martes, 30 de septiembre de 2025

La vitamina E en el tratamiento del hígado graso no alcohólico

 


La vitamina E (αtocoferol) ha demostrado ser beneficiosa en adultos con esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) al mejorar las enzimas hepáticas y algunos criterios de valoración histológicos; la evidencia en niños es débil y el beneficio para la esteatosis simple o para los pacientes con diabetes es incierto.

Eficacia: lo que muestra la evidencia

  • Los ensayos aleatorizados y los metaanálisis informan que la vitamina E mejora la alanina aminotransferasa (ALT) y algunas características histológicas de la EHNA en adultos, y puede producir mejoras bioquímicas e histológicas en comparación con el placebo en ensayos seleccionados.
  • Los ensayos pediátricos en general muestran un beneficio inconsistente; la mayoría de los EHNA pediátricos no demostraron una mejoría histológica clara.
  • Los datos sobre los efectos a largo plazo sobre la progresión de la fibrosis, los criterios de valoración clínicos (cirrosis, mortalidad relacionada con el hígado) y los beneficios en pacientes diabéticos son limitados o no concluyentes.

Dosis recomendada y duración utilizada en los ensayos

  • La mayoría de los EHNA en adultos que mostraron beneficios usaron αtocoferol 800 UI por vía oral una vez al día, administrado durante meses o años (muchos ensayos usaron 48-96 semanas).
  • Algunos estudios observacionales o más pequeños han evaluado dosis más bajas (p. ej., 400 UI diarias) durante períodos más cortos (6 meses) con mejoría bioquímica, pero la evidencia más sólida de ensayos aleatorizados respalda 800 UI/día para períodos de tratamiento prolongados (≥48 semanas).

Seguridad y efectos adversos para considerar

  • La tolerabilidad a corto plazo es generalmente buena (EA más comunes: síntomas gastrointestinales leves, dolor de cabeza), pero se han planteado preocupaciones de seguridad para las dosis altas de vitamina E: los datos agrupados y los metaanálisis han sugerido señales pequeñas y dependientes de la dosis para el aumento de la mortalidad por todas las causas y para el accidente cerebrovascular hemorrágico en algunos análisis, aunque los hallazgos son heterogéneos.
  • Otros riesgos notificados: posible interacción con anticoagulantes (mayor riesgo de hemorragia) y señales no concluyentes en el riesgo de cáncer de próstata en algunos ensayos y metaanálisis; Estos daños potenciales requieren discusión con los pacientes antes de prescribir.
  • Los datos de seguridad en el embarazo y la lactancia son insuficientes; evite las dosis altas de vitamina E de rutina en estos grupos.

Recomendaciones prácticas (enfoque clínico)

  • Población candidata: considerar la vitamina E (αtocoferol 800 UI/día) para adultos no diabéticos con EHNA comprobada por biopsia que no tienen contraindicaciones, después de discutir los posibles beneficios y riesgos.
  • No se recomienda de forma rutinaria para niños, para esteatosis simple sin EHNA o como sustituto de medidas de estilo de vida (pérdida de peso, dieta, ejercicio).
  • Duración y seguimiento: si se inicia, tratar durante un período prolongado (muchos ensayos ≥48-96 semanas) con una reevaluación periódica de las pruebas hepáticas y el estado clínico; reevaluar la necesidad continua si no hay respuesta bioquímica o clínica.
  • Contraindicaciones/precauciones: tenga precaución o evite en pacientes con anticoagulantes, con trastornos hemorrágicos, mujeres embarazadas o en período de lactancia, y discuta las señales de seguridad inciertas a largo plazo con los pacientes.
  • Combinar con la intervención en el estilo de vida: la vitamina E es un complemento, no un reemplazo, de la reducción de peso, el cambio en la dieta y el aumento de la actividad física, que tienen el mayor impacto en los resultados de EHNA
Referencias para lecturas adicionales

  • Revisión y resumen mecanicista sobre la vitamina E en NAFLD/NASH.
  • Revisión sistemática y metanálisis de ensayos aleatorizados que evalúan la vitamina E en los resultados de EHNA.
  • Estudios clínicos recientes e informes observacionales que describen la dosis/duración y los resultados a corto plazo (ejemplos de 400 UI durante 6 meses y otros datos del mundo real)


lunes, 29 de septiembre de 2025

Variantes genéticas relacionadas con el hígado graso no alcohólico

 


Varias variantes genéticas están asociadas con la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD), siendo las más significativas las variaciones en el gen PNPLA3, que es un importante predictor genético de la NAFLD y su progresión. Otros genes relacionados con el riesgo de NAFLD incluyen TM6SF2, MBOAT7, GCKR, LIPA, NCAN, LYPLAL1, PPP1R3B, KLB, MTP y LPIN1, que influyen en diferentes aspectos de la enfermedad, como el metabolismo de los lípidos, la resistencia a la insulina y la inflamación del hígado.

Factores genéticos clave

  • PNPLA3 (dominio de fosfolipasa similar a la patatina): Este gen se considera el predictor genético más fuerte para NAFLD y con más probabilidades de evolucionar hacia una esteatosis hepática grado 3. Una variación específica (I148M o rs738409) está relacionada consistentemente con un mayor riesgo de NAFLD y su gravedad, progresando a esteatohepatitis no alcohólica (NAFLD), fibrosis e incluso carcinoma hepatocelular.
  • TM6SF2 (miembro 2 de la superfamilia transmembrana 6): Este gen está involucrado en la secreción de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y tiene variantes asociadas con la susceptibilidad a NAFLD.
  • MBOAT7 (7 que contiene el dominio O-aciltransferasa unido a la membrana): También se encuentra que las variaciones en este gen son prevalentes en individuos con susceptibilidad a NAFLD.
  • GCKR (proteína reguladora de la glucoquinasa): Las variantes en este gen, que desempeña un papel en el metabolismo de la glucosa y los lípidos, se asocian con un mayor riesgo de NAFLD.
  • LIPA (lipasa ácida lisosomal A): Los LIPA defectuosos pueden provocar un aumento del almacenamiento de ésteres de colesterol, causando una enfermedad de almacenamiento de ésteres de colesterol que puede provocar cirrosis.
  • PPP1R3B (proteína fosfatasa 1, subunidad reguladora 3B): Este gen tiene variantes que pueden proteger contra la acumulación de grasa en el hígado, posiblemente dirigiendo el exceso de energía hacia el almacenamiento de glucógeno.

Otros genes asociados

  • NCAN (neurocan) y LYPLAL1 (similar a la lisofosfolipasa 1): las variaciones en estos genes también se han relacionado con un mayor riesgo de esteatosis. 
  • MTP (proteína de transferencia de triglicéridos microsomales) y LPIN1 (lipina 1): los polimorfismos en estos genes se correlacionan con un mayor riesgo y gravedad de NAFLD. 
  • KLB (Klotho beta): Este gen, expresado en la grasa y el hígado, tiene variaciones asociadas con la obesidad, la inflamación del hígado y la NAFLD.

Importancia de los factores genéticos

Predicción de riesgo:

La identificación de estas variantes genéticas ayuda a predecir el riesgo de un individuo de desarrollar NAFLD.

Subtipificación de enfermedades:

Los marcadores genéticos pueden ayudar a comprender las diferentes vías que contribuyen a la NAFLD y su progresión a formas más graves como la NAFLD y la fibrosis.

Biomarcadores no invasivos:

Los estudios genéticos pueden ayudar a desarrollar biomarcadores no invasivos para la detección, el seguimiento y el pronóstico tempranos de la enfermedad, reduciendo la necesidad de biopsias hepáticas invasivas.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Beneficios a la salud del mango, incluyendo a la cáscara

 


El mango es una fruta tropical rica en vitaminas A, C, B6 y ácido fólico, fibra, y minerales como potasio, magnesio y cobre, además de fitoquímicos como polifenoles y betacarotenos. Estos componentes contribuyen a la salud inmunológica, ocular y digestiva, y tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. La temporada del mango varía según la región, pero generalmente se encuentra disponible en verano y otoño, y se recomienda su consumo fresco, para postres y platos salados, o congelado. 

Nutrientes del Mango

  • Vitaminas: Es una excelente fuente de Vitamina C, clave para el sistema inmune, la producción de colágeno y la salud de la piel. Contiene también Vitamina A, importante para la vista, y diversas vitaminas del grupo B, como la B6 y el ácido fólico, esenciales para el metabolismo y el sistema nervioso. 
  • Fibra: Su alto contenido de fibra ayuda al tránsito intestinal, previene el estreñimiento y puede contribuir al control del peso y la reducción del colesterol. 
  • Minerales: Aporta potasio, necesario para la función muscular y nerviosa, y magnesio, importante para los huesos, dientes y el sistema inmunitario. También contiene cobre, que junto a la vitamina C, refuerza el sistema inmunitario. 
  • Fitoquímicos: El mango contiene polifenoles (como la mangiferina), betacarotenos y otros antioxidantes. 

Beneficios de los Fitoquímicos

  • Antioxidantes: Los fitoquímicos y vitaminas actúan como antioxidantes, protegiendo las células del daño causado por los radicales libres. 
  • Salud Ocular: La vitamina A y el betacaroteno son esenciales para la salud de la vista. 
  • Salud Digestiva: La fibra y las enzimas digestivas (similares a la papaína) que contiene el mango favorecen la digestión y la salud intestinal. 
  • Enfermedades Crónicas: Se ha sugerido que el consumo de mango puede tener efectos protectores contra ciertas enfermedades, como el cáncer, y puede ayudar a regular los niveles de azúcar en sangre. 

Recomendaciones de Consumo

  • Fresco y maduro: Madura a temperatura ambiente. 
  • En la nevera: Puede conservarse maduro en el refrigerador hasta 5 días. 
  • Congelado: Se puede pelar, cortar en cubos y congelar por hasta 6 meses. 
  • Versátil: Es ideal para comer solo, en postres, batidos o incluso en platos salados. 

Mangiferina

La mangiferina es un polifenol natural que se encuentra abundantemente en el mango y en menor medida en otras plantas, y ofrece beneficios como la prevención del cáncer, el control del azúcar en sangre, la acción antiinflamatoria y antioxidante, y puede tener efectos antivirales. 

¿Qué es la mangiferina? 

Es un compuesto fenólico natural (polifenol) presente en muchas especies de plantas, pero concentrado en el mango.
Posee potentes propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

¿Dónde se encuentra?
  • Su fuente principal es la fruta del mango, tanto en su pulpa como en su cáscara. 
  • También se encuentra en otras plantas y extractos naturales que la contienen. 
¿Qué beneficios aporta a la salud?
  • Antioxidante y antiinflamatorio: Ayuda a proteger las células del daño causado por el estrés oxidativo y tiene efectos antiinflamatorios. 
  • Anticancerígeno: Se ha demostrado que inhibe el crecimiento de células cancerosas en el colon y el hígado, siendo un agente preventivo potencial. 
  • Control de la glucemia: Puede ayudar a reducir los niveles de azúcar en sangre y mejorar la respuesta a la insulina, lo que es beneficioso para la prevención de la diabetes. 
  • Salud cardiovascular: Contribuye a la salud del corazón al reducir el estrés oxidativo, la inflamación y los niveles de colesterol y triglicéridos. 
  • Efecto antiviral: Muestra actividad contra el virus del herpes simple, sugiriendo un potencial para el control de infecciones virales. 
  • Salud intestinal: Tiene propiedades que ayudan a mejorar la salud digestiva. 
  • Inmunomodulador: Participa en la estimulación del sistema inmunológico. 
Cáscara del mango

La cáscara de mango se consume lavándola muy bien y usándola en recetas como infusiones, vinagretes, como aderezo para postres, o deshidratada y recubierta de chocolate. También se puede procesar para obtener un sirope o vinagre con sabor a mango, o incluso licuar para hacer un batido. Es importante asegurarse de que los mangos sean orgánicos para evitar pesticidas, y de que estén bien maduros. 

Preparación y consumo
  • Lavar las cáscaras: Antes de usar las cáscaras, es fundamental lavarlas muy bien con agua y jabón y secarlas con un paño. 
  • Hacer infusiones: Se pueden hervir las cáscaras de mango con agua para obtener un té, que puede consumirse caliente o frío. 
  • Deshidratar: Las cáscaras pueden secarse en un deshidratador a unos 70ºC durante unas 4 horas. 
  • Elaborar sirope: Se puede preparar un sirope licuando las cáscaras, la semilla y azúcar para endulzar postres o cócteles. 
  • Encurtidos: Se pueden sumergir tiras de cáscara de mango en una mezcla de vinagre, agua, azúcar y sal para crear un acompañamiento original. 
  • Añadir a batidos: Algunas personas licúan la cáscara de mango lavada directamente en batidos, con o sin colar, para añadirle un toque frutal. 
Consideraciones importantes
  • Origen orgánico: Es crucial usar cáscaras de mangos orgánicos para evitar pesticidas. 
  • Madurez: Para consumir la piel, el mango debe estar maduro; la piel de los mangos verdes es dura y amarga. 
  • Alergias: Ten en cuenta que algunas personas pueden ser alérgicas a la piel del mango, por lo que es importante estar atento a posibles reacciones. 

martes, 23 de septiembre de 2025

Factores que aumentan la atracción de los mosquitos

 

Este estudio realizado en el festival Lowlands de los Países Bajos es un ejemplo fascinante de cómo la ciencia puede salir del laboratorio y conectar con la sociedad de forma creativa y participativa. 

Mosquito Magnet Trial: ciencia en un festival

Ubicación: Festival Lowlands, Biddinghuizen, Países Bajos Duración: 3 días consecutivos Participantes: >500 voluntarios Método: Exposición de brazos a mosquitos enjaulados; cámaras y software registraban la atracción individual

Principales hallazgos

Factores que aumentan la atracción de mosquitos

  • Consumo reciente de cerveza → +44% de atracción
  • Consumo de cannabis
  • Dormir cerca de otra persona

Factores que reducen la atracción

  • Uso de protector solar → reduce la atracción a la mitad
  • Ropa de manga larga (recomendación práctica)

Reflexiones del equipo investigador

Felix Hol, biólogo cuantitativo del Centro Médico Universitario Radboud:

  • Destacó el entusiasmo del público y el ambiente festivo como impulso para la ciencia
  • Advirtió sobre la interpretación cautelosa de los resultados debido al entorno no controlado
  • Señaló que los participantes eran mayoritariamente jóvenes campistas, lo que limita la representatividad

Implicaciones científicas y sociales

  • El estudio sugiere que hábitos cotidianos pueden influir en la atracción de mosquitos
  • El protector solar podría tener un efecto disuasorio inesperado
  • La ciencia ciudadana en entornos no convencionales puede generar datos valiosos y fomentar el interés público

domingo, 21 de septiembre de 2025

Utilidad clínica de la determinación de la resistencia a la insulina (HOMA-IR)

 

El modelo de evaluación de la homeostasis de la resistencia a la insulina (HOMA-IR) está determinado por una fórmula simple: (Glucosa en ayunas x Insulina en ayunas) / 22,5. Los valores normales de HOMA-IR generalmente se consideran inferiores a 1,0 para una sensibilidad óptima, mientras que los valores superiores a 2,5 pueden indicar resistencia a la insulina. El HOMA-IR elevado se observa en la obesidad, la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico. Las recomendaciones dietéticas para HOMA-IR alto incluyen pérdida de peso, mayor ingesta de fibra y menor consumo de carbohidratos refinados y grasas saturadas. Las intervenciones médicas pueden incluir medicamentos como la metformina para mejorar la sensibilidad a la insulina. 

Cómo se determina HOMA-IR
  • Análisis de sangre: Se toma una muestra de sangre después de un ayuno nocturno. 
  • Medición: Los niveles de glucosa e insulina en ayunas se miden a partir de la muestra de sangre. 
  • Cálculo: El índice HOMA-IR se calcula utilizando la fórmula: 
HOMA-IR = (Glucosa en ayunas en mmol/L × Insulina en ayunas en μU/mL) / 22,5

Valores normales de HOMA-IR
  • Sensibilidad óptima: Los valores de HOMA-IR por debajo de 1.0 generalmente se consideran óptimos. 
  • Sensibilidad normal: Los valores entre 1.0 y 2.5 a menudo sugieren una sensibilidad normal a la insulina. 
  • Resistencia a la insulina: Un valor HOMA-IR superior a 2,5 puede indicar resistencia a la insulina. 
  • Variaciones: Los puntos de corte pueden variar ligeramente según la población y los criterios del estudio, por lo que es mejor consultar con un profesional de la salud. 

Enfermedades asociadas con HOMA-IR elevado
  • Obesidad: Un índice de masa corporal (IMC) más alto está relacionado con una mayor resistencia a la insulina. 
  • Diabetes tipo 2: La resistencia a la insulina es una característica clave de la diabetes tipo 2. 
  • Síndrome metabólico: HOMA-IR es un predictor independiente del síndrome metabólico, que involucra un grupo de afecciones que incluyen obesidad, presión arterial alta, azúcar en sangre alta y niveles anormales de colesterol. 
  • Mayor riesgo de enfermedad cardiovascular: Una HOMA-IR alta se relaciona con la hipertensión arterial, dislipidemia y aterosclerosis.
  • Hígado graso no alcohólico: un aumento de la resistencia a la insulina se acompaña de una mayor acumulación de grasa en el hígado acompañando a la inflamación y que puede progresar a la fibrosis del órgano.
Recomendaciones dietéticas y médicas para el HOMA-IR elevado

Cambios en la dieta:
  • Pérdida de peso: Perder el exceso de peso, especialmente la grasa abdominal, puede mejorar significativamente la sensibilidad a la insulina.
  • Fibra dietética: Aumentar la ingesta de alimentos ricos en fibra puede ayudar.
  • Reducción de azúcares y grasas refinadas: Limitar los carbohidratos refinados y las grasas saturadas en la dieta es beneficioso.
  • Dieta mediterránea: Adoptar una dieta rica en frutas, verduras, proteínas magras y grasas saludables ha demostrado efectos positivos.
Intervenciones médicas:
  • Medicamentos: A menudo se recetan  medicamentos como  la metformina para mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir los niveles de glucosa en sangre.
  • Ejercicio regular: Realizar actividad física regular ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina.
  • Modificaciones en el estilo de vida: Abordar otros factores como los trastornos crónicos del sueño y controlar el estrés también puede desempeñar un papel.
HOMA-IR y ferritina elevados

Un aumento de la resistencia a la insulina tiene relevancia clínica con ferritina elevada, ya que los niveles de ferritina pueden aumentar debido a la sobrecarga de hierro, y un exceso de hierro puede contribuir directamente a la resistencia a la insulina. Un nivel alto de ferritina también suele indicar inflamación, que a su vez impulsa la resistencia a la insulina. En conjunto, la ferritina elevada y la resistencia a la insulina se asocian con un mayor riesgo de síndrome metabólico y progresión a diabetes tipo 2, lo que contribuye a complicaciones cardiometabólicas adicionales.

Beneficios a la salud de los canónigos

 

Ensalada con tomate, pimientos, pepinos, aguacate y un centro de canónigos

Los canónigos son una planta con bajo aporte calórico, rica en vitaminas (C, A, folatos, K), minerales (yodo, potasio), fibra y antioxidantes como betacarotenos, flavonoides, fenoles, luteína y zeaxantina, que benefician la salud cardiovascular, digestiva, ósea y visual. Son populares en ensaladas y platos crudos, aportando frescura y versatilidad culinaria. 

Botánica y Nutrición

  1. Nutrientes: Destacan por su alto contenido de vitamina C, ácido fólico y betacaroteno (precursor de la vitamina A), además de poseer vitaminas K, yodo y potasio. 
  2. Fitoquímicos: Son fuente de antioxidantes como los beta-carotenos, que dan su color y protegen la piel y la vista. Contienen también flavonoides y fenoles, y son ricos en luteína y zeaxantina, importantes para la salud ocular. 
  3. Fibra: Aportan fibra dietética, lo que favorece la digestión y la sensación de saciedad. 

Tipos de Fitoquímicos

Los canónigos contienen principalmente:

  1. Betacarotenos: Precursores de la vitamina A, esenciales para la piel y las mucosas. 
  2. Flavonoides y Fenoles: Antioxidantes que ayudan a combatir el estrés oxidativo y la inflamación. 
  3. Luteína y Zeaxantina: Antioxidantes que se concentran en los ojos, protegiéndolos de daños. 

Beneficios para la Salud

  1. Mejora la visión: Gracias a las vitaminas A y C, y los antioxidantes luteína y zeaxantina. 
  2. Fortalece el sistema inmune: Por su alto contenido de vitamina C. 
  3. Favorece la digestión: Su contenido de fibra ayuda a regular el tránsito intestinal. 
  4. Aporta saciedad: La fibra y el bajo aporte calórico lo hacen ideal para el control de peso. 
  5. Salud cardiovascular: Ayudan a regular los niveles de azúcar y son beneficiosos para el corazón. 
  6. Propiedades diuréticas y depurativas: Ayudan a estimular el funcionamiento de los riñones. 
  7. Salud de piel, cabello y uñas: Contribuyen al fortalecimiento de estos tejidos. 

Usos Culinarios 

  1. Ensaladas: Su uso más común es en crudo, como base para ensaladas o como guarnición.
  2. Condimento: Se puede añadir a otras preparaciones culinarias para enriquecer su aporte nutricional y sabor.
  3. Acompañamiento: Sirve para condimentar y realzar el sabor de otros platos, como sopas, cremas o guarniciones.

sábado, 20 de septiembre de 2025

Beneficios a la salud de brevas e higos

 

Las brevas son el primer fruto del verano, más grandes, con pulpa carnosa y poca o nula semilla, y sabor menos dulce y más acuoso, mientras que los higos son la segunda cosecha, más pequeños, con piel fina, pulpa jugosa y muchas semillas crujientes, además de ser más dulces. Ambos son ricos en fibra, potasio, vitaminas A, C, B y K, y compuestos antioxidantes como los fitoquímicos. El consumo de brevas e higos beneficia la digestión, fortalece el sistema inmune y aporta energía, por lo que se recomienda su consumo en el marco de una dieta equilibrada. 

Diferencias botánicas y de características 

Brevas: Son la primera fruta que la higuera produce a principios del verano. Tienen un tamaño más grande y una forma más alargada. Su piel es más gruesa, y su pulpa es densa y carnosa, con muy pocas o ninguna semilla. Su sabor es menos dulce y más acuoso.

Higos: Son la segunda cosecha, que aparece a finales del verano y principios del otoño. Son más pequeños y redondos, con una piel más delgada. Su pulpa es jugosa y más dulce, y están llenos de pequeñas semillas comestibles que les dan una textura crujiente.

Contenido de nutrientes

Tanto las brevas como los higos son alimentos muy nutritivos: 

  1. Vitaminas: Ambos son ricos en vitaminas A, C, B y K, que contribuyen al buen funcionamiento del sistema inmunológico y actúan como antioxidantes. 
  2. Fibra alimentaria: Son una excelente fuente de fibra, beneficiosa para la salud digestiva, el tránsito intestinal y para regular los niveles de colesterol. 
  3. Fitoquímicos: Contienen compuestos fenólicos y ácidos orgánicos que aportan poder antioxidante. 
  4. Minerales: Aportan minerales esenciales como potasio, calcio, magnesio y hierro. 
  5. Hidratos de carbono: Son una buena fuente de hidratos de carbono naturales y fibra, lo que los convierte en alimentos energéticos y saciantes. 

Beneficios para la salud

  1. Salud digestiva: Su alto contenido en fibra ayuda a regular el tránsito intestinal y a prevenir el estreñimiento. 
  2. Energía y saciedad: La riqueza en hidratos de carbono los convierte en una fuente de energía natural. 
  3. Salud cardiovascular: El potasio que contienen puede ayudar a regular la tensión arterial. 
  4. Fortalecimiento inmunitario: Las vitaminas C y B presentes en ambos frutos son importantes para el sistema inmunitario. 
  5. Propiedades antioxidantes: Gracias a las vitaminas A, C y los fitoquímicos, contribuyen a proteger el cuerpo contra el daño de los radicales libres. 

Recomendaciones de consumo

Son una opción saludable para incluir en una dieta equilibrada, aportando fibra, vitaminas y minerales. 

Las brevas son ideales para consumir frescas en la temporada de verano, mientras que los higos, debido a su mayor dulzor y concentración, pueden consumirse frescos o secos, que realza su aporte de hidratos de carbono. 

Se recomiendan para personas que necesitan un aporte energético, para la salud intestinal y para fortalecer las defensas. 

lunes, 15 de septiembre de 2025

15 de septiembre, Día mundial del linfoma


El 15 de septiembre, Día mundial del linfoma, el más frecuente de los cánceres hematológicos. Los linfomas se clasifican en dos grupos: linfomas de Hodgkin y linfomas no-Hodgkin. Los avances en el tratamiento han sido notorios, con muchos casos considerados curados.

Es el más frecuente de los cánceres hematológicos. El conocimiento sobre este tipo de cáncer en la población es muy limitado. No se trata de una enfermedad sino de un grupo amplio de enfermedades agrupadas con la denominación de linfomas. Cada una de ellas con sus características clínicas, histológicas y de respuesta al tratamiento diferenciada.

Los linfomas se clasifican en dos grandes grupos: los linfomas de Hodgkin y los linfomas no-Hodgkin. La frecuencia por sexo, para ambos tipos de linfomas, es algo mayor en hombres que en mujeres. Se trata de un tipo de cáncer con una proliferación maligna de linfocitos que habitualmente tiene una localización inicial en los ganglios linfáticos. Los linfomas de Hodgkin constituyen el 10 % de todos los linfomas.

Estadísticas de interés
Linfomas de Hodgkin

La tasa de supervivencia a los 5 años para todos los casos es del 87 %. Aquellos con enfermedad en etapas avanzadas se sitúa en el 94 % y desciende al 81 % en los casos más avanzados. La estimación de nuevos casos para este año en Estados Unidos es de unas 8.830 personas. La incidencia en la Unión Europea varía entre los 2,5 y 3 casos por cada 100.000 habitantes. En España serían unos 1.400 casos nuevos cada año.

Linfomas no-Hodgkin

Es la novena causa de muerte por cáncer considerando ambos sexos. La tasa de supervivencia a los 5 años de todos los casos se estima en un 73 %. Hay una variación en la tasa de supervivencia a los 5 años que va desde el 83 % en el Estadio I al 63 % para el Estadio IV. La incidencia de casos en Estados Unidos este año es de unos 81.560 casos. En España se diagnostican cada año unos 7.800 casos.

Clasificación
Linfomas de Hodgkin

Los linfomas de Hodgkin se clasifican en 4 variedades:

  • Predominio de linfocitos
  • Esclerosis nodular
  • Celularidad mixta
  • Depleción linfocítica
Linfomas no Hodgkin

Existen más de 70 tipos histológicos de linfomas no Hodgkin. Con fines pronósticos y de tratamiento se dividen en diferentes categorías. Más adelante un resumen de algunas de ellas:

Teniendo en cuenta la rapidez de presentación y el curso evolutivo se establecen dos grandes grupos:

  • Indolentes
  • Agresivos

De acuerdo con la característica inicial de las células:

  • A células B: es el más frecuente, cerca del 90 % de los casos.
  • A células T: constituyen cerca del 10 % de los linfomas no Hodgkin.
  • Células NK (natural killer): apenas llega al 1 % de los casos.

Dentro de los linfomas de células B hay varios subtipos:

  • Células del manto
  • Linfocítico pequeño
  • Difuso células B grandes
  • Folicular
  • Extraganglionar de zona marginal de células B (MALT)
  • Ganglionar de zona marginal de células B
  • Linfoplasmacítico (macroglobulinemia de Waldenström)
  • Doble hit (genes MYC y BCL2 o BCL6)
  • Con derrame primario
  • Mediastínico de células B grandes primario
  • Esplénico de zona marginal de células B
  • Burkitt/Leucemia de células de Burkitt

Los linfomas de células T y de células NK se dividen en:

  • Células T periféricas
  • Angioinmunoblástico
  • Linfoma/leucemia de células T del adulto
  • Células T asociado a enteropatía
  • Hepatoesplénico de células T gamma/delta
  • Anaplásico de células grandes, tipo cutáneo primario
  • Anaplásico de células grandes, tipo sistémico
  • Extraganglionar de tipo nasal
  • Células T tipo paniculitis subcutánea
  • Micosis fungoide


Los ganglios linfáticos afectados por un linfoma no suelen ser dolorosos

Hay que informar a la población que en la medida en que el diagnóstico de los linfomas es más precoz el pronóstico suele ser mejor. Por ello, ante la presencia de un bulto en alguna parte del cuerpo, particularmente en la ingle, axila y cuello, debe acudir de inmediato al médico de cabecera. Es muy importante saber que habitualmente los ganglios linfáticos afectados por los linfomas no son dolorosos.

El tratamiento de los linfomas, ejemplo de trabajo en equipo

Las opciones de tratamiento de los linfomas incluyen la quimioterapiaradioterapiaterapia biológica o inmunoterapia; y trasplante de médula ósea, entre otros. Por ello, requiere la colaboración de diferentes especialistas, convirtiendo en un verdadero equipo multidisciplinar. En su manejo participan oncólogos, radioterapeutas, hematólogos y; inmunólogos, cirujanos, patólogos, por mencionar a algunos de ellos. Los avances en el tratamiento de los linfomas han sido notorios en las últimas décadas. Esto ha permitido ir mejorando la expectativa de vida de estos enfermos, muchos de los cuales pueden ser considerados como curados.

Fármacos aprobados por la FDA en la última década

En la última década, la FDA ha aprobado varios fármacos innovadores para el tratamiento de los linfomas, incluyendo terapias de células CAR T (Kymriah, Yescarta, Breyanzi, Tecartus), inhibidores de puntos de control inmunitario como nivolumab (Opdivo) y pembrolizumab (Keytruda), anticuerpos monoclonales como brentuximab vedotin y anticuerpos biespecíficos como Columvi y Glofitamab. Además, se han aprobado combinaciones de fármacos, como el acalabrutinib con bendamustina y rituximab para el linfoma de células del manto, y nuevas formulaciones de fármacos existentes como rituximab subcutáneo. 

Inmunoterapia y Terapia Dirigida

  • Brentuximab vedotin: Aprobado inicialmente y expandido su indicación para el tratamiento de niños y adultos con linfoma de Hodgkin. 
  • Inhibidores de puntos de control: Nivolumab (Opdivo) y pembrolizumab (Keytruda) han sido aprobados para el linfoma de Hodgkin que ha recurrido o empeorado tras otros tratamientos. 
  • Anticuerpos biespecíficos: Columvi (glofitamab): Aprobado como un tratamiento de duración fija para el linfoma B difuso de células grandes en recaída o refractario. 
  • Lunsumio (mosunetuzumab): Otra terapia biespecífica aprobada para el linfoma folicular. 

Terapias Celulares CAR T 

La FDA ha aprobado varias terapias de células CAR T para linfomas agresivos:

  • Yescarta
  • Kymriah
  • Breyanzi
  • Tecartus

Estas terapias modifican las células T del paciente para que puedan reconocer y atacar las células cancerosas.

Combinaciones de Fármacos y Nuevas Formulaciones

  • Acalabrutinib con bendamustina y rituximab: Aprobado para adultos con linfoma de células del manto que no han recibido tratamiento previo. 
  • Rituximab subcutáneo (Rituxan Hycela): Una nueva formulación de rituximab que se administra por inyección en lugar de infusión intravenosa, lo que facilita la administración. 

domingo, 14 de septiembre de 2025

La zeaxantina mejora la inmunidad antitumoral


Un estudio de septiembre de 2025 en Cell Reports Medicine revela que la zeaxantina fortalece la inmunidad antitumoral al estabilizar el complejo del receptor de células T (TCR) en las células T CD8+, lo que aumenta su capacidad para destruir células cancerosas y mejora la eficacia de las inmunoterapias. Su potencial dietético es alto, ya que se puede obtener de alimentos como maíz, pimientos, verduras de hoja verde, nectarinas y naranjas. 

¿Cómo funcionan los efectos de la zeaxantina? 

Fortalece las células T CD8+:

La zeaxantina interactúa directamente con las células T CD8+, fortaleciendo la formación de su complejo TCR.

Potencia la señalización:

Esta estabilización desencadena una señalización intracelular más robusta, lo que aumenta la activación de las células T.

Mejora la respuesta antitumoral:

La activación aumentada de las células T permite una mayor producción de citocinas y una mejor capacidad para destruir células tumorales, como se observó en modelos murinos.

Potencia la inmunoterapia:

La zeaxantina mejora la eficacia de las inmunoterapias, como los inhibidores de puntos de control inmunitario, al hacer que las células inmunitarias sean más efectivas contra el cáncer.

¿Qué potencial dietético tiene? 

Complemento de la inmunoterapia:

La zeaxantina, un nutriente ampliamente disponible, tiene un alto potencial para complementar las inmunoterapias y mejorar su eficacia.

Refuerzo de la inmunidad natural:

También mejora las respuestas de las células T naturales, lo que sugiere un beneficio para la inmunidad general contra el cáncer.

¿Qué alimentos son ricos en zeaxantina?

La zeaxantina se encuentra en una variedad de alimentos vegetales: Maíz, Pimientos, Verduras de hoja verde (como la espinaca), Frutas como nectarinas y naranjas. 

Recomendaciones de consumo 

  • Se recomienda incluir estos alimentos en la dieta para obtener beneficios potenciales para la inmunidad antitumoral.
  • La suplementación dietética con zeaxantina puede tener efectos antitumorales significativos y fortalecer la eficacia de los tratamientos contra el cáncer, según un estudio reciente.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Beneficios a la salud del orégano y el oreganón


El orégano y el oreganón no son lo mismo, aunque comparten nombres vulgares y un aroma similar, "orégano" se refiere comúnmente al Origanum vulgare, nativo de Eurasia y usado en la pizza, mientras que "oreganón" o "orégano orejón" es en realidad Plectranthus amboinicus, una planta de origen americano con hojas grandes y usos medicinales y culinarios en América Latina. 

Orégano

El orégano es una hierba aromática, originaria del Mediterráneo y Asia occidental, perteneciente a la familia de las Lamiáceas, con el nombre científico Origanum vulgare. Históricamente se ha usado por su sabor y propiedades medicinales, apoyando la salud digestiva e inmunológica debido a su contenido de fitoquímicos como carvacrol, timol y flavonoides, además de vitaminas y minerales. Culinariamente, es un condimento esencial en la cocina mediterránea, usado en pizzas, pastas y ensaladas, y también se emplea para infusiones y como tratamiento tópico para la piel. 

Historia y Origen

  • Origen Mediterráneo y Asiático: El orégano proviene de las regiones mediterráneas y de Asia occidental. 
  • Uso Antiguo: Se ha utilizado desde la antigüedad, tanto por sus propiedades culinarias como por sus beneficios medicinales. Los antiguos griegos lo asociaban con la diosa Afrodita y lo empleaban en rituales. 

Botánica

  • Familia: Pertenece a la familia de las Lamiáceas, que incluye muchas otras hierbas aromáticas. 
  • Especie Principal: La especie más utilizada es Origanum vulgare. 
  • Características: Es una planta perenne de la que se aprovechan tanto sus hojas frescas como secas, y cuyo aroma y sabor se intensifican al secarse. 

Fitoquímicos

El orégano es rico en compuestos fitoquímicos, incluyendo:

  • Aceites Esenciales: Contiene compuestos como carvacrol y timol, conocidos por sus propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias. 
  • Flavonoides y Ácidos Fenólicos: Estos antioxidantes combaten el daño celular y protegen contra enfermedades. El orégano contiene diversos flavonoides como la apigenina, la quercetina y la luteolina, y ácidos fenólicos como el ácido rosmarínico, el ácido clorogénico, el ácido ferúlico y el ácido cafeico.
  • Beta-cariofilina (E-BCP): Un principio activo con potencial antiinflamatorio que puede ser beneficioso para la arteriosclerosis y la osteoporosis. 

Beneficios para la Salud

  • Salud Inmunológica: Fortalece el sistema inmunitario gracias a sus antioxidantes como la vitamina C. 
  • Función Digestiva: Su contenido en fibra ayuda a una digestión saludable, mientras que sus propiedades antiinflamatorias y antisépticas alivian la acidez y la hinchazón estomacal. 
  • Efectos Antisépticos y Antiinflamatorios: Ayuda a combatir infecciones respiratorias como la tos y la bronquitis, y alivia dolencias como el dolor de garganta y de cabeza. 
  • Propiedades Antioxidantes: Ayuda a proteger el cuerpo del daño causado por los radicales libres. 

Usos Culinarios

  • Condimento Esencial: Es un ingrediente clave en la cocina mediterránea. 
  • Platos: Se utiliza para dar sabor a pizzas, pastas, carnes, aderezos y ensaladas. 
  • Formas de Consumo: Se puede consumir en infusión, como condimento en platos, o incluso se puede usar el aceite de orégano de forma tópica para el tratamiento de problemas de la piel como el acné. 

Oreganón

El oreganón (Plectranthus amboinicus) es una planta con fitoquímicos como el ácido rosmarínico, timol y carvacrol, que le confieren propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas y sedantes. Se usa para aliviar problemas respiratorios (tos, asma, resfriados), dolores, problemas digestivos, y como condimento en la cocina caribeña y del sudeste asiático, especialmente para carnes, pescados, sopas y salsas. 

Contenido de fitoquímicos

El oreganón es rico en diversos compuestos bioactivos:
  • Ácido rosmarínico, ácido ursólico, timol y carvacrol: Compuestos con propiedades antibacterianas, antioxidantes, y antifúngicas. 
  • Flavonoides y triterpenoides: Componentes que también aportan al perfil antioxidante de la planta. 
  • Vitaminas y minerales: La planta contiene minerales y vitaminas esenciales para la salud. 
Beneficios a la salud y usos medicinales

Sus propiedades medicinales son diversas y se utilizan tradicionalmente en varios países: 
  • Alivio respiratorio: Alivia la tos, asma, catarros y congestión nasal, pudiendo prepararse como té. 
  • Acción antiinflamatoria: Ayuda a reducir la inflamación en el cuerpo. 
  • Propiedades digestivas: Favorece el sistema digestivo y previene el estreñimiento. 
  • Efecto analgésico: Puede ayudar a disminuir dolores de cabeza, garganta, articulaciones y muelas. 
  • Propiedades sedantes: Se le atribuyen efectos sedantes y puede ayudar con afecciones convulsivas. 
  • Fortalece el sistema inmunitario: Contribuye al fortalecimiento de las defensas del cuerpo. 
Usos culinarios
  • Condimento: Sus hojas frescas se usan para aromatizar carnes, pescados, sopas, salsas y ensaladas en la cocina de lugares como el Caribe y el sudeste asiático. 
  • Preparaciones: Se utiliza en la preparación de platos como pakoras, rasam y para sazonar carnes. 

sábado, 6 de septiembre de 2025

El aerosol nasal de azelastina reduce el riesgo de infección por COVID-19 y otros virus

 


De acuerdo con el estudio publicado en JAMA Internal Medicine, el aerosol nasal de azelastina podría estar asociado con un riesgo reducido de infección por SARS-CoV-2. A continuación, se detallan los puntos clave sobre su mecanismo de acción, los resultados del estudio y cómo se usa este medicamento.

Mecanismo de acción

Aunque la azelastina es conocida principalmente como un antihistamínico para tratar los síntomas de la rinitis alérgica, su potencial para reducir el riesgo de infección por SARS-CoV-2 podría deberse a un mecanismo adicional. Se ha sugerido que, además de bloquear los receptores de histamina, la azelastina podría tener un efecto antiviral directo o indirecto.

  • Antihistamínico y antiinflamatorio: Su función principal es bloquear la acción de la histamina y otros mediadores químicos de la inflamación, lo que ayuda a aliviar síntomas de alergia como la secreción nasal, los estornudos y el picor. La reducción de la inflamación en las vías respiratorias superiores podría dificultar la entrada y replicación del virus.
  • Posible actividad antiviral: Algunos estudios preclínicos sugieren que la azelastina podría interferir con la replicación de ciertos virus respiratorios, incluyendo el SARS-CoV-2. También se ha planteado que podría modular la respuesta inflamatoria, reduciendo la "tormenta de citoquinas" que a menudo se observa en casos graves de COVID-19.
  • Bloqueo de la entrada viral: Se ha investigado si algunos fármacos podrían bloquear la entrada del SARS-CoV-2 en las células al unirse a receptores como ACE2. Aunque este mecanismo no está completamente confirmado para la azelastina, es una línea de investigación.

Resultados más destacados del estudio

El estudio mencionado en JAMA Internal Medicine, dirigido por un equipo de la Universidad del Sarre en Alemania, arrojó resultados significativos:

  • Reducción del riesgo de infección: Los participantes que usaron el aerosol nasal de azelastina experimentaron una tasa de infección por SARS-CoV-2 significativamente menor que el grupo que recibió un placebo. La reducción fue de aproximadamente dos tercios.
  • Tasas de infección: Solo el 2.2% de los voluntarios en el grupo de azelastina se infectaron con COVID-19, en comparación con el 6.7% en el grupo de placebo.
  • Efecto contra otros virus: El estudio también encontró que el fármaco redujo las infecciones por rinovirus, uno de los principales causantes del resfriado común, lo que sugiere un efecto antiviral más amplio.
  • Potencial profiláctico: Los investigadores concluyeron que el aerosol nasal de azelastina podría ser una herramienta profiláctica adicional y de fácil acceso, especialmente para grupos vulnerables o en períodos de alta tasa de infección.

Cómo usar este aerosol

Es importante tener en cuenta que el uso de azelastina para la prevención de COVID-19 es una indicación que aún se está investigando. El medicamento está aprobado para el tratamiento de los síntomas de la rinitis alérgica. La información sobre su uso se basa en las pautas para su indicación principal.

Dosis y administración general:

  • Vía de administración: El aerosol de azelastina se usa únicamente por vía nasal. No debe ser ingerido ni rociado en los ojos o la boca.
  • Posología: La dosis habitual para adultos y niños mayores de 6 años suele ser una o dos aplicaciones en cada fosa nasal, dos veces al día. Sin embargo, la dosis y la duración del tratamiento deben ser indicadas por un médico o farmacéutico.
  • Preparación del dispositivo: Antes del primer uso, es necesario cebar el pulverizador, liberando varias pulverizaciones al aire hasta que se forme una neblina fina y uniforme.

Aplicación correcta:

  • Sonarse la nariz para despejar las fosas nasales.
  • Agitar suavemente el frasco.
  • Inclinar la cabeza ligeramente hacia adelante.
  • Insertar la punta del pulverizador en una fosa nasal, tapando la otra con un dedo.
  • Pulsar la bomba rápidamente mientras se inhala suavemente por la nariz.
  • Repetir el proceso en la otra fosa nasal.
  • Limpiar la punta del pulverizador y volver a colocar la tapa protectora.

Es crucial no compartir el frasco de aerosol nasal para evitar la propagación de gérmenes. Si bien los resultados del estudio son prometedores, la azelastina no debe sustituir otras medidas de prevención ya establecidas como la vacunación, el uso de mascarillas y el lavado de manos.