Mostrando las entradas para la consulta metformina ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta metformina ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2025

Píldora informativas

 


La metformina protege contra el cáncer de piel

Un estudio publicado en el Journal of Drugs in Dermatology encuentra una significativa reducción del riesgo de padecer cáncer de células basales y cáncer de células escamosas en los que utilizan la metformina. Estos dos tipos de cánceres de piel, englobados como cáncer de piel no melanoma, son los más frecuentes, con una incidencia anual en Estados Unidos de unos 5,4 millones de casos. En la investigación fueron incluidos más de 8.000 casos de cáncer de células basales y más de 4.100 de células escamosas.

El mecanismo del efecto anticanceroso de la metformina se efectúa a través del bloqueo del acceso de las células cancerosas a la energía y los nutrientes. De esta manera, frenan el crecimiento y proliferación de estas células. Adicionalmente, la metformina propicia la eliminación de las células no saludables, mejora la respuesta inmunitaria frente a las células tumorales, disminuye la inflamación y contrarresta la neoformación de vasos sanguíneos en el tumor. 

Sin embargo, el efecto anticancerígeno protector no se apreció en personas negras (afroamericanas) con carcinoma de células escamosas. Se piensa que ello se debe a que en estos casos el mecanismo está asociado a cicatrización crónica e inflamación en zonas protegidas por el sol, factores sobre los que la metformina no influye. Por cierto, el riesgo de metástasis del cáncer de piel en personas negras está entre un 20 % y un 40 %, mientras que en las personas de origen caucasiano se sitúa entre el 1 % y el 4 %.

Protección en personas de origen caucasiano:

  • Reducción del riesgo de cáncer de células basales del 54 %.
  • Reducción del riesgo de cáncer de células escamosas del 45 %.
La protección en pacientes afroamericanos no fue significativa.

En una comunicación anterior se comentó la mejora en los resultados del tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) de la metformina. Con esta nueva evidencia se incrementa el interés de la metformina como potencial agente quimiopreventivo en el tratamiento del cáncer.

viernes, 6 de diciembre de 2024

Píldoras informativas

 


Obeliscos, nuevo grupo filogenético del microbioma humano

Una publicación aparecida en Cell desvela el descubrimiento de un nuevo grupo filogenético en el microbioma humano. Se trata de una nueva clase de agentes de ARN colonizadores del microbioma intestinal humano y que han sido denominados obeliscos por la forma de su configuración. Por un lado, forman ensamblajes genómicos de ARN circulares y estructuras secundarias similares a varillas que codifican una nueva familia de proteínas Oblin. Además de detectarse en las heces humanas, se les puede identificar en el microbioma oral. De hecho, la bacteria oral humana Streptococcus sanguinis SK36 contiene un Ss obelisco, aunque su presencia no es esencial para el crecimiento bacteriano de Streptococcus sanguinis.

Todavía queda un largo camino de investigaciones para definir el papel que juegan los obeliscos en el microbioma humano. Habrá que estar atentos a los resultados de las investigaciones en curso sobre este campo.

La metformina mejora el tratamiento del cáncer de pulmón

Los resultados de dos cohortes retrospectivas publicadas en Journal of the National Cancer Institute indican que los pacientes con sobrepeso mejoran los resultados de la inmunoterapia con metformina en pacientes con cáncer de pulmón a células no pequeñas (CPCNP). 

En una cohorte se incluyeron 511 pacientes con sobrepeso y 232 sin sobrepeso que habían sido tratados quirúrgicamente con lobectomía. Como resultado, se apreció un aumento de la supervivencia libre de recurrencia del 53 % a favor de los pacientes con sobrepeso.

En la otra cohorte se evaluó el resultado en un modelo de ratones con CPCNP  del uso de los inhibidores del punto de control inmunitario (ICI), 284 con sobrepeso y 184 sin sobrepeso. Como consecuencia, se observó una corrección del crecimiento acelerado en los modelos de ratones obesos. También se comprobó un aumento de la supervivencia libre de enfermedad en los pacientes con sobrepeso que recibieron inmunoterapia con metformina.

domingo, 21 de septiembre de 2025

Utilidad clínica de la determinación de la resistencia a la insulina (HOMA-IR)

 

El modelo de evaluación de la homeostasis de la resistencia a la insulina (HOMA-IR) está determinado por una fórmula simple: (Glucosa en ayunas x Insulina en ayunas) / 22,5. Los valores normales de HOMA-IR generalmente se consideran inferiores a 1,0 para una sensibilidad óptima, mientras que los valores superiores a 2,5 pueden indicar resistencia a la insulina. El HOMA-IR elevado se observa en la obesidad, la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico. Las recomendaciones dietéticas para HOMA-IR alto incluyen pérdida de peso, mayor ingesta de fibra y menor consumo de carbohidratos refinados y grasas saturadas. Las intervenciones médicas pueden incluir medicamentos como la metformina para mejorar la sensibilidad a la insulina. 

Cómo se determina HOMA-IR
  • Análisis de sangre: Se toma una muestra de sangre después de un ayuno nocturno. 
  • Medición: Los niveles de glucosa e insulina en ayunas se miden a partir de la muestra de sangre. 
  • Cálculo: El índice HOMA-IR se calcula utilizando la fórmula: 
HOMA-IR = (Glucosa en ayunas en mmol/L × Insulina en ayunas en μU/mL) / 22,5

Valores normales de HOMA-IR
  • Sensibilidad óptima: Los valores de HOMA-IR por debajo de 1.0 generalmente se consideran óptimos. 
  • Sensibilidad normal: Los valores entre 1.0 y 2.5 a menudo sugieren una sensibilidad normal a la insulina. 
  • Resistencia a la insulina: Un valor HOMA-IR superior a 2,5 puede indicar resistencia a la insulina. 
  • Variaciones: Los puntos de corte pueden variar ligeramente según la población y los criterios del estudio, por lo que es mejor consultar con un profesional de la salud. 

Enfermedades asociadas con HOMA-IR elevado
  • Obesidad: Un índice de masa corporal (IMC) más alto está relacionado con una mayor resistencia a la insulina. 
  • Diabetes tipo 2: La resistencia a la insulina es una característica clave de la diabetes tipo 2. 
  • Síndrome metabólico: HOMA-IR es un predictor independiente del síndrome metabólico, que involucra un grupo de afecciones que incluyen obesidad, presión arterial alta, azúcar en sangre alta y niveles anormales de colesterol. 
  • Mayor riesgo de enfermedad cardiovascular: Una HOMA-IR alta se relaciona con la hipertensión arterial, dislipidemia y aterosclerosis.
  • Hígado graso no alcohólico: un aumento de la resistencia a la insulina se acompaña de una mayor acumulación de grasa en el hígado acompañando a la inflamación y que puede progresar a la fibrosis del órgano.
Recomendaciones dietéticas y médicas para el HOMA-IR elevado

Cambios en la dieta:
  • Pérdida de peso: Perder el exceso de peso, especialmente la grasa abdominal, puede mejorar significativamente la sensibilidad a la insulina.
  • Fibra dietética: Aumentar la ingesta de alimentos ricos en fibra puede ayudar.
  • Reducción de azúcares y grasas refinadas: Limitar los carbohidratos refinados y las grasas saturadas en la dieta es beneficioso.
  • Dieta mediterránea: Adoptar una dieta rica en frutas, verduras, proteínas magras y grasas saludables ha demostrado efectos positivos.
Intervenciones médicas:
  • Medicamentos: A menudo se recetan  medicamentos como  la metformina para mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir los niveles de glucosa en sangre.
  • Ejercicio regular: Realizar actividad física regular ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina.
  • Modificaciones en el estilo de vida: Abordar otros factores como los trastornos crónicos del sueño y controlar el estrés también puede desempeñar un papel.
HOMA-IR y ferritina elevados

Un aumento de la resistencia a la insulina tiene relevancia clínica con ferritina elevada, ya que los niveles de ferritina pueden aumentar debido a la sobrecarga de hierro, y un exceso de hierro puede contribuir directamente a la resistencia a la insulina. Un nivel alto de ferritina también suele indicar inflamación, que a su vez impulsa la resistencia a la insulina. En conjunto, la ferritina elevada y la resistencia a la insulina se asocian con un mayor riesgo de síndrome metabólico y progresión a diabetes tipo 2, lo que contribuye a complicaciones cardiometabólicas adicionales.

jueves, 27 de diciembre de 2018

Estándares de Atención Médica en Diabetes 2019


Diabetes Care ha publicado los Estándares de Atención Médica en Diabetes 2019. Sin dudas, documento líder en las pautas para el tratamiento de los diabéticos y su manejo integral. Se han introducidos nuevas pautas y criterios que interesan a todos los facultativos que brindan atención al diabético. Esta revisión anual incluye aspectos que van desde la promoción de salud hasta la prevención secundaria y terciaria. Así como, las novedades relacionadas con el tratamiento farmacológico.

A destacar, algunas recomendaciones:
  • Dos resultados anormales en una misma muestra, glucosa en plasma y A1C en ayunas, justifican el diagnóstico de diabetes.
  • Para el tratamiento inicial de la diabetes tipo 2, la metformina es el medicamento de preferencia.
  • Si el diabético tipo 2 requiere el uso fármaco inyectable, la opción inicial es un agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón antes de la insulina.
  • Aquellos pacientes con diabetes tipo 2 no usuarios de insulina, no tienen un beneficio adicional en el autocontrol rutinario de la glucemia.
  • Como parte de la evaluación general del diabético, interesa incluir el riesgo de enfermedad ateroesclerótica a 10 años.
  • Sin dudas, habrá que insistir en el consumo generoso de agua y desaconsejar las bebidas azucaradas.
  • Si el diabético tipo 2 tiene una enfermedad ateroesclerótica definida, los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 estarían indicados para el control de la glucemia. O bien, los agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón.

Por último, se señalan algunos criterios a considerar para la introducción temprana de la insulina en el tratamiento. Entre ellos, la pérdida de peso indicativa de catabolismo en curso. También, los síntomas de hiperglucemia, con niveles de A1C > 10 %. O bien, niveles de glucosa en sangre ≥ 300 mg / dL.

José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis.

lunes, 2 de diciembre de 2019

Terapias contra el envejecimiento


Terapias contra el envejecimiento: Las terapias contra el envejecimiento crecen en interés entre los científicos. Destacan entre ellas la Rapamicina, Metformina, Pegvisomant, Resveratrol y Cúrcuma. De momento, el estilo de vida sano sigue siendo la mejor opción.

viernes, 27 de septiembre de 2024

Las mujeres viven más: ¿Qué pasa con los hombres?


Hola a todos, les presento este libro que trata sobre la longevidad y la ventaja que tienen las mujeres en ese sentido. En una revisión actualizada de las investigaciones sobre el tema encontré algunas pistas que pongo a vuestra disposición. Espero que sea de vuestro interés. Un cordial saludo. Gracias

¡Lectura gratuita en Kindle Unlimited!

Las mujeres viven más: ¿Qué pasa con los hombres? 

(Versión Kindle 2024)


En este libro intentamos encontrar la explicación de por qué las mujeres viven más que los hombres como indican las estadísticas de los últimos 200 años. En 1950 las mujeres superan en 3 años a los hombres y en 2020 esta diferencia aumentó a los 4,8 años. El récord de longevidad lo tiene la francesa Jeanne Calment que vivió 122 años. La expectativa de edad máxima de supervivencia para el 2070 es de 125 años. Algunos creen que será una mujer japonesa. Las diferencias en la esperanza de vida entre hombres y mujeres se asocian con factores biológicos y sociales. En cualquier caso, ambos sexos pueden ganarle más de 10 años a la esperanza de vida con cambios en el estilo de vida. Es el resultado de un estudio publicado en la revista médica Circulation con adultos de mediana edad. Ciertamente, la clave para mejorar la longevidad está relacionada con la adopción de hábitos y costumbres saludables que se describen detalladamente en el libro. Por último, se revisan algunos de los agentes antienvejecimiento actualmente en estudio como la metformina, resveratrol, cúrcuma y quercetina; entre otros.

Enlaces: