente a la resistencia a la insulina y a la diabetes mellitus tipo 2. El butirato es un ácido graso de cadena corta que lo forman las bacterias intestinales del colon a partir de la fermentación de los glúcidos. Se le considera al butirato un posbiótico, es decir, una molécula formada en el microbioma intestinal con propiedades beneficiosas a la salud. Entre estos axones relacionados con menor resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2 están el christensenellaceae, la clostridiaceae 1, el peptostreptococcaceae, el christensenellaceae grupo R7 y la marvinbryantia. También están varios tipos ruminococcaceae, el c sensu stricto 1, el intestinibacter y la romboutsia.

Comentario

    Los resultados de estas investigaciones encuentran una relación entre las bacterias intestinales productoras de butirato en la protección contra el cáncer de colon, la diabetes mellitus tipo 2  y el hepatocarcinoma.  Ello debe incluirse en el argumentario de los programas de salud que aborden el tema de la importancia de una microbiota intestinal sana para la prevención de estas enfermedades. Estos hallazgos refuerzan la recomendación de llevar una dieta que aumente las bacterias productoras de butiratos con abundancia de fibra y carbohidratos no digeribles.

domingo, 7 de abril de 2024

Café y té reducen el riesgo de demencia y accidentes cerebrovasculares


    Un estudio de cohorte publicado en PLOS Medicine encontró que el consumo de café y té reducen el riesgo de demencia y accidentes cerebrovasculares.  La asociación es válida cuando se consumen ambas bebidas o cuando se hace sólo una de ellas. También, han encontrado una reducción del riesgo de demencia después de un accidente cerebrovascular.

Características del estudio

    Los datos fueron tomados del Biobanco del Reino Unido y fueron seleccionados un total de 365.682 adultos con edades entre 50 y 74 años. Los participantes se fueron incluyendo a la base de datos entre el 2006 y el 2010 con un seguimiento hasta el 2020. Además del registro del consumo de café y té, se consideraron los datos socioeconómicos, hábitos tóxicos, tipo de dieta, actividad física y enfermedades padecidas. También, se precisaron el IMC, colesterol LDL y colesterol HDL. Durante el seguimiento se fueron registrando los casos incidentes de demencia y accidentes cerebrovasculares. También se precisaron los nuevos casos de demencia después de un accidente cerebrovascular.

Principales resultados

    Después de un seguimiento medio de 11,4 años se habían registrado 10.053 accidentes cerebrovasculares y 5.079 demencias. El consumo de 2 a 3 tazas de café y de 2 a 3 tazas de té se asoció con una reducción del riesgo de accidentes cerebrovasculares del 32 % al compararlos con aquellos con los que no bebían café ni té. Igualmente, los consumidores de café y té, 2 a 3 tazas al día, tuvieron un riesgo 28 % menor de demencia comparados con los no consumidores. A su vez, la combinación del consumo de 3 a 6 tazas de té y café reduce el riesgo de demencia después de un accidente cerebrovascular en un 48 %.

    Estos resultados son indicativos de que el consumo de café y té reduce el riesgo de demencia y accidentes cerebrovasculares. 

Café y Enfermedad de Parkinson

    En el estudio EPIC4PD,  publicado recientemente en Neurology Journals, han encontrado una reducción del riesgo de Enfermedad de Parkinson en los consumidores de café respecto de los no consumidores. Se trata de una cohorte poblacional en la que participaron 6 países europeos y 184.024 personas. El riesgo se reduce en un 37 % en los consumidores respecto a los no consumidores. La protección se da tanto para la cafeína como para sus metabolitos primarios, paraxantina y teofilina.  

Comentario

    Los beneficios a la salud del consumo de café y té están relacionados con el alto contenido de una serie de fitoquímicos con propiedades que nos protegen contra diferentes enfermedades. Entre ellas se citan la diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares, diferentes tipos de cáncer, cirrosis hepática, hígado graso no alcohólico, gota y enfermedad de Parkinson; entre otras. Sin duda, tanto el café como el té deben ser incluidos como componentes de una dieta saludable.

    Los beneficios a la salud del café los encontrará en el libro:

sábado, 6 de abril de 2024

Actualidad en la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)


    La primera descripción de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA o ALS en inglés) corresponde al galeno francés Jean Martin Charcot en 1869, por esto fue denominada Enfermedad de Charcot.  En Estados Unidos se le conoce también por Enfermedad de Lou Gehrig, un jugador de béisbol que la padeció. Otra víctima fue el científico Stephen Hawking, el paciente más longevo con ELA al sobrevivir 55 años. Le diagnosticaron la enfermedad a los 21 años y falleció a los 76 años.

    La incidencia de la ELA a nivel mundial es de 2 casos por cada 100.000 habitantes. Desde el momento del diagnóstico la supervivencia apenas alcanza los 5 años. Los afectados sufren un debilitamiento progresivo de los músculos terminando en un estado total de dependencia. A la parálisis de las cuatro extremidades (tetraplejia) se suma la insuficiencia respiratoria y la imposibilidad para la deglución.

    Entre las alternativas de tratamiento de estos enfermos se mencionan:

  • Eliminadores de radicales libres.
  • Antagonistas del glutamato.
  • Oligonucleótidos antisentido.
  • Reguladores apoptóticos.

    No hay tratamiento curativo para la ELA a pesar de los esfuerzos de las últimas dos décadas. se vienen haciendo esfuerzos importantes en el desarrollo de terapias modificadoras de la enfermedad,
con resultados más bien limitados. 
    
    La recomendación actual es combinar tres fármacos juntos para mejorar los resultados, en particular la combinación de Riluzol, Radicava y Relyvrio. A continuación comentamos los fármacos actualmente en uso.

    El Riluzol, el fármaco más antiguo en el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas, es un benzotiazol que mejora los síntomas y prolonga la supervivencia. El Masitinib, un inhibidor oral de la tirosina quinasa, asociado con Riluzol, es un fármaco prometedor, pero está pendiente de un Ensayo Fase III. 

    La FDA aprobó Radicava (edaravona) en 2017 en su formulación parenteral y en 2022 la de uso oral. Es un eliminador de radicales libres y se puede utilizar en infusión o por vía oral (Radicava ORS). Los resultados de los ensayos clínicos indican que producen una ralentización de la progresión de la enfermedad.

    El Relyvrio (fenilbutirato de sodio y taurursodiol) cuenta con su aprobación en Canadá y Estados Unidos.. Se piensa que previene la muerte neuronal al bloquear determinadas señales celulares en mitocondrias y retículo endoplásmico. La FDA aprobó el medicamento en septiembre de 2022.

    El Tofersen (Qalsody), un oligonucleótido antisentido (ASO) actúa contra el superóxido dismutasa (SOD1), variante patogénica del gen de la superóxido dismutasa de Cu/Zn, cuenta con la aprobación de la FDA desde abril de 2023. Tiene también la  recomendación del Comité de medicamentos humanos (CHMP) de la Agencia Europea de Medicina para su aprobación. está en investigación clínica. Con la utilización del fármaco se apreció en un estudio desarrollado en 10 centros alemanes una disminución de los niveles de cadenas ligeras de neurofilamentos (NfL).
   
    La utilización del trasplante de células madre mesenquimales en modelos experimentales ha resultado en un retraso de la progresión de la enfermedad. También se ha comprobado una recuperación parcial en la movilidad. Igualmente, en los Ensayos Clínicos con pacientes se recogen mejoras parciales, aunque se requiere seguir investigando en este terreno de caras a precisar la efectividad. Se recomienda desarrollar estrategia terapéuticas optimizadas para mejorar los resultados. Con el trasplante de células mesenquimales podría mejorar la supervivencia en 4 años en estos pacientes. 

    Sin dudas, se mantiene la firme determinación de los científicos respecto a la búsqueda de nuevas opciones terapéutica para mejorar la supervivencia y calidad de vida de estos enfermos. Habrá que estar atento a los resultados de los 91 Ensayos Clínicos III/IV inscriptos actualmente en Clinical.gov.

viernes, 5 de abril de 2024

Vacunas contra el herpes simple en investigación


    La prevalencia mundial de infección por los dos tipos de herpes simple, HSV-1 y HSV-2, se estima en unos 3.700 millones de personas menores de 50 años para el HSV-1 y 491 millones para el HSV-2 entre los 15 y 49 años.  La mayoría de los infectados pueden ser asintomáticos, pero los que presentan síntomas acostumbran a ser muy molestos y recidivantes. Aquellos con infección por el HSV-2 suelen tener un mayor riesgo de contraer y transmitir el VIH.

    Con la experiencia en el desarrollo acelerado en la obtención de vacunas contra el COVID-19 se espera se puedan conseguir vacunas para diferentes enfermedades infecciosas en mucho menos tiempo. De hecho, la lista de candidatos a conseguir una vacuna contra el herpes simple en investigación va en aumento. Hacemos un repaso del estado actual de desarrollo y la situación en la que se encuentran algunas de ellas.

Momento de desarrollo de algunas de estas vacunas:

mRNA-1608
Delta gD-2
HSV529
EXD-12
NanoVax

mRNA-1608

    La mRNA-1608 es una vacuna ARN desarrollada por Moderna contra el HSV-2, aunque se espera que pueda lograr una protección cruzada contra el HSV-1. En estos momentos la vacuna mRNA-1608 se encuentra en fase de estudios preclínicos. Se espera que con esta vacuna se pueda obtener respuestas eficaces combinando los anticuerpos neutralizantes y la inmunidad mediada por células. En estos momentos hay varios ensayos clínicos Fase 3.

Delta gD-2

    Es una vacuna cuyo objetivo es generar anticuerpos dirigidos contra la proteína predominante en la superficie del virus, la glicoproteína D. Sería eficaz contra el HSV-1 y HSV-2. La vacuna está siendo desarrollada por X- Vax Technology, empresa biotecnológica con sede en Júpiter, Florida. Es una apuesta novedosa porque los anticuerpos que generan no son neutralizantes, actúan a través de la formación de anticuerpos del receptor Fc. Los resultados en los modelos preclínicos han sido satisfactorios.

HSV529 

    La vacuna HSV529 utiliza un virus con replicación defectuosa por la falta de las proteínas UL5 y UL29. Estas proteínas son necesarias para la adecuada replicación del ADN viral. La vacuna es desarrollada por Sanofi Pasteur y se han completado los estudios fase 1 de inmunogenicidad y seguridad. Se encuentra actualmente en ejecución el ensayo clínico fase 2.

EXD-12

    La vacuna EX-12 de la empresa biotecnológica Excell Biotech está en las fases preclínicas de inmunogenicidad y seguridad. Es una vacuna de tipo virus atenuado pensada para la prevención y tratamiento de la infección por los virus HSV-1 y HSV-2.

NanoVax

    La vacuna NanoVax se ha diseñado para su administración intranasal por un sistema novedoso de nanoemulsión. Se busca la protección contra la infección de los virus HSV-1 y HSV-2. Los primeros ensayos preclínicos indican que tiene una efectividad en la prevención de la infecciones en los animales utilizados de un 92 %. La empresa biotecnológica que desarrolla la vacuna es BlueWillow Biologics.

   Entre otras vacunas en desarrollo están:
     De cualquier forma, hay que esperar que se completen todas las fases clínicas de investigación y ver cuales pasan el filtro de la FDA para su aprobación. La infección por el herpes simple es una verdadera epidemia mundial y no está olvidada. Se trabaja para conseguir opciones de tratamiento que consigan el impacto esperado.

Comentario:

    Hasta el momento no existe ninguna vacuna contra el herpes simple que cuente con la autorización de la FDA. Sin embargo, el número de vacunas candidatas va en aumento y es de esperar que en breve podamos contar con una suficientemente eficaz que permita frenar esta tan difundida y molesta infección. Entre las novedades tecnológicas está una vacuna para administración intranasal y otra que forma anticuerpos a través del receptor Fc.

jueves, 4 de abril de 2024

Terapias biológicas para el tratamiento de la colitis ulcerativa


  

    La guía para el tratamiento de la colitis ulcerativa (CU) elaborada por la Asociación Americana de Gastroenterología recomienda para los pacientes con enfermedad moderada y grave el uso de las terapias biológicas. La CU es una enfermedad inflamatoria intestinal de curso crónico que afecta al colon y recto. Así que, cursa con cuadro clínico de diarrea, cólicos, sangrado rectal y afectación del estado general del paciente. Así mismo, tiene una alta predisposición al cáncer colorrectal. Las terapias biológicas han demostrado ser superiores al placebo, tanto para la inducción como para la remisión de la enfermedad.

Las terapias biológicas para la CU aprobadas por FDA y, el año de aprobación, a continuación:

  • Infliximab (Remicade), 15 de septiembre de 2005.
  • Adalimumab (Humira), 28 de septiembre de 2012.
  • Golimumab (Simponi), 15 de mayo de 2013.
  • Vedolizumab (Entyvio), 20 de mayo de 2014.
  • Tofacitinib (Xeljanz), 30 de mayo de 2018.
  • Ustekinumab (Stelara), 21 de octubre de 2019.
  • Mirikizumab-mrkz (Omvoh), 26 de octubre de 2023.

    En pacientes ambulatorios con CU moderada a grave, la recomendación es el comienzo precoz con los agentes biológicos. A su vez, se podría acompañar o no con la terapia inmunomoduladora de 5-aminosalicilato (5-ASA). Los pacientes con actividad de la enfermedad menos graves, podrían preferir los 5-ASA, menos eficaces, más seguros.

    Para el tratamiento inicial la recomendación preferente es comenzar con uno de estos dos fármacos: Infliximab y Vedolizumab. En los pacientes menos graves, es preferible el uso de Adalimumab, presentado en inyección subcutánea para un mejor empleo autoadministrado.

Si no hay respuesta con el Infliximab, los expertos de la guía recomiendan el empleo de Ustekinumab (Stelara) o Tofacitinib (Xeljanz) como alternativa. Así mismo, los casos menos graves podrían preferir el Vedolizumab, menos eficaz, pero más seguro.

    Para pacientes hospitalizados con cuadro de CU severa y resistente a los corticosteroides intravenosos, se recomienda el uso de Infliximab o Ciclosporina.

    La aprobación de Omvoh introduce el primer fármaco antagonista de la interleucina-23p19 (IL-23p19)  indicado en pacientes con CU activa en adultos de grado moderado a grave. A las 12 semanas el 65 % de los casos tenía una respuesta clínica y la mitad de estos presentaron una remisión clínica sin esteroides al año.

 Sin dudas, las terapias biológicas impactan en la calidad de vida de estos pacientes. En estos momentos están en marcha una serie de ensayos clínicos de fármacos biológicos para el tratamiento de la CU.