sábado, 13 de abril de 2019

Guía de tratamiento de la osteoporosis en la mujer posmenopáusica


La Endoncrine Society ha publicado la Guía 2019 del manejo farmacológico de la osteoporosis en la mujer posmenopáusica. La osteoporosis en una enfermedad que reduce la masa de los huesos y los vuelve porosos y frágiles. Por ello, se fracturan con facilidad a consecuencia de golpes o caídas. Los sitios más afectados son la cadera, columna vertebral y muñecas.
En España, el estimado de personas que padecen osteoporosis es de 3,5 millones.
La Guía está basada en un consenso de expertos que han considerado los riesgos, beneficios, adherencias y preferencias del paciente.
Las claves:
  • Bifosfonatos: son la primera opción en los pacientes con alto riesgo de fractura. Se revaluará el riesgo de fractura a los 3 a 5 años del comienzo del bifosfonato.
  • Denosumab: anticuerpo monoclonal alternativa a los bifosfonatos en casos con alto riesgo. Hay que considerar el riesgo potencial de fracturas al interrumpirlo.
  • Hormona paratiroidea y análogos (teriparatida o abaloparatida): a valorar en mujeres con muy alto riesgo de fractura o antecedentes de fracturas múltiples.
  • Moduladores receptores de estrógeno (ralixifeno o bazedoxifeno): mujeres posmenopáusicas con riesgo bajo de trombosis venosa, contraindicado los bifosfonatos o con riesgo alto de cáncer de mama.
  • Tratamiento con estrógenos y tibolona: sólo en mujeres histerectomizadas (útero extirpado) con riesgo de fractura.
  • Calcitonina: cuando no se toleran las opciones anteriores de tratamiento.
  • Calcio y vitamina D: como complemento al tratamiento, salvo en los tratados con hormona paratiroidea y análogos.
  • Densitometría ósea (DMO): mide la densidad mineral ósea y se realiza cada 1 a 3 años en los casos con alto riesgo.
Los bifosfonatos recomendados:
  • Alendronato
  • Risedronato
  • Ácido zoledrónico
  • Andibandronato
Por supuesto, la opción más adecuada a cada caso es decisión del médico tratante.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

Capacidad de hacer flexiones y riesgo cardiovascular


La capacidad de realizar más de 40 flexiones reduce el riesgo de eventos cardiovasculares respecto de 10 o menos. Es el resultado de un estudio que publica JAMA con la participación de 1.104 bomberos hombres mayores de 18 años. El período de seguimiento se extendió desde el 1 de enero del 2000 al 31 de diciembre de 2010. Al inicio de la cohorte la edad media fue de 39,6 años y el Índice de masa corporal promedio de 28,7.
Se incluyeron revisiones periódicas de la capacidad de flexión y la tolerancia a los ejercicios. Se agruparon los participantes en 5 categorías de acuerdo a su capacidad para completar flexiones.
Resultados:
  • Los que consiguieron más de 40 flexiones redujeron el riesgo de eventos cardiovasculares en un 96%, respecto a los de menos de 10.
  • La incidencia acumulada de eventos cardiovasculares en el grupo de 0 a 10 flexiones fue del 15%. En contraste, en los otros grupos se redujo al 5%.
Recomendaciones:
  • Podría utilizarse como una herramienta sencilla, asequible y económica en la evaluación clínica de la capacidad funcional y el riesgo cardiovascular.
  • Valdría para establecer metas en la mejora de la capacidad física, utilizando como propósito un número determinado de flexiones a conseguir.
  • El objetivo óptimo sería alcanzar más de 40 flexiones.
  • Si partimos de un número bajo de flexiones (menos de 10), cualquier incremento que se logre reducirá el riesgo futuro de eventos cardiovasculares.
De cualquier manera, se requieren estudios adicionales que incluyen mayor número de participantes y de ambos sexos. A la espera de los mismos, estos resultados es una referencia a considerar. Se trata de una evidencia más de la asociación entre mayor aptitud física, menor riesgo cardiovascular y mayor longevidad.
José Antonio Gelpi Méndez | Directo de Divulgación Médica en Cualtis

Cuidando el corazón, cuidamos los riñones


Hay factores de riesgo comunes para enfermedad cardiovascular y enfermedad renal crónica (ERC). Tal es el caso de la hipertensión arterial, diabetes mellitus, sobrepeso, obesidad, sedentarismo, colesterol elevado y tabaquismo, entre otros. La probabilidad de ERC en los pacientes con obesidad se incrementa en un 83%. A su vez, se estima que 1 de cada 4 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tiene una ERC. A esta última conclusión se llegó en un estudio realizado en Atención Primaria de Salud en Aragón.
Interesa hacer saber a la población que cuidando el corazón estaremos también cuidando los riñones. Las medidas preventivas en salud cardiovascular también lo serán para la salud renal. Tal como, hábitos alimentarios saludables, peso adecuado, actividad física regular, así como controles óptimos de hipertensión arterial, diabetes y hipercolesterolemia.
Por otro lado, se estima que hasta un 40% de los pacientes con enfermedad renal incipiente no lo saben.
¿Cómo detectar un daño renal tempranamente?
Se define la ERC como la presencia, durante al menos 3 meses, de una de las siguientes situaciones:
  • Filtrado glomerular (FG) inferior a 60ml/minuto/1,73 m².
  • Presencia en el sedimento urinario de signos de daño renal: hematuria, proteinuria, etc.
Los Servicios de Prevención tiene una gran oportunidad en ese sentido a través de los Exámenes de Salud periódicos. Por un lado, identificando los factores de riesgo de ERC, mucho de ellos, comunes a los cardiovasculares, como se ha dicho. Por otro lado, a través de la determinación del FG y/o la presencia de signos de daño renal en el sedimento urinario. Se puede determinar el FG por calculadora introduciendo: edad, peso, talla, sexo y creatinina.
Mensaje:
“Con los reconocimientos médicos vigilamos
también la salud de tus riñones”

José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis.

viernes, 29 de marzo de 2019

Beneficios para la salud del achiote


El achiote (Bixa orellana), con varios pigmentos carotenoides, principalmente bixina, es utilizado como colorante alimentario. Catalogado como no tóxico, se ha establecido como límite de consumo diario 2,5 mg/kg de peso corporal al día. Su nombre comercial es annatto. Contiene importantes cantidades de vitamina E y en menores proporciones luteína, beta caroteno, zeaxantina, criptoxantina, entre otros carotenoides. Además, los contenidos de hierro, fósforo y zinc son igualmente altos.

Con código E 160d la bixina es utilizada como especie para mejorar el color de los alimentos. Ocupa el segundo lugar mundial entre los colorantes naturales utilizados en la industria de la alimentación. A pesar de ello, se considera un producto infrautilizado. Es el condimento preferido en la industria de la alimentación para conseguir las tonalidades que van del rojo al marrón. Ejemplo de ello es la fabricación ecológica de los quesos Cheddar, Leicester, Gloucester o Mimolette.

Queso Minolette














  • Antioxidante
  • Anticancerígeno
  • Neuroprotector
  • Mejora del perfil lipídico (colesterol)
  • Antiinflamatorio
  • Antimicrobiano
  • Mejora el perfil glucémico (diabetes)
  • Prevención de la osteoporosis
  • Fotoprotección de la piel
El achiote ha sido utilizado históricamente como protector de la piel, así como, para mejorar la cicatrización de las heridas. Estudios recientes señalan el posible mecanismo de protección al daño que produce a la piel por la radiación solar ultravioleta. Por ello, con su uso se haría protección de la piel, tanto del cáncer como del envejecimiento.

Uso tradicional del achiote




















También, se ha comprobado, la bixina tiene propiedades anticancerígenas induciendo la apoptosis (muerte celular), particularmente en el cáncer hepatocelular (hígado).
Sin dudas, se trata de un interesante carotenoide que mejora el aspecto de los alimentos por su colorido. También posee propiedades beneficiosas para la salud que requerirán estudios adicionales de confirmación.

José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

Químicos saborizantes. Riesgo para la salud de los trabajadores


La exposición a determinados niveles de ciertos vapores químicos expone al trabajador al riesgo de enfermedad pulmonar permanente. Se trata de sustancias químicas utilizadas en la industria alimentaria para añadir sabores peculiares a los productos. Entre estos productos químicos destacan: diacetilo, acetil propionil, acetil butiril y el acetil valerilo.
Durante el proceso industrial, el calentamiento de estos productos, emiten vapores que dañan las vías respiratorias al ser inhalados. Un informe publicado en NIOSH advierte del riesgo de bronquiolitis obliterante (BO) en trabajadores expuestos a vapores de diacetilo y acetil propionil. La BO es una inflamación de los bronquiolos (bronquios más pequeños) que va provocando cicatrices extensas y obstrucción de las vías respiratorias.
Se hizo un estudio sobre muestras de 26 aromas en dos instalaciones de tostado y envasado de café.  Se encontró presencia de diacetilo (2,3-butadiona) en el 81% de las mismas, siendo el sabor a caramelo el de mayor cantidad. El acetil propionil (2,3-pentadiona) estaba presente en el 58% de las muestras, con mayor concentración en el sabor a galleta.
Se puede consultar ficha técnica de NIOHS con los controles técnicos y de ingeniería para proteger a los trabajadores expuestos.
Medidas a tener en cuenta:
  • Aislamiento del área y recolección de polvos y vapores en cabinas especiales.
  • Proceso cerrado para transferir los saborizantes en lugar del vaciado manual.
  • Limpieza óptima de contenedores y tanques de mezclado.
  • Recoger estos productos en las fichas del puesto y los peligros que conlleva.
  • Equipos de protección individual.
El cumplimiento de las medidas preventivas puede minimizar los daños a los trabajadores por la inhalación de estos aromas.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

Las 10 pautas para evitar las Enfermedades Cardiovasculares. Guía 2019


Se ha publicado la Guía 2019 ACC/AHA (American College of Cardiology/American Heart Association) de las enfermedades cardiovasculares (ECV).  Se trata de un enfoque de prevención primaria, es decir, para evitar la aparición de la enfermedad en el individuo sano. Así, el objetivo es proteger de la enfermedad ateroesclerótica, la insuficiencia cardíaca y la fibrilación auricular.
Las 10 pautas más importantes
  1. Estilo de vida saludable de forma permanente.
  2. Trabajo en equipo sin olvidar los determinantes sociales.
  3. Calcular el riesgo de ECV a 10 años a todos los adultos entre 40 y 75 años.
  4. Dieta saludable con predominio de frutas, verduras frescas, carnes magras, pescado y granos enteros. Reducir al mínimo las grasas trans (hidrogenación industrial), bebidas endulzadas, carbohidratos refinados y carnes procesadas.
  5. Actividad física de intensidad moderada al menos 150 minutos por semana o de intensidad vigorosa 75 minutos a la semana.
  6. Para los diabéticos: estilo de vida/alimentación saludable y actividad física regular.
  7. Desestimulación hábito de fumar.
  8. Limitar la aspirina a casos particulares.
  9. Estatinas, primera línea en pacientes con Colesterol LDL ≥ 190 mg/dl, diabetes mellitus y edad entre 40 y 75 años.
  10. Intervenciones no farmacológicas en Hipertensión arterial o presión arterial elevada. Los que requieran fármacos, la presión arterial deseada será ≤ 130/90 mm Hg.
Novedades de la Guía
Destacan,  el énfasis en la actividad física, la limitación del uso de aspirina,  y la desestimulación del hábito de fumar. También, la atención en equipo, toma de decisiones compartidas y la evaluación de los determinantes sociales.
Por encima de todo, hay que conseguir un estilo de vida sano antes de indicar un medicamento para tratar la hipertensión arterial o el colesterol elevado.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

sábado, 23 de marzo de 2019

Erradicación del Cáncer Gástrico tratando al Helicobacter Pylori


Aunque el Cáncer Gástrico (CG) es de origen multifactorial, la infección por Helicobacter Pylori (HP) es el principal factor de riesgo.  La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha catalogado al HP un carcinógeno Tipo 1 para el CG. Un carcinógeno Tipo 1 es un agente con pruebas suficientes que confirman que puede causar cáncer en humanos.
La quimioprevención (tratar para no enfermar) en la infección por HP es una estrategia preventiva a considerar para erradicar el CG. Se ha producido una disminución a nivel mundial de la incidencia de CG con la erradicación de la infección HP. La infección por HP tiene una prevalencia muy elevada en la población. Ciertamente, el CG se desarrolla en el 1-3 % de los infectados por HP. Mientras que, el 90 % los CG tienen o han tenido una infección por HP.
La infección por HP origina una serie de cambios en la mucosa gástrica. Entre ellas están la gastritis   atrófica y la metaplasia intestinal (mucosa parecida a la del intestino delgado normal). También se aprecia metilación aberrante del DNA (se añaden grupos metilos) y otros daños celulares. Es la llamada cascada precancerosa. Con la erradicación del HP en la etapa precancerosa se consigue la reversibilidad de estas lesiones y daños celulares.
Los esquemas de tratamiento del HP suelen incluir un inhibidor de la bomba de protones (tipo omeprazol o similar), una combinación de bismutos y/o 2 antibióticos y metronidazol. Entre los antibióticos más utilizados están Amoxicilina, Claritromicina, Levofloxacino, Moxifloxacino, Tetraciclina, entre otros. Se está produciendo un aumento importante de la resistencia a los antibióticos. Ello obliga a la revisión periódica de estos esquemas en busca de los más eficientes.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis

Beneficios para la salud del licopeno


Entre los beneficios para la salud del licopeno se recogen la prevención en diabetes, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Así mismo, produce mejoras sobre el perfil metabólico, elasticidad de los vasos, hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca.
El licopeno es un fitoquímico perteneciente a los pigmentos carotenoides que proporciona color rojo a frutas y vegetales. Es utilizado como colorante alimentario y registrado con las siglas E160.
También, han sido descritas las mejoras en la capacidad cognitiva debido a efectos preventivos en diferentes afecciones del sistema nervioso. Tal es el caso de, Enfermedad de Alzheimer, isquemia cerebral, epilepsia, Enfermedad de Parkinson, depresión, entre otras.
Igualmente, el licopeno ha demostrado efecto preventivo en tóxicos de origen ocupacional, ambiental o terapéutico. Entre ellos, se han incluidos a metales pesados, toxinas bacterianas, herbicidas, toxinas químicas, micotoxinas y pesticidas.
Diversos estudios observacionales han asociado la calidad del semen a una dieta saludable, por lo tanto, a la fertilidad masculina. Entre los componentes relacionados con este tipo de dieta se encuentra el licopeno. Aun así, no se ha podido establecer la relación de causalidad porque los estudios han sido observacionales.
Del mismo modo, han encontrado una asociación entre consumo de licopeno y menor riesgo de cáncer de próstata, aunque, pendiente de confirmar la causalidad.
Efectos para la salud:
  • Antiinflamatorio
  • Antioxidante
  • Antiateroesclerótico
  • Antihipertensivo
  • Antiplaquetario
  • Antiproliferativo
  • Inhibición de la apoptosis (muerte celular programada) neuronal
  • Protector mitocondrial
  • Quelante (eliminador de metales pesados)
  • Protector contra loa rayos ultravioletas
Alimentos que lo contienen:
  • Tomate
  • Pomelo rosado
  • Sandía
  • Papaya
  • Guayaba
  • Albaricoque
  • Rosa moqueta
Probablemente, el licopeno sea un elemento de interés en la prevención primaria y secundaria para diferentes enfermedades. Sin dudas, es uno de los compuestos bioactivos de la Dieta Mediterránea, particularmente presente en frutas y vegetales.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Factores nutricionales y pérdida de audición


La pérdida de audición (PA) está asociada a la deficiencia de determinados factores nutricionales. La relación es con el déficit de vitaminas, minerales y proteínas, así como con el exceso de carbohidratos y grasas. Las carencias de las vitaminas A, B, C, D y E son vinculadas con una peor audición. Entre los minerales se describen el hierro, magnesio, zinc y selenio.
Se cita a la formación de radicales libres en relación al daño de las células del oído interno a través de la vasoconstricción y muerte celular. De ahí, las vitaminas protegerían con sus propiedades antioxidantes e inhibidoras de radicales libres.  Por su parte, la contribución de los minerales es como cofactor para el buen funcionamiento de dichas vitaminas.
Entre los factores de riesgo conocidos de PA están: exposición al ruido, medicamentos ototóxicos, infecciones, diabetes mellitus y el tabaquismo. También se ha establecido una relación con factores genéticos e incluso con determinadas etnias. Así mismo, se ha descrito una mayor frecuencia en hombres, respecto a las mujeres. A los anteriores factores, recientemente se han añadidos, desnutrición y obesidad.
La PA es considerada la quinta causa de discapacidad a nivel mundial. Incluso, por encima de la enfermedad obstructiva crónica, la demencia y la diabetes mellitus. La falta de comunicación propicia la aparición de ansiedad y depresión. Así, los adultos con PA se enfrentan con más frecuencia a situaciones de bajos ingresos y desempleo.
Es preocupante el aumento de la incidencia de PA en los últimos años. A pesar de ello, las autoridades sanitarias no lo perciben como un problema de salud.
Fuentes de vitaminas y minerales










En consecuencia, una dieta rica en vitaminas y minerales es preventiva para la PA, amén del control de los factores de riesgos conocidos.
José Antonio Gelpi Méndez | Director de Divulgación Médica en Cualtis