lunes, 15 de septiembre de 2025

15 de septiembre, Día mundial del linfoma


El 15 de septiembre, Día mundial del linfoma, el más frecuente de los cánceres hematológicos. Los linfomas se clasifican en dos grupos: linfomas de Hodgkin y linfomas no-Hodgkin. Los avances en el tratamiento han sido notorios, con muchos casos considerados curados.

Es el más frecuente de los cánceres hematológicos. El conocimiento sobre este tipo de cáncer en la población es muy limitado. No se trata de una enfermedad sino de un grupo amplio de enfermedades agrupadas con la denominación de linfomas. Cada una de ellas con sus características clínicas, histológicas y de respuesta al tratamiento diferenciada.

Los linfomas se clasifican en dos grandes grupos: los linfomas de Hodgkin y los linfomas no-Hodgkin. La frecuencia por sexo, para ambos tipos de linfomas, es algo mayor en hombres que en mujeres. Se trata de un tipo de cáncer con una proliferación maligna de linfocitos que habitualmente tiene una localización inicial en los ganglios linfáticos. Los linfomas de Hodgkin constituyen el 10 % de todos los linfomas.

Estadísticas de interés
Linfomas de Hodgkin

La tasa de supervivencia a los 5 años para todos los casos es del 87 %. Aquellos con enfermedad en etapas avanzadas se sitúa en el 94 % y desciende al 81 % en los casos más avanzados. La estimación de nuevos casos para este año en Estados Unidos es de unas 8.830 personas. La incidencia en la Unión Europea varía entre los 2,5 y 3 casos por cada 100.000 habitantes. En España serían unos 1.400 casos nuevos cada año.

Linfomas no-Hodgkin

Es la novena causa de muerte por cáncer considerando ambos sexos. La tasa de supervivencia a los 5 años de todos los casos se estima en un 73 %. Hay una variación en la tasa de supervivencia a los 5 años que va desde el 83 % en el Estadio I al 63 % para el Estadio IV. La incidencia de casos en Estados Unidos este año es de unos 81.560 casos. En España se diagnostican cada año unos 7.800 casos.

Clasificación
Linfomas de Hodgkin

Los linfomas de Hodgkin se clasifican en 4 variedades:

  • Predominio de linfocitos
  • Esclerosis nodular
  • Celularidad mixta
  • Depleción linfocítica
Linfomas no Hodgkin

Existen más de 70 tipos histológicos de linfomas no Hodgkin. Con fines pronósticos y de tratamiento se dividen en diferentes categorías. Más adelante un resumen de algunas de ellas:

Teniendo en cuenta la rapidez de presentación y el curso evolutivo se establecen dos grandes grupos:

  • Indolentes
  • Agresivos

De acuerdo con la característica inicial de las células:

  • A células B: es el más frecuente, cerca del 90 % de los casos.
  • A células T: constituyen cerca del 10 % de los linfomas no Hodgkin.
  • Células NK (natural killer): apenas llega al 1 % de los casos.

Dentro de los linfomas de células B hay varios subtipos:

  • Células del manto
  • Linfocítico pequeño
  • Difuso células B grandes
  • Folicular
  • Extraganglionar de zona marginal de células B (MALT)
  • Ganglionar de zona marginal de células B
  • Linfoplasmacítico (macroglobulinemia de Waldenström)
  • Doble hit (genes MYC y BCL2 o BCL6)
  • Con derrame primario
  • Mediastínico de células B grandes primario
  • Esplénico de zona marginal de células B
  • Burkitt/Leucemia de células de Burkitt

Los linfomas de células T y de células NK se dividen en:

  • Células T periféricas
  • Angioinmunoblástico
  • Linfoma/leucemia de células T del adulto
  • Células T asociado a enteropatía
  • Hepatoesplénico de células T gamma/delta
  • Anaplásico de células grandes, tipo cutáneo primario
  • Anaplásico de células grandes, tipo sistémico
  • Extraganglionar de tipo nasal
  • Células T tipo paniculitis subcutánea
  • Micosis fungoide


Los ganglios linfáticos afectados por un linfoma no suelen ser dolorosos

Hay que informar a la población que en la medida en que el diagnóstico de los linfomas es más precoz el pronóstico suele ser mejor. Por ello, ante la presencia de un bulto en alguna parte del cuerpo, particularmente en la ingle, axila y cuello, debe acudir de inmediato al médico de cabecera. Es muy importante saber que habitualmente los ganglios linfáticos afectados por los linfomas no son dolorosos.

El tratamiento de los linfomas, ejemplo de trabajo en equipo

Las opciones de tratamiento de los linfomas incluyen la quimioterapiaradioterapiaterapia biológica o inmunoterapia; y trasplante de médula ósea, entre otros. Por ello, requiere la colaboración de diferentes especialistas, convirtiendo en un verdadero equipo multidisciplinar. En su manejo participan oncólogos, radioterapeutas, hematólogos y; inmunólogos, cirujanos, patólogos, por mencionar a algunos de ellos. Los avances en el tratamiento de los linfomas han sido notorios en las últimas décadas. Esto ha permitido ir mejorando la expectativa de vida de estos enfermos, muchos de los cuales pueden ser considerados como curados.

Fármacos aprobados por la FDA en la última década

En la última década, la FDA ha aprobado varios fármacos innovadores para el tratamiento de los linfomas, incluyendo terapias de células CAR T (Kymriah, Yescarta, Breyanzi, Tecartus), inhibidores de puntos de control inmunitario como nivolumab (Opdivo) y pembrolizumab (Keytruda), anticuerpos monoclonales como brentuximab vedotin y anticuerpos biespecíficos como Columvi y Glofitamab. Además, se han aprobado combinaciones de fármacos, como el acalabrutinib con bendamustina y rituximab para el linfoma de células del manto, y nuevas formulaciones de fármacos existentes como rituximab subcutáneo. 

Inmunoterapia y Terapia Dirigida

  • Brentuximab vedotin: Aprobado inicialmente y expandido su indicación para el tratamiento de niños y adultos con linfoma de Hodgkin. 
  • Inhibidores de puntos de control: Nivolumab (Opdivo) y pembrolizumab (Keytruda) han sido aprobados para el linfoma de Hodgkin que ha recurrido o empeorado tras otros tratamientos. 
  • Anticuerpos biespecíficos: Columvi (glofitamab): Aprobado como un tratamiento de duración fija para el linfoma B difuso de células grandes en recaída o refractario. 
  • Lunsumio (mosunetuzumab): Otra terapia biespecífica aprobada para el linfoma folicular. 

Terapias Celulares CAR T 

La FDA ha aprobado varias terapias de células CAR T para linfomas agresivos:

  • Yescarta
  • Kymriah
  • Breyanzi
  • Tecartus

Estas terapias modifican las células T del paciente para que puedan reconocer y atacar las células cancerosas.

Combinaciones de Fármacos y Nuevas Formulaciones

  • Acalabrutinib con bendamustina y rituximab: Aprobado para adultos con linfoma de células del manto que no han recibido tratamiento previo. 
  • Rituximab subcutáneo (Rituxan Hycela): Una nueva formulación de rituximab que se administra por inyección en lugar de infusión intravenosa, lo que facilita la administración. 

domingo, 14 de septiembre de 2025

La zeaxantina mejora la inmunidad antitumoral


Un estudio de septiembre de 2025 en Cell Reports Medicine revela que la zeaxantina fortalece la inmunidad antitumoral al estabilizar el complejo del receptor de células T (TCR) en las células T CD8+, lo que aumenta su capacidad para destruir células cancerosas y mejora la eficacia de las inmunoterapias. Su potencial dietético es alto, ya que se puede obtener de alimentos como maíz, pimientos, verduras de hoja verde, nectarinas y naranjas. 

¿Cómo funcionan los efectos de la zeaxantina? 

Fortalece las células T CD8+:

La zeaxantina interactúa directamente con las células T CD8+, fortaleciendo la formación de su complejo TCR.

Potencia la señalización:

Esta estabilización desencadena una señalización intracelular más robusta, lo que aumenta la activación de las células T.

Mejora la respuesta antitumoral:

La activación aumentada de las células T permite una mayor producción de citocinas y una mejor capacidad para destruir células tumorales, como se observó en modelos murinos.

Potencia la inmunoterapia:

La zeaxantina mejora la eficacia de las inmunoterapias, como los inhibidores de puntos de control inmunitario, al hacer que las células inmunitarias sean más efectivas contra el cáncer.

¿Qué potencial dietético tiene? 

Complemento de la inmunoterapia:

La zeaxantina, un nutriente ampliamente disponible, tiene un alto potencial para complementar las inmunoterapias y mejorar su eficacia.

Refuerzo de la inmunidad natural:

También mejora las respuestas de las células T naturales, lo que sugiere un beneficio para la inmunidad general contra el cáncer.

¿Qué alimentos son ricos en zeaxantina?

La zeaxantina se encuentra en una variedad de alimentos vegetales: Maíz, Pimientos, Verduras de hoja verde (como la espinaca), Frutas como nectarinas y naranjas. 

Recomendaciones de consumo 

  • Se recomienda incluir estos alimentos en la dieta para obtener beneficios potenciales para la inmunidad antitumoral.
  • La suplementación dietética con zeaxantina puede tener efectos antitumorales significativos y fortalecer la eficacia de los tratamientos contra el cáncer, según un estudio reciente.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Beneficios a la salud del orégano y el oreganón


El orégano y el oreganón no son lo mismo, aunque comparten nombres vulgares y un aroma similar, "orégano" se refiere comúnmente al Origanum vulgare, nativo de Eurasia y usado en la pizza, mientras que "oreganón" o "orégano orejón" es en realidad Plectranthus amboinicus, una planta de origen americano con hojas grandes y usos medicinales y culinarios en América Latina. 

Orégano

El orégano es una hierba aromática, originaria del Mediterráneo y Asia occidental, perteneciente a la familia de las Lamiáceas, con el nombre científico Origanum vulgare. Históricamente se ha usado por su sabor y propiedades medicinales, apoyando la salud digestiva e inmunológica debido a su contenido de fitoquímicos como carvacrol, timol y flavonoides, además de vitaminas y minerales. Culinariamente, es un condimento esencial en la cocina mediterránea, usado en pizzas, pastas y ensaladas, y también se emplea para infusiones y como tratamiento tópico para la piel. 

Historia y Origen

  • Origen Mediterráneo y Asiático: El orégano proviene de las regiones mediterráneas y de Asia occidental. 
  • Uso Antiguo: Se ha utilizado desde la antigüedad, tanto por sus propiedades culinarias como por sus beneficios medicinales. Los antiguos griegos lo asociaban con la diosa Afrodita y lo empleaban en rituales. 

Botánica

  • Familia: Pertenece a la familia de las Lamiáceas, que incluye muchas otras hierbas aromáticas. 
  • Especie Principal: La especie más utilizada es Origanum vulgare. 
  • Características: Es una planta perenne de la que se aprovechan tanto sus hojas frescas como secas, y cuyo aroma y sabor se intensifican al secarse. 

Fitoquímicos

El orégano es rico en compuestos fitoquímicos, incluyendo:

  • Aceites Esenciales: Contiene compuestos como carvacrol y timol, conocidos por sus propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias. 
  • Flavonoides y Ácidos Fenólicos: Estos antioxidantes combaten el daño celular y protegen contra enfermedades. El orégano contiene diversos flavonoides como la apigenina, la quercetina y la luteolina, y ácidos fenólicos como el ácido rosmarínico, el ácido clorogénico, el ácido ferúlico y el ácido cafeico.
  • Beta-cariofilina (E-BCP): Un principio activo con potencial antiinflamatorio que puede ser beneficioso para la arteriosclerosis y la osteoporosis. 

Beneficios para la Salud

  • Salud Inmunológica: Fortalece el sistema inmunitario gracias a sus antioxidantes como la vitamina C. 
  • Función Digestiva: Su contenido en fibra ayuda a una digestión saludable, mientras que sus propiedades antiinflamatorias y antisépticas alivian la acidez y la hinchazón estomacal. 
  • Efectos Antisépticos y Antiinflamatorios: Ayuda a combatir infecciones respiratorias como la tos y la bronquitis, y alivia dolencias como el dolor de garganta y de cabeza. 
  • Propiedades Antioxidantes: Ayuda a proteger el cuerpo del daño causado por los radicales libres. 

Usos Culinarios

  • Condimento Esencial: Es un ingrediente clave en la cocina mediterránea. 
  • Platos: Se utiliza para dar sabor a pizzas, pastas, carnes, aderezos y ensaladas. 
  • Formas de Consumo: Se puede consumir en infusión, como condimento en platos, o incluso se puede usar el aceite de orégano de forma tópica para el tratamiento de problemas de la piel como el acné. 

Oreganón

El oreganón (Plectranthus amboinicus) es una planta con fitoquímicos como el ácido rosmarínico, timol y carvacrol, que le confieren propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antimicrobianas y sedantes. Se usa para aliviar problemas respiratorios (tos, asma, resfriados), dolores, problemas digestivos, y como condimento en la cocina caribeña y del sudeste asiático, especialmente para carnes, pescados, sopas y salsas. 

Contenido de fitoquímicos

El oreganón es rico en diversos compuestos bioactivos:
  • Ácido rosmarínico, ácido ursólico, timol y carvacrol: Compuestos con propiedades antibacterianas, antioxidantes, y antifúngicas. 
  • Flavonoides y triterpenoides: Componentes que también aportan al perfil antioxidante de la planta. 
  • Vitaminas y minerales: La planta contiene minerales y vitaminas esenciales para la salud. 
Beneficios a la salud y usos medicinales

Sus propiedades medicinales son diversas y se utilizan tradicionalmente en varios países: 
  • Alivio respiratorio: Alivia la tos, asma, catarros y congestión nasal, pudiendo prepararse como té. 
  • Acción antiinflamatoria: Ayuda a reducir la inflamación en el cuerpo. 
  • Propiedades digestivas: Favorece el sistema digestivo y previene el estreñimiento. 
  • Efecto analgésico: Puede ayudar a disminuir dolores de cabeza, garganta, articulaciones y muelas. 
  • Propiedades sedantes: Se le atribuyen efectos sedantes y puede ayudar con afecciones convulsivas. 
  • Fortalece el sistema inmunitario: Contribuye al fortalecimiento de las defensas del cuerpo. 
Usos culinarios
  • Condimento: Sus hojas frescas se usan para aromatizar carnes, pescados, sopas, salsas y ensaladas en la cocina de lugares como el Caribe y el sudeste asiático. 
  • Preparaciones: Se utiliza en la preparación de platos como pakoras, rasam y para sazonar carnes. 

sábado, 6 de septiembre de 2025

El aerosol nasal de azelastina reduce el riesgo de infección por COVID-19 y otros virus

 


De acuerdo con el estudio publicado en JAMA Internal Medicine, el aerosol nasal de azelastina podría estar asociado con un riesgo reducido de infección por SARS-CoV-2. A continuación, se detallan los puntos clave sobre su mecanismo de acción, los resultados del estudio y cómo se usa este medicamento.

Mecanismo de acción

Aunque la azelastina es conocida principalmente como un antihistamínico para tratar los síntomas de la rinitis alérgica, su potencial para reducir el riesgo de infección por SARS-CoV-2 podría deberse a un mecanismo adicional. Se ha sugerido que, además de bloquear los receptores de histamina, la azelastina podría tener un efecto antiviral directo o indirecto.

  • Antihistamínico y antiinflamatorio: Su función principal es bloquear la acción de la histamina y otros mediadores químicos de la inflamación, lo que ayuda a aliviar síntomas de alergia como la secreción nasal, los estornudos y el picor. La reducción de la inflamación en las vías respiratorias superiores podría dificultar la entrada y replicación del virus.
  • Posible actividad antiviral: Algunos estudios preclínicos sugieren que la azelastina podría interferir con la replicación de ciertos virus respiratorios, incluyendo el SARS-CoV-2. También se ha planteado que podría modular la respuesta inflamatoria, reduciendo la "tormenta de citoquinas" que a menudo se observa en casos graves de COVID-19.
  • Bloqueo de la entrada viral: Se ha investigado si algunos fármacos podrían bloquear la entrada del SARS-CoV-2 en las células al unirse a receptores como ACE2. Aunque este mecanismo no está completamente confirmado para la azelastina, es una línea de investigación.

Resultados más destacados del estudio

El estudio mencionado en JAMA Internal Medicine, dirigido por un equipo de la Universidad del Sarre en Alemania, arrojó resultados significativos:

  • Reducción del riesgo de infección: Los participantes que usaron el aerosol nasal de azelastina experimentaron una tasa de infección por SARS-CoV-2 significativamente menor que el grupo que recibió un placebo. La reducción fue de aproximadamente dos tercios.
  • Tasas de infección: Solo el 2.2% de los voluntarios en el grupo de azelastina se infectaron con COVID-19, en comparación con el 6.7% en el grupo de placebo.
  • Efecto contra otros virus: El estudio también encontró que el fármaco redujo las infecciones por rinovirus, uno de los principales causantes del resfriado común, lo que sugiere un efecto antiviral más amplio.
  • Potencial profiláctico: Los investigadores concluyeron que el aerosol nasal de azelastina podría ser una herramienta profiláctica adicional y de fácil acceso, especialmente para grupos vulnerables o en períodos de alta tasa de infección.

Cómo usar este aerosol

Es importante tener en cuenta que el uso de azelastina para la prevención de COVID-19 es una indicación que aún se está investigando. El medicamento está aprobado para el tratamiento de los síntomas de la rinitis alérgica. La información sobre su uso se basa en las pautas para su indicación principal.

Dosis y administración general:

  • Vía de administración: El aerosol de azelastina se usa únicamente por vía nasal. No debe ser ingerido ni rociado en los ojos o la boca.
  • Posología: La dosis habitual para adultos y niños mayores de 6 años suele ser una o dos aplicaciones en cada fosa nasal, dos veces al día. Sin embargo, la dosis y la duración del tratamiento deben ser indicadas por un médico o farmacéutico.
  • Preparación del dispositivo: Antes del primer uso, es necesario cebar el pulverizador, liberando varias pulverizaciones al aire hasta que se forme una neblina fina y uniforme.

Aplicación correcta:

  • Sonarse la nariz para despejar las fosas nasales.
  • Agitar suavemente el frasco.
  • Inclinar la cabeza ligeramente hacia adelante.
  • Insertar la punta del pulverizador en una fosa nasal, tapando la otra con un dedo.
  • Pulsar la bomba rápidamente mientras se inhala suavemente por la nariz.
  • Repetir el proceso en la otra fosa nasal.
  • Limpiar la punta del pulverizador y volver a colocar la tapa protectora.

Es crucial no compartir el frasco de aerosol nasal para evitar la propagación de gérmenes. Si bien los resultados del estudio son prometedores, la azelastina no debe sustituir otras medidas de prevención ya establecidas como la vacunación, el uso de mascarillas y el lavado de manos.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Melón y sandía: dos excelentes frutas con algunas diferencias nutricionales


El melón destaca por ser más rico en fibra, vitamina C y potasio, mientras que la sandía es una excelente fuente de licopeno y tiene un mayor contenido de agua y triptófano. Ambas son frutas bajas en calorías y muy hidratantes, pero el melón aporta más carbohidratos y tiene un ligero efecto saciante. 

Nutrientes principales del melón

  • Vitaminas: Es una muy buena fuente de vitamina C, que ayuda a la protección celular. También aporta vitamina A y otras vitaminas del grupo B, como el folato (vitamina B9). 
  • Minerales: Es una buena fuente de potasio, que contribuye a la salud cardiovascular. 
  • Fibra: Contiene más fibra que la sandía, lo que favorece la digestión. 

Nutrientes principales de la sandía
  • Antioxidantes: Su principal característica es el licopeno, un potente antioxidante que le da su color rojo. 
  • Agua: Tiene un contenido de agua ligeramente superior al del melón, lo que la convierte en una fruta muy hidratante. 
  • Triptófano: Contiene triptófano, un aminoácido que ayuda a facilitar el descanso y se recomienda si tienes problemas de insomnio. 

Diferencias en el contenido calórico

  • Ambas frutas son bajas en calorías. 
  • El melón es ligeramente más calórico que la sandía. 
  • A pesar de ser más calórico, el melón puede ofrecer una mayor sensación de saciedad. 
¿Cuándo elegir una u otra? 

Elige melón si: buscas un aporte mayor de vitamina C, potasio, fibra y quieres sentirte más saciado.

Elige sandía si: quieres aumentar tu ingesta de licopeno, un potente antioxidante, o si buscas una fruta especialmente refrescante e hidratante.

martes, 2 de septiembre de 2025

Proteína C reactiva (PCR). Utilidad para la práctica clínica diaria


La proteína C reactiva (PCR) es una proteína inflamatoria producida por el hígado que aumenta rápidamente durante una infección, lesión o inflamación, lo que la convierte en un biomarcador clave para detectar estas afecciones. Descubierta en 1930, la PCR ahora se mide a través de análisis de sangre para evaluar la inflamación y predecir el riesgo de enfermedad cardiovascular. Si bien los rangos de referencia varían, los resultados superiores a 8-10 mg / L generalmente se consideran altos, aunque la interpretación depende del contexto clínico y la historia del paciente. La PCR elevada se usa en la práctica médica para monitorear la progresión de la enfermedad, estratificar el riesgo cardiovascular y guiar el tratamiento para diversas afecciones, pero no es específica de una sola enfermedad.

Historia

  • 1930: La PCR fue descubierta por Tillett y Francis y nombrada así por su capacidad para precipitar el polisacárido C de Streptococcus pneumoniae.
  • Proteína de fase aguda: Pronto se identificó como una "proteína de fase aguda", un indicador temprano de afecciones inflamatorias e infecciosas.
  • Aplicación moderna: Los avances en los métodos de cuantificación han aumentado su uso en medicina clínica para diagnosticar, monitorear y predecir resultados en diversas enfermedades.

¿Qué es la proteína C reactiva?

  • La PCR es una proteína sintetizada por el hígado en respuesta a la inflamación.
  • Se eleva rápidamente (dentro de las 24 a 48 horas) durante una infección, lesión o daño tisular.
  • La PCR juega un papel activo en el proceso inflamatorio, incluido el sistema del complemento y la respuesta inmune del huésped.

Determinación de laboratorio

  • Los niveles de PCR se miden a través de un análisis de sangre, generalmente en miligramos por litro (mg / L).
  • Los ensayos de PCR convencionales y los ensayos de PCR de alta sensibilidad (hs-CRP) están disponibles para diferentes fines clínicos.

Valores de referencia

  • Los niveles normales de PCR varían según el laboratorio, pero generalmente se considera que un valor "normal" es inferior a 1,0 mg/L.
  • Niveles altos: Los niveles de 8-10 mg / L o más se consideran altos e indican inflamación. 
  • Riesgo cardiovascular: Al evaluar el riesgo cardiovascular, los niveles de 1-3 mg/L se consideran de riesgo promedio, mientras que los niveles superiores a 3 mg/L se consideran de alto riesgo. 

Utilidad para la práctica médica diaria

  • Infección e inflamación: La PCR se usa para detectar y evaluar infecciones, trastornos inflamatorios y lesiones tisulares.
  • Monitorización: Ayuda a controlar la progresión de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.
  • Riesgo cardiovascular: La PCR de alta sensibilidad (PCR-HS) se utiliza para identificar a las personas en riesgo de futuros eventos cardiovasculares.
  • El contexto es clave: Los resultados de la PCR deben interpretarse junto con la historia clínica y el examen físico del paciente.
  • Limitaciones: Un nivel normal de PCR no debería retrasar los antibióticos necesarios, y una PCR alta no identifica una enfermedad específica, ya que está elevada en muchas condiciones diferentes.

Monitoreo del síndrome inflamatorio crónico de baja intensidad

La proteína C reactiva (PCR) es un marcador útil, pero no específico, para monitorear los síndromes inflamatorios crónicos de baja intensidad porque sus niveles generalmente aumentan en respuesta a la inflamación y disminuyen cuando se controla la inflamación, lo que proporciona una forma valiosa de rastrear la actividad de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. Si bien los niveles de PCR no son diagnósticos de una afección específica, medirlos puede ayudar a evaluar el estado inflamatorio general, predecir el riesgo de enfermedad e identificar complicaciones, especialmente cuando se usa PCR de alta sensibilidad (hs-CRP) que detecta incluso la inflamación de bajo nivel. 

La proteína C reactiva de alta sensibilidad (hs-CRP) es un análisis de sangre que mide los niveles bajos de inflamación en el cuerpo, lo que ayuda a evaluar el riesgo de enfermedad cardiovascular. Los resultados se clasifican en grupos de riesgo: riesgo bajo (<1,0 mg/L), riesgo medio (1,0-3,0 mg/L) y riesgo alto (>3,0 mg/L). Los niveles elevados de hs-CRP también pueden indicar infecciones, lesiones o enfermedades crónicas, lo que requiere más investigación para determinar la causa subyacente. La prueba hs-CRP es más sensible y puede detectar niveles muy bajos de PCR (p. ej., 0,1 mg / L) que son demasiado bajos para que los mida una prueba de PCR estándar.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Almidón modificado de maíz: definición, usos en la industria alimentaria y beneficios a la salud.


El almidón de maíz modificado es almidón de maíz que ha sido alterado a través de procesos físicos, químicos o enzimáticos para mejorar su funcionalidad, como las propiedades espesantes y gelificantes, y su estabilidad en diversas condiciones. Estas modificaciones mejoran su uso en la industria alimentaria como emulsionante, espesante y estabilizador para productos como salsas, sopas y productos horneados. Si bien los almidones modificados químicamente son generalmente seguros debido a la supervisión regulatoria y se producen naturalmente en el cuerpo durante el metabolismo, se consideran un tipo de fibra dietética, particularmente el almidón resistente, que puede influir positivamente en la microbiota intestinal al promover bacterias beneficiosas y producir ácidos grasos de cadena corta. 

Definición

El almidón de maíz modificado es un tipo de almidón derivado del maíz que ha sido sometido a procesos para cambiar su estructura física o química, mejorando así su rendimiento y estabilidad en los productos alimenticios.

Cómo se hace

Las modificaciones se pueden lograr a través de varios métodos:

  • Métodos físicos: Procesos como  el tratamiento térmico-húmedo (HMT) pueden alterar la estructura del almidón para aumentar su resistencia a la digestión. 
  • Métodos químicos: Técnicas como  la esterificación o la oxidación introducen nuevos grupos funcionales a la molécula de almidón, aumentando su absorción y estabilidad de agua. 
  • Modificaciones enzimáticas: Las enzimas, como  la pululanasa, se pueden usar para alterar la estructura del almidón. 

Usos en la industria alimentaria

El almidón de maíz modificado sirve como un ingrediente versátil, mejorando la calidad y consistencia del producto.

  • Agente espesante: Ayuda a lograr la consistencia deseada en sopas, salsas y salsas. 
  • Gelificante: Crea texturas firmes y suaves en postres y mermeladas. 
  • Estabilizador: Los almidones modificados ayudan a evitar la separación de ingredientes y mantienen la estabilidad del producto durante el procesamiento y el almacenamiento. 
  • Texturizador: Se utiliza para controlar y mejorar la textura de una amplia gama de productos alimenticios. 
  • Extensión de la vida útil: Su estabilidad mejorada contribuye a una vida útil más larga para los productos alimenticios manufacturados. 

Contenido nutricional

El almidón de maíz modificado contiene carbohidratos, pero su perfil nutricional es comparable al almidón nativo.

  • Es una fuente de energía debido a su contenido en carbohidratos.
  • También funciona como un tipo de fibra dietética, particularmente  el almidón resistente (RS), que no se digiere en el intestino delgado. 

Beneficios para la salud

Los almidones modificados, especialmente el almidón resistente (RS), ofrecen varios beneficios para la salud:

  • Control de glucosa en sangre: Pueden ayudar a regular los niveles de azúcar en la sangre al afectar la liberación de glucosa en la sangre.
  • Aumento de la saciedad: Actuando como fibra, el almidón resistente promueve la sensación de saciedad, lo que puede ayudar a regular el apetito.
  • Riesgo reducido de enfermedades crónicas: Los estudios sugieren que el almidón resistente puede reducir el riesgo de diabetes tipo 2 y cáncer de colon.

Importancia para la microbiota intestinal

El almidón resistente que se encuentra en los almidones modificados juega un papel importante en la salud intestinal.

  • Función prebiótica: Sirve como fuente de alimento para las bacterias beneficiosas en el intestino. 
  • Producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC): La fermentación de RS por microbios intestinales produce AGCC como el ácido butírico, que es esencial para mantener la salud intestinal. 
  • Mejora de la función de barrera intestinal: Los metabolitos resultantes pueden contribuir a un entorno intestinal equilibrado, fomentando el crecimiento de bacterias beneficiosas e inhibiendo patógenos. 

domingo, 31 de agosto de 2025

Almidón resistente: definición, tipos y beneficios a la salud

 


El almidón resistente (AR) no es digerido en el intestino delgado, sino que llega al intestino grueso donde es fermentado por bacterias intestinales, produciendo ácidos grasos de cadena corta (AGCC) beneficiosos y actuando como un prebiótico para la salud intestinal. Se encuentra en alimentos como legumbres, cereales integrales y plátanos verdes, o se forma al cocinar y enfriar almidones como patatas y arroz. Sus beneficios incluyen la mejora de la salud intestinal, la regulación del azúcar en sangre y la ayuda en el control del peso. 

Definición y Mecanismo

  • No es digerido: A diferencia del almidón regular, el AR no se descompone en glucosa en el intestino delgado y no es absorbido por el cuerpo. 
  • Actúa como fibra: Tiene propiedades similares a la fibra dietética y se considera un prebiótico, lo que significa que alimenta a las bacterias intestinales beneficiosas. 
  • Fermentación y AGCC: En el intestino grueso, las bacterias fermentan el AR, produciendo ácidos grasos de cadena corta (como butirato, acetato y propionato) que son beneficiosos para la salud. 

Tipos de Almidón Resistente (AR)

El almidón resistente se clasifica en cinco tipos según su origen y procesamiento: 

  • AR tipo 1: Almidón físicamente inaccesible en granos y semillas parcialmente molidos.
  • AR tipo 2: Almidón presente de forma natural en patatas crudas y plátanos verdes.
  • AR tipo 3: Almidón retrógrado, formado al enfriar alimentos con almidón cocidos, como el arroz o las patatas.
  • AR tipo 4: Almidón modificado químicamente o almidón reticulado.
  • AR tipo 5: Almidón que forma un complejo con lípidos.

Almidón resistente tipo 1

El almidón resistente tipo 1 (AR1) es almidón físicamente inaccesible debido a que está "atrapado" dentro de las paredes celulares vegetales de alimentos como granos enteros (por ejemplo, cereales), semillas y legumbres. Esta matriz indigerible impide que las enzimas del intestino delgado lo descompongan, lo que permite que llegue al intestino grueso intacto y sirva como alimento para las bacterias intestinales beneficiosas. 

Características principales:

  • Inaccesibilidad física: Los gránulos de almidón están protegidos por la matriz de celulosa y otras fibras de la pared celular de la planta, lo que dificulta su digestión. 
  • Estable al calor: Es resistente a la mayoría de las operaciones normales de cocción, por lo que se mantiene en su forma de almidón resistente incluso después de cocinar los alimentos. 
  • Fuentes alimentarias: Se encuentra de forma natural en alimentos como cereales integrales, semillas (como los de loto y anacardos), y legumbres (como frijoles y lentejas). 

Beneficios para la salud:

Al no ser digerido en el intestino delgado, alimenta a la microbiota intestinal, lo que puede tener efectos positivos en la salud digestiva. 

Almidón resistente tipo 2

El almidón resistente tipo 2 (AR2) es un almidón natural presente en alimentos crudos como la patata cruda y el plátano verde, que no es digerible enzimáticamente debido a la estructura compacta de sus gránulos, pero que deja de ser resistente al ser cocinado y enfriado para convertirse en almidón tipo 3. 

Qué es el almidón resistente tipo 2

  • Resistencia natural: A diferencia de otros tipos de almidón resistente, el AR2 es resistente a la digestión enzimática por su estructura física compacta, lo que impide el acceso de las enzimas digestivas. 
  • Alimentos que lo contienen: Se encuentra en alimentos ricos en almidón cuando estos están en su forma cruda, como la patata, el plátano verde o la harina de maíz cruda. 

¿Qué le ocurre al almidón tipo 2 al cocinarlo?

  • Pérdida de resistencia: Cuando un alimento con AR2 se cocina, la estructura de los gránulos de almidón se rompe y la mayor parte del almidón se vuelve digerible, perdiendo su carácter resistente. 

Almidón resistente tipo 3

El almidón resistente tipo 3 (AR3), también llamado almidón retrógrado, se forma cuando un alimento con almidón (como patatas o arroz) se cocina y luego se enfría, pasando por un proceso de retrogradación. Este tipo de almidón no es digerido en el intestino delgado, sino que llega al colon, donde sirve como alimento para las bacterias intestinales beneficiosas, actuando como un prebiótico. 

Conversión en almidón retrogradado (tipo 3): 

Si el alimento se cocina y luego se enfría, el almidón puede reorganizarse y formar almidón tipo 3 (retrogradado), que también es un tipo de almidón resistente. 

Función y beneficios

  • Efecto prebiótico: Como otras formas de almidón resistente, el AR2 llega intacto al intestino grueso, donde es fermentado por las bacterias intestinales beneficiosas, actuando como un prebiótico. 
  • Salud intestinal: Su fermentación produce ácidos grasos de cadena corta, como el butirato, que son esenciales para la salud del colon y el sistema inmunológico. 
  • Regulación del azúcar en sangre: Al no ser digerido en el intestino delgado, no eleva la glucosa en sangre, lo que puede ser beneficioso para personas con diabetes o resistencia a la insulina. 
  • Saciedad y control de peso: Es una fibra con bajas calorías que aumenta la saciedad, lo que puede ayudar a reducir la ingesta calórica y contribuir a la pérdida de peso. 
  • Reducción de la inflamación: Favorece el crecimiento de bacterias que reducen la inflamación de bajo grado en el cuerpo. 

El almidón resistente tipo 3 (AR3), también llamado almidón retrógrado, se forma cuando un alimento con almidón (como patatas o arroz) se cocina y luego se enfría, pasando por un proceso de retrogradación. Este tipo de almidón no es digerido en el intestino delgado, sino que llega al colon, donde sirve como alimento para las bacterias intestinales beneficiosas, actuando como un prebiótico. 

Características y formación

  • Proceso de retrogradación: Se forma después de cocinar y enfriar el almidón. Durante el enfriamiento, las moléculas de almidón se reorganizan y se vuelven resistentes a la digestión. 
  • Estabilidad térmica: Tiene una buena estabilidad térmica, lo que significa que puede ser recalentado a temperaturas moderadas (por debajo de 130-140°C) sin perder sus propiedades. 

Fuentes de alimentos 

  • Patatas, boniatos y otros tubérculos cocidos y enfriados.
  • Arroz cocido y enfriado.
  • Legumbres (lentejas, garbanzos, etc.) cocidas y enfriadas.
  • Avena.
  • Copos de maíz cocidos y enfriados.

Almidón resistente tipo 4

El almidón resistente tipo 4 (AR4) es un almidón que ha sido modificado químicamente, creando enlaces que lo hacen inaccesible a la digestión en el intestino delgado y que resisten las enzimas. Se encuentra en productos procesados, se utiliza como espesante y su consumo debe ser moderado debido a otros ingredientes no saludables de estos productos. A pesar de no ser la fuente más saludable de almidón resistente, puede aportar beneficios al actuar como prebiótico en el colon, alimentando bacterias buenas, mejorando la salud intestinal, y ayudando a controlar la glucemia y el peso. 

El almidón modificado de maíz, cuando se modifica químicamente para hacerlo resistente a la digestión enzimática, pertenece al Tipo 4 de almidón resistente. Este tipo de almidón se utiliza como aditivo en productos alimentarios procesados, ya que los enlaces químicos creados durante la modificación hacen que su estructura sea inaccesible para las enzimas digestivas.

Características y Formación

  • Modificación química: El AR4 se crea mediante procesos químicos y enzimáticos industriales, donde se forman nuevos enlaces en la estructura del almidón, haciéndolo inaccesible para las amilasas digestivas. 
  • Resistencia a la digestión: Al no ser hidrolizado ni absorbido en el intestino delgado, llega intacto al colon. 
  • Uso industrial: Se emplea en la industria alimentaria para mejorar la textura de los alimentos, actuar como espesante, o reemplazar la grasa en productos "light". 

Beneficios a la Salud

  • Prebiótico: Actúa como un prebiótico, ya que alimenta a las bacterias beneficiosas del intestino grueso, lo que mejora la composición de la microbiota intestinal. 
  • Salud intestinal: Al ser fermentado en el colon, se produce butirato y otros ácidos grasos de cadena corta, que fortalecen la barrera intestinal, reducen la inflamación de bajo grado y el riesgo de hiperpermeabilidad intestinal (intestino permeable). 
  • Control glucémico: Ayuda a mantener estables los niveles de glucosa en sangre y mejora la sensibilidad a la insulina, siendo beneficioso para personas con resistencia a la insulina o diabetes tipo 2. 
  • Control de peso: Al aumentar la sensación de saciedad, puede ayudar a controlar el apetito y contribuir a la pérdida de peso. 
  • Reducción de colesterol: Contribuye a disminuir los niveles de colesterol en la sangre. 
  • Salud del colon: Al reducir el pH intestinal y disminuir la producción de amoniaco y otras toxinas, favorece la salud del colon y puede disminuir el riesgo de cáncer de colon. 

Almidón resistente tipo 5

El almidón resistente tipo V (AR5) es un tipo de almidón que se forma por la interacción de la amilosa con lípidos, formando largas cadenas de carbono que lo hacen resistente a la digestión en el intestino delgado. No es un tipo de almidón que se encuentre de forma natural, sino que se crea a partir de la adición de lípidos a almidones o mediante la modificación de almidones. A diferencia de otros tipos de almidón resistente, su formación específica por esta asociación con lípidos le otorga propiedades tecnológicas y fisiológicas. 

Características y formación:

  • Formación: Surge de la asociación de la amilosa (un componente del almidón) con moléculas de lípidos, creando una estructura con cadenas de carbono largas. 
  • Resistencia: Esta estructura lipídica es lo que confiere al AR5 su resistencia a la hidrólisis enzimática en el intestino delgado, permitiendo que llegue intacto al colon. 
  • Prebiótico: Al igual que otros almidones resistentes, el AR5 actúa como prebiótico, alimentando selectivamente a las bacterias beneficiosas de la microbiota intestinal. 

Usos e impactos:

  • Industria alimentaria: El AR5 se utiliza como ingrediente para mejorar la textura y otras características tecnológicas de los alimentos.
Beneficios fisiológicos: 
  • Salud digestiva: Al ser fermentado en el colon, produce ácidos grasos de cadena corta, como el butirato, que son importantes nutrientes para las células del colon. 
  • Control glucémico: Ayuda a estabilizar los niveles de glucosa en sangre. 
  • Salud metabólica: Contribuye a la mejora de la salud metabólica y puede tener un papel en la gestión del peso. 

Fuentes y alimentos: 

  • A diferencia de otros tipos de almidón resistente, el AR5 no se encuentra fácilmente en alimentos naturales y se suele obtener mediante la adición de lípidos durante el procesamiento.

Es importante destacar que el almidón resistente es un tipo de carbohidrato que se considera fibra dietética porque no se absorbe en el intestino delgado, sino que pasa al colon. 


sábado, 30 de agosto de 2025

El ordeño uretral facilita la evacuación de orina y evita el goteo postmiccional

 

Fuente: urologiabe.com 

La maniobra de ordeño uretral es una técnica utilizada por los hombres para facilitar la evacuación de la orina y prevenir el goteo posterior a la micción mediante la aplicación suave de presión detrás del escroto para expulsar la orina restante de la uretra. Esta técnica ayuda a vaciar la uretra bulbar, donde la orina puede quedar atrapada después de orinar, lo que provoca fugas involuntarias.

¿Qué es el regate postmiccional (PMD)?

  • La PMD es la pérdida involuntaria de orina inmediatamente después de terminar de orinar.
  • A menudo es causada por la acumulación de orina en la uretra después del vaciado de la vejiga principal.
  • La afección es común en hombres de todas las edades y puede causar una vergüenza significativa.

Cómo realizar el ordeño uretral:

  1. Coloque los dedos detrás del escroto. 
  2. Aplique una presión suave: Empuje suavemente hacia arriba y hacia adelante para aplicar presión sobre la uretra. 
  3. Movimiento de caricias: Continúe esta presión con un movimiento suave de elevación y caricias para estimular la salida de la orina atrapada. 
  4. Repita si es necesario: Repita la técnica para asegurarse de que la uretra esté completamente vacía antes de salir del baño. 

Por qué funciona:

  • La maniobra ayuda a expulsar la orina que ha quedado atrapada en la uretra bulbar, la parte de la uretra ubicada dentro del pene.
  • Esencialmente reemplaza o fortalece la función del músculo bulbocavernoso, que es responsable del reflejo natural de "ordeño" que vacía la uretra.

Consideraciones importantes:

  • Consulte a un profesional: Los hombres con PMD deben recibir una técnica de un profesional de la salud. 
  • Ejercicios del suelo pélvico: Junto con el ordeño uretral, los ejercicios del suelo pélvico también pueden ayudar a fortalecer los músculos que apoyan el control de la vejiga y mejorar la PMD, según los Institutos Nacionales de Salud (NIH).
  • Uso discreto: La técnica se puede realizar discretamente colocando una mano dentro del bolsillo de un pantalón. 

jueves, 28 de agosto de 2025

Bacterias intestinales que mejoran la fuerza muscular

Fuente: mdpi.com

El "eje microbiota-músculo" describe la conexión bidireccional entre los billones de microorganismos del intestino (microbiota) y la salud muscular. Una microbiota diversa puede mejorar la función muscular a través de metabolitos como los ácidos grasos de cadena corta (AGCC), que influyen en el metabolismo y la síntesis proteica, mientras que el ejercicio físico, a su vez, puede modular la composición de la microbiota intestinal. Un desequilibrio en la microbiota (disbiosis) puede generar inflamación y afectar negativamente la masa y función muscular, mientras que una microbiota equilibrada contribuye a la fuerza y vitalidad. 

Un estudio publicado el 18 de agosto de 2025 en Nature marca un hito en la investigación sobre el microbioma intestinal y su impacto en la fuerza muscular, independientemente de la genética del huésped. Aquí tienes un resumen claro y completo de sus hallazgos:

¿En qué consistió el estudio?

  • Investigadores realizaron trasplantes fecales de humanos a ratones, observando cómo las bacterias intestinales influyen en la fuerza muscular.
  • Algunos ratones mostraron mejoras significativas, mientras que otros no presentaron cambios o incluso disminuciones.
  • Se analizó la microbiota tanto en las heces como en el tracto gastrointestinal, encontrando que este último tenía una mayor diversidad microbiana.

 Hallazgos clave

Se identificaron dos especies bacterianas con efectos positivos:

  • Lactobacillus johnsonii (L. johnsonii)
  • Limosilactobacillus reuteri (L. reuteri)

La suplementación con estas bacterias en ratones envejecidos produjo:

  • Aumento de la fuerza muscular
  • Elevación de los niveles de ARNm de folistatina (FST) y el factor de crecimiento similar a la insulina-1 (IGF-1), ambos relacionados con el crecimiento y regeneración muscular

Implicaciones del estudio

Es la primera evidencia directa de que ciertas bacterias intestinales pueden mejorar la fuerza muscular.

Abre nuevas vías para:

  • Tratar la sarcopenia (pérdida de masa muscular por la edad)
  • Diseñar probióticos personalizados para mejorar el rendimiento físico
  • Estudiar rasgos complejos como la fuerza muscular desde una perspectiva microbiológica

¿Por qué es innovador?

  • Rompe con la idea de que la fuerza muscular depende exclusivamente de la genética o el entrenamiento.
  • Introduce el concepto de un “eje intestino-músculo”, donde el microbioma actúa como modulador metabólico y hormonal.


martes, 26 de agosto de 2025

Trastornos del equilibrio en adultos mayores

Los trastornos del equilibrio afectan aproximadamente a un tercio de los adultos mayores, lo que aumenta el riesgo de caídas y el deterioro funcional, con causas comunes que incluyen cambios sensoriales relacionados con la edad (vestibulares, visuales, somatosensoriales), problemas musculoesqueléticos, medicamentos y afecciones médicas específicas como Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB) e hipotensión ortostática. El diagnóstico implica una evaluación multifactorial, a menudo con un médico rehabilitador, mientras que la prevención y el tratamiento se centran en abordar los factores contribuyentes a través del ejercicio, la revisión de medicamentos y el manejo de los problemas de salud subyacentes.

Aunque muchas veces se usan como sinónimos, mareo, vértigo y síncope son síntomas distintos que implican mecanismos fisiológicos diferentes. Aquí te dejo una comparación clara:

¿Cómo diferenciarlos clínicamente?

  • Mareo: No hay pérdida de conciencia. Puede acompañarse de visión borrosa, sudoración o sensación de debilidad.

  • Vértigo: Suele acompañarse de náuseas, vómitos, nistagmo (movimiento ocular involuntario) y dificultad para caminar.

  • Síncope: Hay pérdida de conciencia breve, recuperación espontánea, y puede haber palidez, sudoración o convulsiones leves.

¿Cuándo preocuparse?

  • Si el mareo es persistente o se asocia a otros síntomas neurológicos.

  • Si el vértigo aparece de forma súbita y severa, especialmente con pérdida auditiva.

  • Si el síncope ocurre sin causa aparente, durante el ejercicio o con antecedentes cardíacos.

Prevalencia

Los trastornos del equilibrio son una de las principales causas de caídas en los adultos mayores, y aproximadamente un tercio de los adultos mayores de 65 años experimentan síntomas.

Causas

Los problemas de equilibrio se derivan de una combinación de factores:

Cambios relacionados con la edad:

Disminución de la función en los sistemas sensoriales (visión, vestibular, somatosensorial), pérdida musculoesquelética (masa muscular, movilidad articular) y reducción de la densidad ósea.

Condiciones médicas:

  • Trastornos vestibulares: vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB), neuritis vestibular y enfermedad de Ménière. 
  • Problemas neurológicos: accidente cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, demencia y ataxia cerebelosa. 
  • Problemas cardiovasculares: hipotensión ortostática (caída de la presión arterial al ponerse de pie), que puede causar mareos. 
  • Problemas articulares y musculares: Artritis y debilidad muscular (sarcopenia). 

Medicamentos:

Las drogas psicoactivas y otros medicamentos pueden contribuir a problemas de equilibrio.

Factores de estilo de vida:

Sedentarismo, inactividad y miedo a caerse.

Diagnóstico diferencial

Un médico realizará una evaluación exhaustiva, que a menudo incluye:

  • Historial médico: Revisión de síntomas, medicamentos e historial de caídas.
  • Examen físico: Evaluación de la marcha, el equilibrio y la función neurológica.
  • Pruebas de detección: La prueba Timed Up and Go (TUG), una herramienta de diagnóstico confiable para evaluar la movilidad y el equilibrio.
  • Evaluación especializada: Un médico rehabilitador puede evaluar más a fondo las deficiencias específicas de la marcha y las limitaciones funcionales.

Prevención

Un enfoque multifactorial es más efectivo:

  • Programas de ejercicios: Ejercicio físico y de equilibrio regular, como caminar y ejercicios específicos de entrenamiento del equilibrio. 
  • Revisión de medicamentos: Evaluación y reducción de medicamentos que pueden contribuir a problemas de equilibrio. 
  • Controle las condiciones de salud: aborde problemas subyacentes como presión arterial alta, artritis o problemas de visión. 
  • Seguridad en el hogar: Modificar el entorno del hogar para reducir los riesgos de caídas. 

Tratamiento

Las estrategias de tratamiento se adaptan al individuo y sus causas específicas:

Fisioterapia:

Ejercicios específicos para el paciente diseñados por un fisioterapeuta para mejorar el equilibrio y la coordinación.

Ajuste de medicamentos:

Reducir o cambiar los medicamentos que causan mareos o afectan el equilibrio.

Tratamiento del Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB):

Las maniobras físicas específicas pueden tratar eficazmente el vértigo posicional paroxístico benigno.

Cambios en el estilo de vida:

Estrategias para controlar la presión arterial, como reducir la ingesta de sodio y mantenerse hidratado.

Estrategias de prevención de caídas:

Educación para evitar movimientos bruscos, levantarse lentamente y tener cuidado al caminar en la oscuridad.

En cualquier caso, el diagnóstico y tratamiento del equilibrio en adultos mayores debe realizarlo el médico de cabecera.