viernes, 31 de octubre de 2025

Utilidad del FibroScan en el estudio del hígado


FibroScan utiliza una técnica no invasiva llamada elastografía transitoria para medir la rigidez del hígado y los cambios grasos, lo que ayuda a diagnosticar la fibrosis hepática y la enfermedad del hígado graso. La técnica se describió por primera vez en la literatura científica a principios de la década de 2000 como una alternativa a una biopsia hepática. Para diagnosticar el hígado graso (esteatosis), FibroScan mide un depósito de grasa utilizando el parámetro de atenuación controlada (CAP), y se utiliza una técnica relacionada para medir la rigidez del hígado para evaluar la fibrosis. Los valores de referencia dependen de la afección específica y, a menudo, se interpretan junto con otros datos clínicos, ya que la sensibilidad y la especificidad varían según el estadio y la gravedad de la enfermedad. 

FibroScan comenzó a utilizarse en medicina en 2001, cuando la tecnología fue implementada por primera vez con fines médicos bajo el nombre de FibroScan por sus desarrolladores, la empresa francesa Echosens. La idea se originó en un investigador que notó la similitud entre cómo la rigidez del hígado cambia con la enfermedad y cómo el queso se vuelve más firme a medida que madura.

Técnica y uso

  • Cómo funciona: Una sonda colocada en la piel envía ondas de vibración a través del hígado. Luego, los pulsos de ultrasonido miden la velocidad de estas ondas para calcular la rigidez del hígado. Una medida relacionada, el parámetro de atenuación controlada (CAP), se utiliza para cuantificar los depósitos de grasa.
  • Uso en hígado graso: se usa para diagnosticar y estadificar tanto la cantidad de grasa (esteatosis) como la cantidad de tejido cicatricial (fibrosis) en el hígado, a menudo en afecciones como la enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA).
  • Beneficios: Es una alternativa no invasiva a una biopsia hepática, que proporciona resultados inmediatos y reproducibles que pueden interpretarse durante una visita a la clínica.
  • Se requiere ayuno: las mediciones son más precisas después de un período de ayuno, ya que la ingesta de alimentos puede aumentar el flujo sanguíneo del hígado y alterar los valores de rigidez. 

Uso en el diagnóstico del hígado graso

  • Fibrosis: Mide la rigidez del hígado para evaluar el grado de cicatrización. Por ejemplo, un estudio sugiere un valor de corte de 8.0 kPa para fibrosis significativa y 10.5 kPa para la cirrosis.
  • Depósitos grasos: Utiliza el Parámetro de Atenuación Controlada (CAP) para cuantificar la grasa en el hígado. 

Valores de referencia

Interpretación general: Los valores medidos (kPa para la rigidez, dB/m para CAP) deben interpretarse en el contexto de otros datos clínicos y de laboratorio.

Valores de corte específicos:

  • Fibrosis significativa: 8.0 kPa
  • Cirrosis: 10.5 kPa

Hígado graso no alcohólico

El parámetro de atenuación controlada (CAP) es una herramienta para cuantificar la grasa en el hígado, y los valores de corte pueden ajustarse según el Índice de Masa Corporal (IMC) y otras comorbilidades.

Los valores de referencia del FibroScan para el grado de esteatosis (hígado graso) son: 

  • S1 (leve) entre 238-260 dB/m (entre 11% y 33 % del hígado afectado)
  • S2 (moderado) entre 260-290 dB/m (entre 34% y 66 % del hígado afectado)
  • S3 (grave) por encima de 290 dB/m (más del 66 % del hígado afectado)
Estos valores son aproximados y pueden variar ligeramente según la sonda utilizada y los ajustes de calibración del equipo.

Sensibilidad y especificidad

Precisión general: Si bien FibroScan tiene buena sensibilidad y especificidad, la precisión puede variar según la enfermedad específica, la cantidad de grasa en el hígado y factores del paciente como la obesidad.

NAFLD: Los estudios en pacientes con NAFLD muestran que FibroScan puede tener limitaciones para estadificar con precisión la fibrosis, especialmente en casos con esteatosis grave y fibrosis avanzada.

Otras enfermedades hepáticas: Su precisión ha sido validada para otras afecciones como la hepatitis C crónica y las enfermedades colestásicas crónicas, pero requiere una evaluación adicional en otras enfermedades hepáticas crónicas.

Limitaciones: La precisión puede verse afectada por la obesidad, especialmente con la sonda M estándar. La sonda XL fue desarrollada para superar esta limitación, pero aún tiene limitaciones, especialmente en casos de obesidad extrema. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario